Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina

Autores
Guidobono JS; Muñoz, Jimena; Muschetto, Emiliano; Teta, Pablo Vicente; Busch, Maria
Año de publicación
2016
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La abundancia del gato montés (Leopardus geoffroyi), un pequeño felino silvestre sudamericano, se ha reducido principalmente por la destrucción de su hábitat y por la caza. En la Argentina, la mayoría de los estudios sobre la dieta del gato montés se llevaron a cabo en áreas protegidas y en sus alrededores, mientras que no existen estudios en sistemas puramente agrícolas. Describimos la composición de la dieta de L. geoffroyi y sus variaciones estacionales en un sistema agrícola con el fin de contribuir al conocimiento de su ecología e historia natural. Desde la primavera de 2008 hasta la primavera de 2011 analizamos un total de 494 heces e identificamos 695 ítems presa. La dieta incluyó 81.6% de mamíferos, lo cual representó 93.3% de la biomasa potencialmente ingerida. Entre los mamíferos, la presa principal fueron los roedores, que representaron 79.6% del total de los ítems presa y 59.4% del total de la biomasa potencialmente ingerida. Los pequeños roedores significaron una gran proporción de los ítems presa, mientras que las especies de mayor tamaño, como el cávido Cavia aperea, contribuyeron mayormente en función de la biomasa ingerida. La plasticidad de la dieta del gato montés podría permitir la persistencia de sus poblaciones en ecosistemas variables y antropizados.
Geoffroy’s cat (Leopardus geoffroyi), a small wild cat of South America, showed in the last years a decline in population abundance mainly related to both habitat destruction and hunting. The increasing human population densities and the consequent demand for food and natural resources will rapidly erode and fragment its remaining habitats. In Argentina most studies about Geoffroy’s cat diet have been conducted in protected areas or in their surroundings, while there are no studies conducted in purely agricultural systems. We described the diet composition of Leopardus geoffroyi and its seasonal variations in an agricultural ecosystem to contribute knowledge of its ecology and natural history. The study was carried out from spring 2008 to spring 2011. A total of 494 scats were analyzed and at least 695 prey-items were identified. The diet included 81.58% of mammal prey, representing 93.32% of the potential biomass ingested. Within mammals, the principal prey were rodents, representing 79.57% of the total prey items and 59.39% of the total potential biomass consumed. Small rodents account for a great proportion of prey items, while larger species, as the caviid Cavia aperea, contributed more biomass. The diet plasticity may enhance the persistence of Geoffroy’s cat populations in variable and anthropized ecosystems.
Fil: Guidobono JS. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Muñoz, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Muschetto, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Busch, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Materia
AGRICULTURAL ECOSYSTEMS
ARGENTINA
DIET
LEOPARDUS GEOFFROYI
MAMMAL PREY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60636

id CONICETDig_0643a1b6369dd9816b49d41a170e2fef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60636
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, ArgentinaHábitos alimentarios del gato montés (Leopardus geoffroyi) en agroecosistemas de Buenos Aires, ArgentinaGuidobono JSMuñoz, JimenaMuschetto, EmilianoTeta, Pablo VicenteBusch, MariaAGRICULTURAL ECOSYSTEMSARGENTINADIETLEOPARDUS GEOFFROYIMAMMAL PREYhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La abundancia del gato montés (Leopardus geoffroyi), un pequeño felino silvestre sudamericano, se ha reducido principalmente por la destrucción de su hábitat y por la caza. En la Argentina, la mayoría de los estudios sobre la dieta del gato montés se llevaron a cabo en áreas protegidas y en sus alrededores, mientras que no existen estudios en sistemas puramente agrícolas. Describimos la composición de la dieta de L. geoffroyi y sus variaciones estacionales en un sistema agrícola con el fin de contribuir al conocimiento de su ecología e historia natural. Desde la primavera de 2008 hasta la primavera de 2011 analizamos un total de 494 heces e identificamos 695 ítems presa. La dieta incluyó 81.6% de mamíferos, lo cual representó 93.3% de la biomasa potencialmente ingerida. Entre los mamíferos, la presa principal fueron los roedores, que representaron 79.6% del total de los ítems presa y 59.4% del total de la biomasa potencialmente ingerida. Los pequeños roedores significaron una gran proporción de los ítems presa, mientras que las especies de mayor tamaño, como el cávido Cavia aperea, contribuyeron mayormente en función de la biomasa ingerida. La plasticidad de la dieta del gato montés podría permitir la persistencia de sus poblaciones en ecosistemas variables y antropizados.Geoffroy’s cat (Leopardus geoffroyi), a small wild cat of South America, showed in the last years a decline in population abundance mainly related to both habitat destruction and hunting. The increasing human population densities and the consequent demand for food and natural resources will rapidly erode and fragment its remaining habitats. In Argentina most studies about Geoffroy’s cat diet have been conducted in protected areas or in their surroundings, while there are no studies conducted in purely agricultural systems. We described the diet composition of Leopardus geoffroyi and its seasonal variations in an agricultural ecosystem to contribute knowledge of its ecology and natural history. The study was carried out from spring 2008 to spring 2011. A total of 494 scats were analyzed and at least 695 prey-items were identified. The diet included 81.58% of mammal prey, representing 93.32% of the potential biomass ingested. Within mammals, the principal prey were rodents, representing 79.57% of the total prey items and 59.39% of the total potential biomass consumed. Small rodents account for a great proportion of prey items, while larger species, as the caviid Cavia aperea, contributed more biomass. The diet plasticity may enhance the persistence of Geoffroy’s cat populations in variable and anthropized ecosystems.Fil: Guidobono JS. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Muñoz, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Muschetto, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Busch, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60636Guidobono JS; Muñoz, Jimena; Muschetto, Emiliano; Teta, Pablo Vicente; Busch, Maria; Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 26; 3-2016; 40-500327-5477CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/83info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60636instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:42.277CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina
