Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina

Autores
Pou, Sonia Alejandra; Diaz, Maria del Pilar; Velázquez, Guillermo Ángel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el campo de la Epidemiología de las Enfermedades No Transmisibles, el renovado interés por adoptar una mirada de “contexto” de la salud de las poblaciones se funda en el reconocimiento de la compleja, multifactorial e incompletamente comprendida etiología de estas enfermedades, que excede el nivel individual tradicionalmente abordado desde el enfoque biomédico. El objetivo de este trabajo fue identificar patrones socio-ambientales característicos en Argentina (2010), y analizar su asociación con los patrones espaciales de la mortalidad por cáncer en el país. Se condujo un estudio ecológico, definido a escala departamental (n=525 divisiones geográficas). Se estimaron tasas de mortalidad por tumores malignos (2009 a 2011), estandarizadas por edad (método directo, población mundial de referencia), según sexo y departamento. Se identificaron patrones socio-ambientales en la población argentina mediante un análisis factorial de componentes principales, que consideró datos sobre escala urbana departamental y calidad de vida para el año 2010. Específicamente, se empleó el índice de calidad de vida propuesto por Velázquez et al. (29 indicadores socioeconómicos y ambientales). Se estimaron riesgos relativos (RR) mediante regresión logística multinivel, definiendo las tasas estimadas (promedio trianual) como variable respuesta y los patrones identificados como covariables. Los patrones socio-ambientales identificados fueron denominados: “Patrón 1: Urbano con recursos socio-culturales” (elevado score para recursos recreativos socialmente construidos y educación universitaria), “Patrón 2: Entornos de vulnerabilidad social” (indicadores de bajo nivel socioeconómico como dominantes), “Patrón 3: Exposición antrópica ambiental” (alto score para problemas ambientales generados socialmente) y “Patrón 4: Ruralidad” (score negativo para relieve/sismicidad y positivo para exposición a plaguicidas y tornados). En mujeres, existió una asociación directa significativa (p <0,05) entre la mortalidad por cáncer y el Patrón 1 (RR 1,015; IC 95% 1,005-1,024), Patrón 2 (RR 1,025; 1,016-1,035), y Patrón 4 (RR 1,057; 1,046-1,068). En varones, se evidenció un riesgo incrementado de mortalidad por cáncer asociado significativamente al Patrón 2 (RR 1,088; 1,080-1,097), 3 (RR 1,008; 1,0002-1,016) y 4 (RR 1,117; 1,108-1,126). Concluyendo, existen patrones socio-ambientales característicos que incorporan aspectos de la calidad de vida y urbanización a nivel departamental, que representan riesgos diferenciales de mortalidad por cáncer en la población femenina y masculina de Argentina.
In the non-communicable diseases Epidemiology field there is renewed interest in adopting a look of “context” of the human health, based on the recognition of the complex, multifactorial and not fully understood etiology of these diseases. This approach exceeds the individual level adopted in classical biomedical research. The aim of this study was to identify socio-environmental patterns in Argentina (2010), and explore its association with the spatial patterns of cancer mortality in the country. An ecological study was conducted using 525 geographical divisions (units or counties). Age-standardized death rates from malignant tumors (2009 up to 2011) were estimated by sex and county. Socio-environmental Patterns (SEP) were identified by means of Factor Analysis (Principal Components Method), considering urban scale and quality of life information coming from every unit in 2010. The index of quality of life, proposed by Velázquez et al, including 29 socioeconomic and environmental indicators, was used. Multilevel logistic regression models, containing identified SEP’s as covariates, were fitted to estimate relative risks (RR) on the (three-year average) mortality rates. The identified patterns were called “Urban with social-cultural resources” (high score for recreational resources and university level of education, Pattern 1), “Social vulnerability environments” (low socioeconomic status indicators, Pattern 2), “Environmental and anthropic exposure” (high score for environmental concerns, Pattern 3) and finally, “Rurality” (negative and positive scores for landscape and pesticide exposure, respectively) as Pattern 4. Significant associations (p <0.05) between cancer mortality and Pattern 1 (RR 1.015; 95% CI 1.005 to 1.024), Pattern 2 (RR 1.025; 1.016 to 1.035), and Pattern 4 (RR 1.057; 1.046 to 1.068) were found for women. Whereas, Patterns 2 (RR 1,088; 1,080-1,097), 3 (RR 1,008; 1,0002-1,016) y 4 (RR 1,117; 1,108-1,126) were associated with an increased risk of cancer mortality in males. In conclusion, there are characteristic socio-environmental patterns which incorporate features of quality of life and urbanization at county level, accounting differential risks of cancer mortality in female and male populations of Argentina.
