Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja

Autores
Imwinkelried, Gabriel; Fermanelli, Carla Soledad; Saux, Clara; Teruel, Mariano Andres; Blanco, Maria Belen
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El agotamiento de las materias primas no renovables ha motivado la valorización de la biomasa para la producción de energía. Ciertos residuos agroindustriales, como la cáscara de soja, se someten a un proceso de transformación termoquímica a elevadas temperaturas y atmósfera inerte conocido como pirólisis, obteniendo como subproductos: biocarbón, biolíquido y syngasa . La identificación de los compuestos orgánicos volátiles (COVs) presentes en la fracción gaseosa es crucial para predecir su impacto en la calidad del aire a través del estudio de sus reacciones en fase gaseosa con oxidantes atmosféricos. En este trabajo, los experimentos se realizaron por triplicado a 400, 450, 500, 550 y 600 °C durante 10 minutos con un flujo de 60 ml/min de N2 introduciendo un reactor tubular de vidrio de lecho fijo en un horno. Los gases se capturaron en una cámara colapsable de Tedlar de 5 litros de capacidad para luego capturar y pre-concentrar la muestra a través de la técnica de microextracción en fase sólida (SPME) para finalmente ser desorbida en un GC-MS. De la Figura 1, se observan los grupos de compuestos químicos comunes identificados a cada temperatura: alcanos (heptano y octano), aldehídos ramificados (2-metilbutanal y 3-metilbutanal), heterociclos aromáticos (2- metilfurano y 2,5-dimetilfurano) e hidrocarburos aromáticos (metilbenceno). Los alquenos (hepteno, octeno y 2-octeno) se encontraron a 400 °C y 500 °C, mientras que el alcohol secundario 1-proponel-2-ol a 450 °C únicamente. El grupo químico común que ocupa una mayor proporción de área relativa es el de los hidrocarburos aromáticos, con el metilbenceno como compuesto prioritario, con un porcentaje del 22% a 500 °C. En la Figura 2, se observa el rendimiento de los tres productos de reacción de la pirólisis, donde a 600 °C se obtiene la máxima producción de biolíquido (44%) y de syngas (34%), mientras que a 400 °C la producción de biocarbón es máxima (62%), en detrimento de las otras dos fracciones. Se ha evidenciado anteriormente este comportamiento ante la pirólisis de cáscara de sojab . Se concluye que la pirólisis de este bioresiduo genera una gran diversidad de compuestos químicos, donde la especie identificada como preponderante en todas las temperaturas fue el metilbenceno, hidrocarburo aromático de gran relevancia por su peligro a la salud humana y al ambiente. Por otra parte, el aumento de la temperatura de pirólisis es directamente proporcional a la generación de las fracciones de biolíquido y syngas.
Fil: Imwinkelried, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Fermanelli, Carla Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina
Fil: Saux, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina
Fil: Teruel, Mariano Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Blanco, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Materia
Residuo Agroindustrial
Pirólisis
COVs
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249235

id CONICETDig_06e76a4209e76f7a6788d6a2538c99ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249235
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de sojaImwinkelried, GabrielFermanelli, Carla SoledadSaux, ClaraTeruel, Mariano AndresBlanco, Maria BelenResiduo AgroindustrialPirólisisCOVshttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El agotamiento de las materias primas no renovables ha motivado la valorización de la biomasa para la producción de energía. Ciertos residuos agroindustriales, como la cáscara de soja, se someten a un proceso de transformación termoquímica a elevadas temperaturas y atmósfera inerte conocido como pirólisis, obteniendo como subproductos: biocarbón, biolíquido y syngasa . La identificación de los compuestos orgánicos volátiles (COVs) presentes en la fracción gaseosa es crucial para predecir su impacto en la calidad del aire a través del estudio de sus reacciones en fase gaseosa con oxidantes atmosféricos. En este trabajo, los experimentos se realizaron por triplicado a 400, 450, 500, 550 y 600 °C durante 10 minutos con un flujo de 60 ml/min de N2 introduciendo un reactor tubular de vidrio de lecho fijo en un horno. Los gases se capturaron en una cámara colapsable de Tedlar de 5 litros de capacidad para luego capturar y pre-concentrar la muestra a través de la técnica de microextracción en fase sólida (SPME) para finalmente ser desorbida en un GC-MS. De la Figura 1, se observan los grupos de compuestos químicos comunes identificados a cada temperatura: alcanos (heptano y octano), aldehídos ramificados (2-metilbutanal y 3-metilbutanal), heterociclos aromáticos (2- metilfurano y 2,5-dimetilfurano) e hidrocarburos aromáticos (metilbenceno). Los alquenos (hepteno, octeno y 2-octeno) se encontraron a 400 °C y 500 °C, mientras que el alcohol secundario 1-proponel-2-ol a 450 °C únicamente. El grupo químico común que ocupa una mayor proporción de área relativa es el de los hidrocarburos aromáticos, con el metilbenceno como compuesto prioritario, con un porcentaje del 22% a 500 °C. En la Figura 2, se observa el rendimiento de los tres productos