Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino

Autores
Limarino, Carlos Oscar; Spalletti, Luis Antonio; Colombo Piñol, Ferran
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo son descritas las sucesiones carboníferas aflorantes en la parte central de la Sierra de Narváez (área de Las Angosturas, NO de Argentina). Desde el punto de vista regional fueron reconocidas dos unidades carboníferas principales correspondientes a la sección inferior del Grupo Paganzo. Por un lado diamictitas, conglomerados, areniscas, pelitas carbonosas y delgados mantos de carbón pertenecientes a la Formación Agua Colorada. Un segundo grupo corresponde a monótonas sucesiones de lutitas y pelitas interestratificadas con areniscas. Este último conjunto fue excluido de la Formación Agua Colorada e identificado en el mapa geológico con la denominación informal de ‘Paleozoico Superior marino’. De acuerdo con sus características sedimentológicas, la Formación Agua Colorada fue dividida en siete asociaciones de facies: 1. diamictitas monomícticas; 2. diamictitas polimícticas y conglomerados; 3. ciclos lutita-arenisca; 4. pelitas oscuras; 5. conglomerados monomícticos verdosos; 6. conglomerados polimícticos canalizados, y 7. sabulitas, areniscas, lutitas y delgados bancos de carbón. Las asociaciones de facies 1 y 2, incluyendo tanto diamictitas macizas como resedimentadas, se relacionan con el evento glacial gondwánico de edad namuriana bien conocido en las cuencas occidentales de Argentina. Las asociaciones de facies 3, 4 y 5 muestran la evolución a un ambiente fiórdico formado como consecuencia de una importante transgresión postglacial (‘transgresión postglacial namuriana’) que inundó los valles glaciales en la mayor parte de la Cuenca Paganzo. El ambiente de fiordo fue abruptamente reemplazado por sedimentación fluvial (asociaciones de facies 6 y 7). La base de la asociación de facies 6 está marcada por una superficie de incisión regional resultante de una importante caída relativa en el nivel del mar. Se propone por último un modelo de correlación regional, utilizando el nivel de transgresión postglacial, entre el Sistema del Famatina, la Precordillera y las Sierras Pampeanas.
The Carboniferous sequences (lower section of the Paganzo Group) outcroping in the central part of the Sierra de Narváez (Las Angosturas area, northwestern Argentina) are described in this paper. From the regional point of view, two major Carboniferous sequences have been identified. Firstly, diamictites, conglomerates, sandstones, carbonaceous mudstones and thin coal beds that were included in the Agua Colorada Formation. A second group comprises monotonous sequences of shales and interstratified mudstones and sandstones which were excluded from the Agua Colorada Formation and identified with the informal name of ‘Marine Late Paleozoic rocks’. Sedimentological characteristics of the Agua Colorada Formation allow recognizing seven facies associations in the Angosturas area: 1. monomictic diamictites; 2. polymictic diamictites and conglomerates; 3. shalesandstone cycles; 4. dark shales; 5. greenish monomictic conglomerates; 6. channelised polymictic conglomerates and 7. coarse-grained sandstones, shales and thin coal beds. Facies associations 1 and 2, including both massive and resedimented diamictites, are interpreted as related to the well known Namurian gondwanic glacial event in western basins of Argentina. Facies associations 3, 4 and 5 record the evolution of a fjord environment formed as a consequence of the postglacial transgression (the so-called Namurian postglacial transgression) that flooded glacial valleys in the major part of the Paganzo Basin. A regional relative sea level fall marked by a regional incision surface occurred at the base of facies association 6, and the fjord environment was sharply replaced by fluvial sedimentation (facies associations 6 and 7). A regional correlation model, based on the postglacial transgression key level, among the Sistema del Famatina, Precordillera and Sierras Pampeanas is proposed.