Fil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Diaz, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
XVII Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
Materia
CÁNCER
CALIDAD DE VIDA
EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL
EPIDEMIOLOGÍA ESPACIAL
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172968

id CONICETDig_0679c0f489433014185e8632a62894d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172968
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en ArgentinaSocio-Environmental Patterns and Their Association With Cancer Mortality in ArgentinaPou, Sonia AlejandraDiaz, Maria del PilarVelázquez, Guillermo ÁngelCÁNCERCALIDAD DE VIDAEPIDEMIOLOGÍA SOCIALEPIDEMIOLOGÍA ESPACIALENFERMEDADES NO TRANSMISIBLEShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3En el campo de la Epidemiología de las Enfermedades No Transmisibles, el renovado interés por adoptar una mirada de “contexto” de la salud de las poblaciones se funda en el reconocimiento de la compleja, multifactorial e incompletamente comprendida etiología de estas enfermedades, que excede el nivel individual tradicionalmente abordado desde el enfoque biomédico. El objetivo de este trabajo fue identificar patrones socio-ambientales característicos en Argentina (2010), y analizar su asociación con los patrones espaciales de la mortalidad por cáncer en el país. Se condujo un estudio ecológico, definido a escala departamental (n=525 divisiones geográficas). Se estimaron tasas de mortalidad por tumores malignos (2009 a 2011), estandarizadas por edad (método directo, población mundial de referencia), según sexo y departamento. Se identificaron patrones socio-ambientales en la población argentina mediante un análisis factorial de componentes principales, que consideró datos sobre escala urbana departamental y calidad de vida para el año 2010. Específicamente, se empleó el índice de calidad de vida propuesto por Velázquez et al. (29 indicadores socioeconómicos y ambientales). Se estimaron riesgos relativos (RR) mediante regresión logística multinivel, definiendo las tasas estimadas (promedio trianual) como variable respuesta y los patrones identificados como covariables. Los patrones socio-ambientales identificados fueron denominados: “Patrón 1: Urbano con recursos socio-culturales” (elevado score para recursos recreativos socialmente construidos y educación universitaria), “Patrón 2: Entornos de vulnerabilidad social” (indicadores de bajo nivel socioeconómico como dominantes), “Patrón 3: Exposición antrópica ambiental” (alto score para problemas ambientales generados socialmente) y “Patrón 4: Ruralidad” (score negativo para relieve/sismicidad y positivo para exposición a plaguicidas y tornados). En mujeres, existió una asociación directa significativa (p <0,05) entre la mortalidad por cáncer y el Patrón 1 (RR 1,015; IC 95% 1,005-1,024), Patrón 2 (RR 1,025; 1,016-1,035), y Patrón 4 (RR 1,057; 1,046-1,068). En varones, se evidenció un riesgo incrementado de mortalidad por cáncer asociado significativamente al Patrón 2 (RR 1,088; 1,080-1,097), 3 (RR 1,008; 1,0002-1,016) y 4 (RR 1,117; 1,108-1,126). Concluyendo, existen patrones socio-ambientales característicos que incorporan aspectos de la calidad de vida y urbanización a nivel departamental, que representan riesgos diferenciales de mortalidad por cáncer en la población femenina y masculina de Argentina.In the non-communicable diseases Epidemiology field there is renewed interest in adopting a look of “context” of the human health, based on the recognition of the complex, multifactorial and not fully understood etiology of these diseases. This approach exceeds the individual level adopted in classical biomedical research. The aim of this study was to identify socio-environmental patterns in Argentina (2010), and explore its association with the spatial patterns of cancer mortality in the country. An ecological study was conducted using 525 geographical divisions (units or counties). Age-standardized death rates from malignant tumors (2009 up to 2011) were estimated by sex and county. Socio-environmental Patterns (SEP) were identified by means of Factor Analysis (Principal Components Method), considering urban scale and quality of life information coming from every unit in 2010. The index of quality of life, proposed by Velázquez et al, including 29 socioeconomic and environmental indicators, was used. Multilevel logistic regression models, containing identified SEP’s as covariates, were fitted to estimate relative risks (RR) on the (three-year average) mortality rates. The identified patterns were called “Urban with social-cultural resources” (high score for recreational resources and university level of education, Pattern 1), “Social vulnerability environments” (low socioeconomic status indicators, Pattern 2), “Environmental and anthropic exposure” (high score for environmental concerns, Pattern 3) and finally, “Rurality” (negative and positive scores for landscape and pesticide exposure, respectively) as Pattern 4. Significant associations (p <0.05) between cancer mortality and Pattern 1 (RR 1.015; 95% CI 1.005 to 1.024), Pattern 2 (RR 1.025; 1.016 to 1.035), and Pattern 4 (RR 1.057; 1.046 to 1.068) were found for