de reacción de la pirólisis, donde a 600 °C se obtiene la máxima producción de biolíquido (44%) y de syngas (34%), mientras que a 400 °C la producción de biocarbón es máxima (62%), en detrimento de las otras dos fracciones. Se ha evidenciado anteriormente este comportamiento ante la pirólisis de cáscara de sojab . Se concluye que la pirólisis de este bioresiduo genera una gran diversidad de compuestos químicos, donde la especie identificada como preponderante en todas las temperaturas fue el metilbenceno, hidrocarburo aromático de gran relevancia por su peligro a la salud humana y al ambiente. Por otra parte, el aumento de la temperatura de pirólisis es directamente proporcional a la generación de las fracciones de biolíquido y syngas.Fil: Imwinkelried, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Fermanelli, Carla Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; ArgentinaFil: Saux, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Teruel, Mariano Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Blanco, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaXXIII Simposio Nacional de Química OrgánicaCórdobaArgentinaSociedad Argentina de Investigación en Química OrgánicaSociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249235Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 121-121978-987-88-2352-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sinaqo.congresos.unc.edu.ar/wp-content/blogs.dir/73/files/sites/73/2021/11/Libro-XXIII-SINAQO_compressed.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249235instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:34.215CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja
title Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja
spellingShingle Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja
Imwinkelried, Gabriel
Residuo Agroindustrial
Pirólisis
COVs
title_short Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja
title_full Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja
title_fullStr Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja
title_full_unstemmed Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja
title_sort Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja
dc.creator.none.fl_str_mv Imwinkelried, Gabriel
Fermanelli, Carla Soledad
Saux, Clara
Teruel, Mariano Andres
Blanco, Maria Belen
author Imwinkelried, Gabriel
author_facet Imwinkelried, Gabriel
Fermanelli, Carla Soledad
Saux, Clara
Teruel, Mariano Andres
Blanco, Maria Belen
author_role author
author2 Fermanelli, Carla Soledad
Saux, Clara
Teruel, Mariano Andres
Blanco, Maria Belen
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Residuo Agroindustrial
Pirólisis
COVs
topic Residuo Agroindustrial
Pirólisis
COVs
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El agotamiento de las materias primas no renovables ha motivado la valorización de la biomasa para la producción de energía. Ciertos residuos agroindustriales, como la cáscara de soja, se someten a un proceso de transformación termoquímica a elevadas temperaturas y atmósfera inerte conocido como pirólisis, obteniendo como subproductos: biocarbón, biolíquido y syngasa . La identificación de los compuestos orgánicos volátiles (COVs) presentes en la fracción gaseosa es crucial para predecir su impacto en la calidad del aire a través del estudio de sus reacciones en fase gaseosa con oxidantes atmosféricos. En este trabajo, los experimentos se realizaron por triplicado a 400, 450, 500, 550 y 600 °C durante 10 minutos con un flujo de 60 ml/min de N2 introduciendo un reactor tubular de vidrio de lecho fijo en un horno. Los gases se capturaron en una cámara colapsable de Tedlar de 5 litros de capacidad para luego capturar y pre-concentrar la muestra a través de la técnica de microextracción en fase sólida (SPME) para finalmente ser desorbida en un GC-MS. De la Figura 1, se observan los grupos de compuestos químicos comunes identificados a cada temperatura: alcanos (heptano y octano), aldehídos ramificados (2-metilbutanal y 3-metilbutanal), heterociclos aromáticos (2- metilfurano y 2,5-dimetilfurano) e hidrocarburos aromáticos (metilbenceno). Los alquenos (hepteno, octeno y 2-octeno) se encontraron a 400 °C y 500 °C, mientras que el alcohol secundario 1-proponel-2-ol a 450 °C únicamente. El grupo químico común que ocupa una mayor proporción de área relativa es el de los hidrocarburos aromáticos, con el metilbenceno como compuesto prioritario, con un porcentaje del 22% a 500 °C. En la Figura 2, se observa el rendimiento de los tres productos de reacción de la pirólisis, donde a 600 °C se obtiene la máxima producción de biolíquido (44%) y de syngas (34%), mientras que a 400 °C la producción de biocarbón es máxima (62%), en detrimento de las otras dos fracciones. Se ha evidenciado anteriormente este comportamiento ante la pirólisis de cáscara de sojab . Se concluye que la pirólisis de este bioresiduo genera una gran diversidad de compuestos químicos, donde la especie identificada como preponderante en todas las temperaturas fue el metilbenceno, hidrocarburo aromático de gran relevancia por su peligro a la salud humana y al ambiente. Por otra parte, el aumento de la temperatura de pirólisis es directamente proporcional a la generación de las fracciones de biolíquido y syngas.