Hábitos alimentarios del gato montés (Leopardus geoffroyi) en agroecosistemas de Buenos Aires, Argentina
title Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina
Guidobono JS
AGRICULTURAL ECOSYSTEMS
ARGENTINA
DIET
LEOPARDUS GEOFFROYI
MAMMAL PREY
title_short Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina
title_full Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina
title_sort Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Guidobono JS
Muñoz, Jimena
Muschetto, Emiliano
Teta, Pablo Vicente
Busch, Maria
author Guidobono JS
author_facet Guidobono JS
Muñoz, Jimena
Muschetto, Emiliano
Teta, Pablo Vicente
Busch, Maria
author_role author
author2 Muñoz, Jimena
Muschetto, Emiliano
Teta, Pablo Vicente
Busch, Maria
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURAL ECOSYSTEMS
ARGENTINA
DIET
LEOPARDUS GEOFFROYI
MAMMAL PREY
topic AGRICULTURAL ECOSYSTEMS
ARGENTINA
DIET
LEOPARDUS GEOFFROYI
MAMMAL PREY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La abundancia del gato montés (Leopardus geoffroyi), un pequeño felino silvestre sudamericano, se ha reducido principalmente por la destrucción de su hábitat y por la caza. En la Argentina, la mayoría de los estudios sobre la dieta del gato montés se llevaron a cabo en áreas protegidas y en sus alrededores, mientras que no existen estudios en sistemas puramente agrícolas. Describimos la composición de la dieta de L. geoffroyi y sus variaciones estacionales en un sistema agrícola con el fin de contribuir al conocimiento de su ecología e historia natural. Desde la primavera de 2008 hasta la primavera de 2011 analizamos un total de 494 heces e identificamos 695 ítems presa. La dieta incluyó 81.6% de mamíferos, lo cual representó 93.3% de la biomasa potencialmente ingerida. Entre los mamíferos, la presa principal fueron los roedores, que representaron 79.6% del total de los ítems presa y 59.4% del total de la biomasa potencialmente ingerida. Los pequeños roedores significaron una gran proporción de los ítems presa, mientras que las especies de mayor tamaño, como el cávido Cavia aperea, contribuyeron mayormente en función de la biomasa ingerida. La plasticidad de la dieta del gato montés podría permitir la persistencia de sus poblaciones en ecosistemas variables y antropizados.
Geoffroy’s cat (Leopardus geoffroyi), a small wild cat of South America, showed in the last years a decline in population abundance mainly related to both habitat destruction and hunting. The increasing human population densities and the consequent demand for food and natural resources will rapidly erode and fragment its remaining habitats. In Argentina most studies about Geoffroy’s cat diet have been conducted in protected areas or in their surroundings, while there are no studies conducted in purely agricultural systems. We described the diet composition of Leopardus geoffroyi and its seasonal variations in an agricultural ecosystem to contribute knowledge of its ecology and natural history. The study was carried out from spring 2008 to spring 2011. A total of 494 scats were analyzed and at least 695 prey-items were identified. The diet included 81.58% of mammal prey, representing 93.32% of the potential biomass ingested. Within mammals, the principal prey were rodents, representing 79.57% of the total prey items and 59.39% of the total potential biomass consumed. Small rodents account for a great proportion of prey items, while larger species, as the caviid Cavia aperea, contributed more biomass. The diet plasticity may enhance the persistence of Geoffroy’s cat populations in variable and anthropized ecosystems.
Fil: Guidobono JS. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Muñoz, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Muschetto, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Busch, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
description La abundancia del gato montés (Leopardus geoffroyi), un pequeño felino silvestre sudamericano, se ha reducido principalmente por la destrucción de su hábitat y por la caza. En la Argentina, la mayoría de los estudios sobre la dieta del gato montés se llevaron a cabo en áreas protegidas y en sus alrededores, mientras que no existen estudios en sistemas puramente agrícolas. Describimos la composición de la dieta de L. geoffroyi y sus variaciones estacionales en un sistema agrícola con el fin de contribuir al conocimiento de su ecología e historia natural. Desde la primavera de 2008 hasta la primavera de 2011 analizamos un total de 494 heces e identificamos 695 ítems presa. La dieta incluyó 81.6% de mamíferos, lo cual representó 93.3% de la biomasa potencialmente ingerida. Entre los mamíferos, la presa principal fueron los roedores, que representaron 79.6% del total de los ítems presa y 59.4% del total de la biomasa potencialmente ingerida. Los pequeños roedores significaron una gran proporción de los ítems presa, mientras que las especies de mayor tamaño, como el cávido Cavia aperea, contribuyeron mayormente en función de la biomasa ingerida. La plasticidad de la dieta del gato montés podría permitir la persistencia de sus poblaciones en ecosistemas variables y antropizados.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/60636
Guidobono JS; Muñoz, Jimena; Muschetto, Emiliano; Teta, Pablo Vicente; Busch, Maria; Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 26; 3-2016; 40-50
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/60636
identifier_str_mv Guidobono JS; Muñoz, Jimena; Muschetto, Emiliano; Teta, Pablo Vicente; Busch, Maria; Food Habits of Geoffroy´s Cat in Agroecosystem Habitats of Buenos Aires, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 26; 3-2016; 40-50
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/83
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613813706424320
score 13.070432