Fil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Colombo Piñol, Ferran. Universidad de Barcelona; España
Materia
Argentina
Sierra de Narváez
Carbonífero
Glaciación
Paleofiordo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68826

id CONICETDig_05fc343ddabf449cc51b74e4eff0efc8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68826
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentinoPalaeoenvironmental evolution of the glacial-postglacial transition in the Agua Colorada Formation (Paganzo Group), Carboniferous, Sierra de Narváez, NW ArgentinaLimarino, Carlos OscarSpalletti, Luis AntonioColombo Piñol, FerranArgentinaSierra de NarváezCarboníferoGlaciaciónPaleofiordohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo son descritas las sucesiones carboníferas aflorantes en la parte central de la Sierra de Narváez (área de Las Angosturas, NO de Argentina). Desde el punto de vista regional fueron reconocidas dos unidades carboníferas principales correspondientes a la sección inferior del Grupo Paganzo. Por un lado diamictitas, conglomerados, areniscas, pelitas carbonosas y delgados mantos de carbón pertenecientes a la Formación Agua Colorada. Un segundo grupo corresponde a monótonas sucesiones de lutitas y pelitas interestratificadas con areniscas. Este último conjunto fue excluido de la Formación Agua Colorada e identificado en el mapa geológico con la denominación informal de ‘Paleozoico Superior marino’. De acuerdo con sus características sedimentológicas, la Formación Agua Colorada fue dividida en siete asociaciones de facies: 1. diamictitas monomícticas; 2. diamictitas polimícticas y conglomerados; 3. ciclos lutita-arenisca; 4. pelitas oscuras; 5. conglomerados monomícticos verdosos; 6. conglomerados polimícticos canalizados, y 7. sabulitas, areniscas, lutitas y delgados bancos de carbón. Las asociaciones de facies 1 y 2, incluyendo tanto diamictitas macizas como resedimentadas, se relacionan con el evento glacial gondwánico de edad namuriana bien conocido en las cuencas occidentales de Argentina. Las asociaciones de facies 3, 4 y 5 muestran la evolución a un ambiente fiórdico formado como consecuencia de una importante transgresión postglacial (‘transgresión postglacial namuriana’) que inundó los valles glaciales en la mayor parte de la Cuenca Paganzo. El ambiente de fiordo fue abruptamente reemplazado por sedimentación fluvial (asociaciones de facies 6 y 7). La base de la asociación de facies 6 está marcada por una superficie de incisión regional resultante de una importante caída relativa en el nivel del mar. Se propone por último un modelo de correlación regional, utilizando el nivel de transgresión postglacial, entre el Sistema del Famatina, la Precordillera y las Sierras Pampeanas.The Carboniferous sequences (lower section of the Paganzo Group) outcroping in the central part of the Sierra de Narváez (Las Angosturas area, northwestern Argentina) are described in this paper. From the regional point of view, two major Carboniferous sequences have been identified. Firstly, diamictites, conglomerates, sandstones, carbonaceous mudstones and thin coal beds that were included in the Agua Colorada Formation. A second group comprises monotonous sequences of shales and interstratified mudstones and sandstones which were excluded from the Agua Colorada Formation and identified with the informal name of ‘Marine Late Paleozoic rocks’. Sedimentological characteristics of the Agua Colorada Formation allow recognizing seven facies associations in the Angosturas area: 1. monomictic diamictites; 2. polymictic diamictites and conglomerates; 3. shalesandstone cycles; 4. dark shales; 5. greenish monomictic conglomerates; 6. channelised polymictic conglomerates and 7. coarse-grained sandstones, shales and thin coal beds. Facies associations 1 and 2, including both massive and resedimented diamictites, are interpreted as related to the well known Namurian gondwanic glacial event in western basins of Argentina. Facies associations 3, 4 and 5 record the evolution of a fjord environment formed as a consequence of the postglacial transgression (the so-called Namurian postglacial transgression) that flooded glacial valleys in the major part of the Paganzo Basin. A regional relative sea level fall marked by a regional incision surface occurred at the base