El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina
- Autores
- Palamarczuk, Valeria; Raíces Montero, Cecilia Beatriz; García, María Cristal; Molina, Cristina; Daizo, María Belén; Petrucci, Natalia Silvana; Lanzelotti, Sonia Laura; Lamami, Marcelo Alejandro; Greco Mainero, Mariano Catriel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Presentaremos los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas en la localidad El Colorado, sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, síntesis de las temporadas de campo 2010, 2012 y 2014. El Colorado debe su nombre a un cerro conformado por un afloramiento de rocas graníticas rojizas que contrastan con el entorno grisáceo de la Sierra del Cajón. En esta localidad, con una extensión de 60 ha., las evidencias arqueológicas se distribuyen principalmente entre el piedemonte y la llanura aluvial. Los estilos arquitectónicos, alfareros y otros materiales observados en superficie dan cuenta de una ocupación del sector de pequeña escala y muy prolongada desde épocas formativas hasta momentos contemporáneos. A partir de las características topográficas se propuso una sectorización del espacio: Sectores Norte, Centro, Sur y Conoide Norte en la margen occidental del río y Sector Banda Este en la margen oriental. El trabajo incluyó las siguientes actividades: a: un repaso por los antecedentes inéditos de investigaciones llevadas a cabo por S. Debenedetti y V. Weiser en 1920 y el estudio de las colecciones de museos generadas a partir de dichas experiencias; b: teledetección de estructuras mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales; c: prospecciones pedestres; d: relevamiento planimétrico de estructuras arquitectónicas detectadas; e: recolección sistemática y estudio inicial de materiales de superficie; f: realización de un herbario de referencia; g: excavación en área extendida de un recinto (Estructura 3) y estudio inicial de los materiales recuperados; h: registro fotogramétrico y creación de un modelo 3D del recinto excavado; i: recuperación sistemática de evidencias arqueobotánicas mediante técnica de flotación. Las teledetecciones y prospecciones en el campo permitieron identificar 66 puntos que corresponden a conjuntos arquitectónicos residenciales, de producción agropastoril, áreas cúltico-funerarias y estructuras aisladas de funcionalidad indeterminada, que suman un mínimo de 163 estructuras observadas. En dichos espacios se recolectó una cantidad superior a los 3000 fragmentos cerámicos. Un grupo de estructuras con características constructivas de época tardía ubicado en el Sector Norte (Detecciones 1 a 15) conforma un pequeño semiconglomerado. En la superficie se hallaron fragmentos de cerámicas tardías y formativas. A este conjunto corresponde la Detección 2, un espacio residencial integrado por un mínimo de siete estructuras con muros de piedra doble y simple observables en superficie. Se efectuó una excavación en área de una de sus estructuras (Estructura 3) que comprendió el espacio intramuros (16 m²). La excavación reveló una superposición estratigráfica de cuatro momentos de ocupación, definidos a partir de superficies de uso y rasgos asociados que indican sucesivas remodelaciones del espacio. Los decapados 1 a 3 corresponden a relleno sedimentario posterior al abandono. La ocupación más moderna (decapado 4) se vincula a la construcción de muros divisores internos de baja altura que generan cuatro pequeños espacios sin vanos de acceso. Se evalúa la hipótesis de su uso para el almacenaje. Por debajo de esta fase de ocupación se definieron superficies (decapados 5 y 6) con presencia de rasgos compatibles con agujeros de poste o estaca y una concentración de carbones. La ocupación inicial del recinto corresponde a los decapados 8 y 9, donde se definió una estructura de combustión con importante termoalteración de los sedimentos. En estos estratos se recuperaron fragmentos de alfarería Santa María pertenecientes a una tinaja o urna fragmentada in situ. Los decapados 10 a 13 se vinculan a superficies de uso previas a la construcción de E3. Entre los materiales recuperados se destaca el hallazgo en los decapados 5 a 9 de abundantes semillas carbonizadas de maíz, poroto, algarrobo, chañar y de trigo o cebada, estos últimos, indicativos de una cronología posthispánica. Esta excavación permite conocer un interesante caso para la evaluación de los fenómenos de ocupación prolongada de los espacios habitados en la localidad. Presentaremos los avances en el análisis del conjunto cerámico, de las evidencias arqueobotánicas recuperadas in situ y los resultados de un fechado radiocarbónico en curso.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Raíces Montero, Cecilia Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: García, María Cristal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Molina, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Daizo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Lamami, Marcelo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
