Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación
- Autores
- Elisondo, Romina Cecilia; Piga, Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Estudios actuales indican que la creatividad es un potencial que puede ser desplegado en diferentes contextos. El objetivo es analizar, desde la perspectiva de los actores, significados construidos respecto de sus propios procesos creativos, considerando concepciones, actividades y emociones que condicionan la creatividad. El propósito es estudiar los contextos educativos formales y no formales para identificar factores que potencian la creatividad. Presentamos un estudio cualitativo desarrollado en dos etapas, en el primer momento participaron 200 personas adultas (entre 18 y 78 años) de Río Cuarto (Argentina), quienes respondieron un cuestionario sobre creatividad cotidiana. En la segunda etapa, entrevistamos a 20 personas seleccionadas de la muestra inicial. Las entrevistas se centraron en contextos propicios para la creatividad, particularmente en los entornos educativos. Los resultados indican que la creatividad es una capacidad de todas las personas que puede desarrollarse en las más diversas actividades cotidianas. Observamos vinculaciones entre actividades creativas, emociones positivas y satisfacción personal. La creatividad, proceso complejo que incluye componentes subjetivos y contextuales, requiere de ciertas condiciones cognitivas, personales, sociales y culturales para desplegarse en diferentes áreas. Construir contextos educativos creativos implica compromisos y riesgos, además, es necesaria la apertura en las políticas educativas que habiliten intersticios para la innovación.
Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina
Fil: Piga, Florencia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
CREATIVIDAD
AUTO PERCEPCIONES
EMOCIONES
INNOVACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128164
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0624a1df008bb6b21f37cbb7fcb79e72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128164 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Todos podemos ser creativos. Aportes a la educaciónElisondo, Romina CeciliaPiga, FlorenciaCREATIVIDADAUTO PERCEPCIONESEMOCIONESINNOVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Estudios actuales indican que la creatividad es un potencial que puede ser desplegado en diferentes contextos. El objetivo es analizar, desde la perspectiva de los actores, significados construidos respecto de sus propios procesos creativos, considerando concepciones, actividades y emociones que condicionan la creatividad. El propósito es estudiar los contextos educativos formales y no formales para identificar factores que potencian la creatividad. Presentamos un estudio cualitativo desarrollado en dos etapas, en el primer momento participaron 200 personas adultas (entre 18 y 78 años) de Río Cuarto (Argentina), quienes respondieron un cuestionario sobre creatividad cotidiana. En la segunda etapa, entrevistamos a 20 personas seleccionadas de la muestra inicial. Las entrevistas se centraron en contextos propicios para la creatividad, particularmente en los entornos educativos. Los resultados indican que la creatividad es una capacidad de todas las personas que puede desarrollarse en las más diversas actividades cotidianas. Observamos vinculaciones entre actividades creativas, emociones positivas y satisfacción personal. La creatividad, proceso complejo que incluye componentes subjetivos y contextuales, requiere de ciertas condiciones cognitivas, personales, sociales y culturales para desplegarse en diferentes áreas. Construir contextos educativos creativos implica compromisos y riesgos, además, es necesaria la apertura en las políticas educativas que habiliten intersticios para la innovación.Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; ArgentinaFil: Piga, Florencia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Estudios en Educación2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128164Elisondo, Romina Cecilia; Piga, Florencia ; Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación; Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Estudios en Educación; Diálogos sobre educación; 7-20192007-2171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/590info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32870/dse.v0i20.590info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128164instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:19.513CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación |
title |
Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación |
spellingShingle |
Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación Elisondo, Romina Cecilia CREATIVIDAD AUTO PERCEPCIONES EMOCIONES INNOVACIÓN |
title_short |
Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación |
title_full |
Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación |
title_fullStr |
Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación |
title_full_unstemmed |
Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación |
title_sort |
Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elisondo, Romina Cecilia Piga, Florencia |
author |
Elisondo, Romina Cecilia |
author_facet |
Elisondo, Romina Cecilia Piga, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Piga, Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CREATIVIDAD AUTO PERCEPCIONES EMOCIONES INNOVACIÓN |
topic |
CREATIVIDAD AUTO PERCEPCIONES EMOCIONES INNOVACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudios actuales indican que la creatividad es un potencial que puede ser desplegado en diferentes contextos. El objetivo es analizar, desde la perspectiva de los actores, significados construidos respecto de sus propios procesos creativos, considerando concepciones, actividades y emociones que condicionan la creatividad. El propósito es estudiar los contextos educativos formales y no formales para identificar factores que potencian la creatividad. Presentamos un estudio cualitativo desarrollado en dos etapas, en el primer momento participaron 200 personas adultas (entre 18 y 78 años) de Río Cuarto (Argentina), quienes respondieron un cuestionario sobre creatividad cotidiana. En la segunda etapa, entrevistamos a 20 personas seleccionadas de la muestra inicial. Las entrevistas se centraron en contextos propicios para la creatividad, particularmente en los entornos educativos. Los resultados indican que la creatividad es una capacidad de todas las personas que puede desarrollarse en las más diversas actividades cotidianas. Observamos vinculaciones entre actividades creativas, emociones positivas y satisfacción personal. La creatividad, proceso complejo que incluye componentes subjetivos y contextuales, requiere de ciertas condiciones cognitivas, personales, sociales y culturales para desplegarse en diferentes áreas. Construir contextos educativos creativos implica compromisos y riesgos, además, es necesaria la apertura en las políticas educativas que habiliten intersticios para la innovación. Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina Fil: Piga, Florencia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
Estudios actuales indican que la creatividad es un potencial que puede ser desplegado en diferentes contextos. El objetivo es analizar, desde la perspectiva de los actores, significados construidos respecto de sus propios procesos creativos, considerando concepciones, actividades y emociones que condicionan la creatividad. El propósito es estudiar los contextos educativos formales y no formales para identificar factores que potencian la creatividad. Presentamos un estudio cualitativo desarrollado en dos etapas, en el primer momento participaron 200 personas adultas (entre 18 y 78 años) de Río Cuarto (Argentina), quienes respondieron un cuestionario sobre creatividad cotidiana. En la segunda etapa, entrevistamos a 20 personas seleccionadas de la muestra inicial. Las entrevistas se centraron en contextos propicios para la creatividad, particularmente en los entornos educativos. Los resultados indican que la creatividad es una capacidad de todas las personas que puede desarrollarse en las más diversas actividades cotidianas. Observamos vinculaciones entre actividades creativas, emociones positivas y satisfacción personal. La creatividad, proceso complejo que incluye componentes subjetivos y contextuales, requiere de ciertas condiciones cognitivas, personales, sociales y culturales para desplegarse en diferentes áreas. Construir contextos educativos creativos implica compromisos y riesgos, además, es necesaria la apertura en las políticas educativas que habiliten intersticios para la innovación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/128164 Elisondo, Romina Cecilia; Piga, Florencia ; Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación; Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Estudios en Educación; Diálogos sobre educación; 7-2019 2007-2171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/128164 |
identifier_str_mv |
Elisondo, Romina Cecilia; Piga, Florencia ; Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación; Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Estudios en Educación; Diálogos sobre educación; 7-2019 2007-2171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/590 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32870/dse.v0i20.590 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Estudios en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Estudios en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268918363717632 |
score |
13.13397 |