Fil: Imwinkelried, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Fermanelli, Carla Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina
Fil: Saux, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina
Fil: Teruel, Mariano Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Blanco, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
description El agotamiento de las materias primas no renovables ha motivado la valorización de la biomasa para la producción de energía. Ciertos residuos agroindustriales, como la cáscara de soja, se someten a un proceso de transformación termoquímica a elevadas temperaturas y atmósfera inerte conocido como pirólisis, obteniendo como subproductos: biocarbón, biolíquido y syngasa . La identificación de los compuestos orgánicos volátiles (COVs) presentes en la fracción gaseosa es crucial para predecir su impacto en la calidad del aire a través del estudio de sus reacciones en fase gaseosa con oxidantes atmosféricos. En este trabajo, los experimentos se realizaron por triplicado a 400, 450, 500, 550 y 600 °C durante 10 minutos con un flujo de 60 ml/min de N2 introduciendo un reactor tubular de vidrio de lecho fijo en un horno. Los gases se capturaron en una cámara colapsable de Tedlar de 5 litros de capacidad para luego capturar y pre-concentrar la muestra a través de la técnica de microextracción en fase sólida (SPME) para finalmente ser desorbida en un GC-MS. De la Figura 1, se observan los grupos de compuestos químicos comunes identificados a cada temperatura: alcanos (heptano y octano), aldehídos ramificados (2-metilbutanal y 3-metilbutanal), heterociclos aromáticos (2- metilfurano y 2,5-dimetilfurano) e hidrocarburos aromáticos (metilbenceno). Los alquenos (hepteno, octeno y 2-octeno) se encontraron a 400 °C y 500 °C, mientras que el alcohol secundario 1-proponel-2-ol a 450 °C únicamente. El grupo químico común que ocupa una mayor proporción de área relativa es el de los hidrocarburos aromáticos, con el metilbenceno como compuesto prioritario, con un porcentaje del 22% a 500 °C. En la Figura 2, se observa el rendimiento de los tres productos de reacción de la pirólisis, donde a 600 °C se obtiene la máxima producción de biolíquido (44%) y de syngas (34%), mientras que a 400 °C la producción de biocarbón es máxima (62%), en detrimento de las otras dos fracciones. Se ha evidenciado anteriormente este comportamiento ante la pirólisis de cáscara de sojab . Se concluye que la pirólisis de este bioresiduo genera una gran diversidad de compuestos químicos, donde la especie identificada como preponderante en todas las temperaturas fue el metilbenceno, hidrocarburo aromático de gran relevancia por su peligro a la salud humana y al ambiente. Por otra parte, el aumento de la temperatura de pirólisis es directamente proporcional a la generación de las fracciones de biolíquido y syngas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/249235
Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 121-121
978-987-88-2352-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/249235
identifier_str_mv Identificación de compuestos orgánicos volátiles en la fracción gaseosa de la pirólisis de cáscaras de soja; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 121-121
978-987-88-2352-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sinaqo.congresos.unc.edu.ar/wp-content/blogs.dir/73/files/sites/73/2021/11/Libro-XXIII-SINAQO_compressed.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269102354202624
score 13.13397