of facies association 6, and the fjord environment was sharply replaced by fluvial sedimentation (facies associations 6 and 7). A regional correlation model, based on the postglacial transgression key level, among the Sistema del Famatina, Precordillera and Sierras Pampeanas is proposed.Fil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Colombo Piñol, Ferran. Universidad de Barcelona; EspañaServicio Nacional de Geología y Minería2010-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68826Limarino, Carlos Oscar; Spalletti, Luis Antonio; Colombo Piñol, Ferran; Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino; Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 37; 1; 1-2010; 121-1430718-70920718-7106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-71062010000100006info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bit.ly/2DEljCminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V37n1-a06info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68826instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:55.936CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino
Palaeoenvironmental evolution of the glacial-postglacial transition in the Agua Colorada Formation (Paganzo Group), Carboniferous, Sierra de Narváez, NW Argentina
title Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino
spellingShingle Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino
Limarino, Carlos Oscar
Argentina
Sierra de Narváez
Carbonífero
Glaciación
Paleofiordo
title_short Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino
title_full Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino
title_fullStr Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino
title_full_unstemmed Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino
title_sort Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Limarino, Carlos Oscar
Spalletti, Luis Antonio
Colombo Piñol, Ferran
author Limarino, Carlos Oscar
author_facet Limarino, Carlos Oscar
Spalletti, Luis Antonio
Colombo Piñol, Ferran
author_role author
author2 Spalletti, Luis Antonio
Colombo Piñol, Ferran
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Sierra de Narváez
Carbonífero
Glaciación
Paleofiordo
topic Argentina
Sierra de Narváez
Carbonífero
Glaciación
Paleofiordo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo son descritas las sucesiones carboníferas aflorantes en la parte central de la Sierra de Narváez (área de Las Angosturas, NO de Argentina). Desde el punto de vista regional fueron reconocidas dos unidades carboníferas principales correspondientes a la sección inferior del Grupo Paganzo. Por un lado diamictitas, conglomerados, areniscas, pelitas carbonosas y delgados mantos de carbón pertenecientes a la Formación Agua Colorada. Un segundo grupo corresponde a monótonas sucesiones de lutitas y pelitas interestratificadas con areniscas. Este último conjunto fue excluido de la Formación Agua Colorada e identificado en el mapa geológico con la denominación informal de ‘Paleozoico Superior marino’. De acuerdo con sus características sedimentológicas, la Formación Agua Colorada fue dividida en siete asociaciones de facies: 1. diamictitas monomícticas; 2. diamictitas polimícticas y conglomerados; 3. ciclos lutita-arenisca; 4. pelitas oscuras; 5. conglomerados monomícticos verdosos; 6. conglomerados polimícticos canalizados, y 7. sabulitas, areniscas, lutitas y delgados bancos de carbón. Las asociaciones de facies 1 y 2, incluyendo tanto diamictitas macizas como resedimentadas, se relacionan con el evento glacial gondwánico de edad namuriana bien conocido en las cuencas occidentales de Argentina. Las asociaciones de facies 3, 4 y 5 muestran la evolución a un ambiente fiórdico formado como consecuencia de una importante transgresión postglacial (‘transgresión postglacial namuriana’) que inundó los valles glaciales en la mayor parte de la Cuenca Paganzo. El ambiente de fiordo fue abruptamente reemplazado por sedimentación fluvial (asociaciones de facies 6 y 7). La base de la asociación de facies 6 está marcada por una superficie de incisión regional resultante de una importante caída relativa en el nivel del mar. Se propone por último un modelo de correlación regional, utilizando el nivel de transgresión postglacial, entre el Sistema del Famatina, la Precordillera y las Sierras Pampeanas.