women. Whereas, Patterns 2 (RR 1,088; 1,080-1,097), 3 (RR 1,008; 1,0002-1,016) y 4 (RR 1,117; 1,108-1,126) were associated with an increased risk of cancer mortality in males. In conclusion, there are characteristic socio-environmental patterns which incorporate features of quality of life and urbanization at county level, accounting differential risks of cancer mortality in female and male populations of Argentina.Fil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Diaz, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaXVII Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias MédicasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172968Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina; XVII Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas; Córdoba; Argentina; 2016; 283-2840014-67221853-0605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.sitios.fcm.unc.edu.ar/epidemiologia-salud-publica/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://webs.fcm.unc.edu.ar/revista/articulos/Epidemiologia/283-284.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:41:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172968instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:41:27.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina
Socio-Environmental Patterns and Their Association With Cancer Mortality in Argentina
title Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina
spellingShingle Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina
Pou, Sonia Alejandra
CÁNCER
CALIDAD DE VIDA
EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL
EPIDEMIOLOGÍA ESPACIAL
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
title_short Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina
title_full Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina
title_fullStr Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina
title_full_unstemmed Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina
title_sort Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pou, Sonia Alejandra
Diaz, Maria del Pilar
Velázquez, Guillermo Ángel
author Pou, Sonia Alejandra
author_facet Pou, Sonia Alejandra
Diaz, Maria del Pilar
Velázquez, Guillermo Ángel
author_role author
author2 Diaz, Maria del Pilar
Velázquez, Guillermo Ángel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CÁNCER
CALIDAD DE VIDA
EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL
EPIDEMIOLOGÍA ESPACIAL
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
topic CÁNCER
CALIDAD DE VIDA
EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL
EPIDEMIOLOGÍA ESPACIAL
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv En el campo de la Epidemiología de las Enfermedades No Transmisibles, el renovado interés por adoptar una mirada de “contexto” de la salud de las poblaciones se funda en el reconocimiento de la compleja, multifactorial e incompletamente comprendida etiología de estas enfermedades, que excede el nivel individual tradicionalmente abordado desde el enfoque biomédico. El objetivo de este trabajo fue identificar patrones socio-ambientales característicos en Argentina (2010), y analizar su asociación con los patrones espaciales de la mortalidad por cáncer en el país. Se condujo un estudio ecológico, definido a escala departamental (n=525 divisiones geográficas). Se estimaron tasas de mortalidad por tumores malignos (2009 a 2011), estandarizadas por edad (método directo, población mundial de referencia), según sexo y departamento. Se identificaron patrones socio-ambientales en la población argentina mediante un análisis factorial de componentes principales, que consideró datos sobre escala urbana departamental y calidad de vida para el año 2010. Específicamente, se empleó el índice de calidad de vida propuesto por Velázquez et al. (29 indicadores socioeconómicos y ambientales). Se estimaron riesgos relativos (RR) mediante regresión logística multinivel, definiendo las tasas estimadas (promedio trianual) como variable respuesta y los patrones identificados como covariables. Los patrones socio-ambientales identificados fueron denominados: “Patrón 1: Urbano con recursos socio-culturales” (elevado score para recursos recreativos socialmente construidos y educación universitaria), “Patrón 2: Entornos de vulnerabilidad social” (indicadores de bajo nivel socioeconómico como dominantes), “Patrón 3: Exposición antrópica ambiental” (alto score para problemas ambientales generados socialmente) y “Patrón 4: Ruralidad” (score negativo para relieve/sismicidad y positivo para exposición a plaguicidas y tornados). En mujeres, existió una asociación directa significativa (p <0,05) entre la mortalidad por cáncer y el Patrón 1 (RR 1,015; IC 95% 1,005-1,024), Patrón 2 (RR 1,025; 1,016-1,035), y Patrón 4 (RR 1,057; 1,046-1,068). En varones, se evidenció un riesgo incrementado de mortalidad por cáncer asociado significativamente al Patrón 2 (RR 1,088; 1,080-1,097), 3 (RR 1,008; 1,0002-1,016) y 4 (RR 1,117; 1,108-1,126). Concluyendo, existen patrones socio-ambientales característicos que incorporan aspectos de la calidad de vida y urbanización a nivel departamental, que representan riesgos diferenciales de mortalidad por cáncer en la población femenina y masculina de Argentina.