The Carboniferous sequences (lower section of the Paganzo Group) outcroping in the central part of the Sierra de Narváez (Las Angosturas area, northwestern Argentina) are described in this paper. From the regional point of view, two major Carboniferous sequences have been identified. Firstly, diamictites, conglomerates, sandstones, carbonaceous mudstones and thin coal beds that were included in the Agua Colorada Formation. A second group comprises monotonous sequences of shales and interstratified mudstones and sandstones which were excluded from the Agua Colorada Formation and identified with the informal name of ‘Marine Late Paleozoic rocks’. Sedimentological characteristics of the Agua Colorada Formation allow recognizing seven facies associations in the Angosturas area: 1. monomictic diamictites; 2. polymictic diamictites and conglomerates; 3. shalesandstone cycles; 4. dark shales; 5. greenish monomictic conglomerates; 6. channelised polymictic conglomerates and 7. coarse-grained sandstones, shales and thin coal beds. Facies associations 1 and 2, including both massive and resedimented diamictites, are interpreted as related to the well known Namurian gondwanic glacial event in western basins of Argentina. Facies associations 3, 4 and 5 record the evolution of a fjord environment formed as a consequence of the postglacial transgression (the so-called Namurian postglacial transgression) that flooded glacial valleys in the major part of the Paganzo Basin. A regional relative sea level fall marked by a regional incision surface occurred at the base of facies association 6, and the fjord environment was sharply replaced by fluvial sedimentation (facies associations 6 and 7). A regional correlation model, based on the postglacial transgression key level, among the Sistema del Famatina, Precordillera and Sierras Pampeanas is proposed.
Fil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Colombo Piñol, Ferran. Universidad de Barcelona; España
description En este trabajo son descritas las sucesiones carboníferas aflorantes en la parte central de la Sierra de Narváez (área de Las Angosturas, NO de Argentina). Desde el punto de vista regional fueron reconocidas dos unidades carboníferas principales correspondientes a la sección inferior del Grupo Paganzo. Por un lado diamictitas, conglomerados, areniscas, pelitas carbonosas y delgados mantos de carbón pertenecientes a la Formación Agua Colorada. Un segundo grupo corresponde a monótonas sucesiones de lutitas y pelitas interestratificadas con areniscas. Este último conjunto fue excluido de la Formación Agua Colorada e identificado en el mapa geológico con la denominación informal de ‘Paleozoico Superior marino’. De acuerdo con sus características sedimentológicas, la Formación Agua Colorada fue dividida en siete asociaciones de facies: 1. diamictitas monomícticas; 2. diamictitas polimícticas y conglomerados; 3. ciclos lutita-arenisca; 4. pelitas oscuras; 5. conglomerados monomícticos verdosos; 6. conglomerados polimícticos canalizados, y 7. sabulitas, areniscas, lutitas y delgados bancos de carbón. Las asociaciones de facies 1 y 2, incluyendo tanto diamictitas macizas como resedimentadas, se relacionan con el evento glacial gondwánico de edad namuriana bien conocido en las cuencas occidentales de Argentina. Las asociaciones de facies 3, 4 y 5 muestran la evolución a un ambiente fiórdico formado como consecuencia de una importante transgresión postglacial (‘transgresión postglacial namuriana’) que inundó los valles glaciales en la mayor parte de la Cuenca Paganzo. El ambiente de fiordo fue abruptamente reemplazado por sedimentación fluvial (asociaciones de facies 6 y 7). La base de la asociación de facies 6 está marcada por una superficie de incisión regional resultante de una importante caída relativa en el nivel del mar. Se propone por último un modelo de correlación regional, utilizando el nivel de transgresión postglacial, entre el Sistema del Famatina, la Precordillera y las Sierras Pampeanas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68826
Limarino, Carlos Oscar; Spalletti, Luis Antonio; Colombo Piñol, Ferran; Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino; Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 37; 1; 1-2010; 121-143
0718-7092
0718-7106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68826
identifier_str_mv Limarino, Carlos Oscar; Spalletti, Luis Antonio; Colombo Piñol, Ferran; Evolución paleoambiental de la transición glacial-postglacial en la Formación Agua Colorada (Grupo Paganzo), Carbonífero, Sierra de Narváez, NO argentino; Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 37; 1; 1-2010; 121-143
0718-7092
0718-7106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-71062010000100006
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bit.ly/2DEljCm
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V37n1-a06
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Nacional de Geología y Minería
publisher.none.fl_str_mv Servicio Nacional de Geología y Minería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614175461998592
score 13.070432