In the non-communicable diseases Epidemiology field there is renewed interest in adopting a look of “context” of the human health, based on the recognition of the complex, multifactorial and not fully understood etiology of these diseases. This approach exceeds the individual level adopted in classical biomedical research. The aim of this study was to identify socio-environmental patterns in Argentina (2010), and explore its association with the spatial patterns of cancer mortality in the country. An ecological study was conducted using 525 geographical divisions (units or counties). Age-standardized death rates from malignant tumors (2009 up to 2011) were estimated by sex and county. Socio-environmental Patterns (SEP) were identified by means of Factor Analysis (Principal Components Method), considering urban scale and quality of life information coming from every unit in 2010. The index of quality of life, proposed by Velázquez et al, including 29 socioeconomic and environmental indicators, was used. Multilevel logistic regression models, containing identified SEP’s as covariates, were fitted to estimate relative risks (RR) on the (three-year average) mortality rates. The identified patterns were called “Urban with social-cultural resources” (high score for recreational resources and university level of education, Pattern 1), “Social vulnerability environments” (low socioeconomic status indicators, Pattern 2), “Environmental and anthropic exposure” (high score for environmental concerns, Pattern 3) and finally, “Rurality” (negative and positive scores for landscape and pesticide exposure, respectively) as Pattern 4. Significant associations (p <0.05) between cancer mortality and Pattern 1 (RR 1.015; 95% CI 1.005 to 1.024), Pattern 2 (RR 1.025; 1.016 to 1.035), and Pattern 4 (RR 1.057; 1.046 to 1.068) were found for women. Whereas, Patterns 2 (RR 1,088; 1,080-1,097), 3 (RR 1,008; 1,0002-1,016) y 4 (RR 1,117; 1,108-1,126) were associated with an increased risk of cancer mortality in males. In conclusion, there are characteristic socio-environmental patterns which incorporate features of quality of life and urbanization at county level, accounting differential risks of cancer mortality in female and male populations of Argentina.
Fil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Diaz, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
XVII Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
description En el campo de la Epidemiología de las Enfermedades No Transmisibles, el renovado interés por adoptar una mirada de “contexto” de la salud de las poblaciones se funda en el reconocimiento de la compleja, multifactorial e incompletamente comprendida etiología de estas enfermedades, que excede el nivel individual tradicionalmente abordado desde el enfoque biomédico. El objetivo de este trabajo fue identificar patrones socio-ambientales característicos en Argentina (2010), y analizar su asociación con los patrones espaciales de la mortalidad por cáncer en el país. Se condujo un estudio ecológico, definido a escala departamental (n=525 divisiones geográficas). Se estimaron tasas de mortalidad por tumores malignos (2009 a 2011), estandarizadas por edad (método directo, población mundial de referencia), según sexo y departamento. Se identificaron patrones socio-ambientales en la población argentina mediante un análisis factorial de componentes principales, que consideró datos sobre escala urbana departamental y calidad de vida para el año 2010. Específicamente, se empleó el índice de calidad de vida propuesto por Velázquez et al. (29 indicadores socioeconómicos y ambientales). Se estimaron riesgos relativos (RR) mediante regresión logística multinivel, definiendo las tasas estimadas (promedio trianual) como variable respuesta y los patrones identificados como covariables. Los patrones socio-ambientales identificados fueron denominados: “Patrón 1: Urbano con recursos socio-culturales” (elevado score para recursos recreativos socialmente construidos y educación universitaria), “Patrón 2: Entornos de vulnerabilidad social” (indicadores de bajo nivel socioeconómico como dominantes), “Patrón 3: Exposición antrópica ambiental” (alto score para problemas ambientales generados socialmente) y “Patrón 4: Ruralidad” (score negativo para relieve/sismicidad y positivo para exposición a plaguicidas y tornados). En mujeres, existió una asociación directa significativa (p <0,05) entre la mortalidad por cáncer y el Patrón 1 (RR 1,015; IC 95% 1,005-1,024), Patrón 2 (RR 1,025; 1,016-1,035), y Patrón 4 (RR 1,057; 1,046-1,068). En varones, se evidenció un riesgo incrementado de mortalidad por cáncer asociado significativamente al Patrón 2 (RR 1,088; 1,080-1,097), 3 (RR 1,008; 1,0002-1,016) y 4 (RR 1,117; 1,108-1,126). Concluyendo, existen patrones socio-ambientales característicos que incorporan aspectos de la calidad de vida y urbanización a nivel departamental, que representan riesgos diferenciales de mortalidad por cáncer en la población femenina y masculina de Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172968
Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina; XVII Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas; Córdoba; Argentina; 2016; 283-284
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172968
identifier_str_mv Patrones socio-ambientales y su asociación con la mortalidad por cáncer en Argentina; XVII Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas; Córdoba; Argentina; 2016; 283-284
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.sitios.fcm.unc.edu.ar/epidemiologia-salud-publica/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://webs.fcm.unc.edu.ar/revista/articulos/Epidemiologia/283-284.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782093976141824
score 12.982451