Valle de Yocavil
Asentamiento
Paisaje arqueológico
Estratigrafía
Reocupación del espacio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240531
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_05a0a4e25bdc10d3526ecdc8ae5f783b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240531 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, ArgentinaPalamarczuk, ValeriaRaíces Montero, Cecilia BeatrizGarcía, María CristalMolina, CristinaDaizo, María BelénPetrucci, Natalia SilvanaLanzelotti, Sonia LauraLamami, Marcelo AlejandroGreco Mainero, Mariano CatrielValle de YocavilAsentamientoPaisaje arqueológicoEstratigrafíaReocupación del espaciohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Presentaremos los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas en la localidad El Colorado, sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, síntesis de las temporadas de campo 2010, 2012 y 2014. El Colorado debe su nombre a un cerro conformado por un afloramiento de rocas graníticas rojizas que contrastan con el entorno grisáceo de la Sierra del Cajón. En esta localidad, con una extensión de 60 ha., las evidencias arqueológicas se distribuyen principalmente entre el piedemonte y la llanura aluvial. Los estilos arquitectónicos, alfareros y otros materiales observados en superficie dan cuenta de una ocupación del sector de pequeña escala y muy prolongada desde épocas formativas hasta momentos contemporáneos. A partir de las características topográficas se propuso una sectorización del espacio: Sectores Norte, Centro, Sur y Conoide Norte en la margen occidental del río y Sector Banda Este en la margen oriental. El trabajo incluyó las siguientes actividades: a: un repaso por los antecedentes inéditos de investigaciones llevadas a cabo por S. Debenedetti y V. Weiser en 1920 y el estudio de las colecciones de museos generadas a partir de dichas experiencias; b: teledetección de estructuras mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales; c: prospecciones pedestres; d: relevamiento planimétrico de estructuras arquitectónicas detectadas; e: recolección sistemática y estudio inicial de materiales de superficie; f: realización de un herbario de referencia; g: excavación en área extendida de un recinto (Estructura 3) y estudio inicial de los materiales recuperados; h: registro fotogramétrico y creación de un modelo 3D del recinto excavado; i: recuperación sistemática de evidencias arqueobotánicas mediante técnica de flotación. Las teledetecciones y prospecciones en el campo permitieron identificar 66 puntos que corresponden a conjuntos arquitectónicos residenciales, de producción agropastoril, áreas cúltico-funerarias y estructuras aisladas de funcionalidad indeterminada, que suman un mínimo de 163 estructuras observadas. En dichos espacios se recolectó una cantidad superior a los 3000 fragmentos cerámicos. Un grupo de estructuras con características constructivas de época tardía ubicado en el Sector Norte (Detecciones 1 a 15) conforma un pequeño semiconglomerado. En la superficie se hallaron fragmentos de cerámicas tardías y formativas. A este conjunto corresponde la Detección 2, un espacio residencial integrado por un mínimo de siete estructuras con muros de piedra doble y simple observables en superficie. Se efectuó una excavación en área de una de sus estructuras (Estructura 3) que comprendió el espacio intramuros (16 m²). La excavación reveló una superposición estratigráfica de cuatro momentos de ocupación, definidos a partir de superficies de uso y rasgos asociados que indican sucesivas remodelaciones del espacio. Los decapados 1 a 3 corresponden a relleno sedimentario posterior al abandono. La ocupación más moderna (decapado 4) se vincula a la construcción de muros divisores internos de baja altura que generan cuatro pequeños espacios sin vanos de acceso. Se evalúa la hipótesis de su uso para el almacenaje. Por debajo de esta fase de ocupación se definieron superficies (decapados 5 y 6) con presencia de rasgos compatibles con agujeros de poste o estaca y una concentración de carbones. La ocupación inicial del recinto corresponde a los decapados 8 y 9, donde se definió una estructura de combustión con importante termoalteración de los sedimentos. En estos estratos se recuperaron fragmentos de alfarería Santa María pertenecientes a una tinaja o urna fragmentada in situ. Los decapados 10 a 13 se vinculan a superficies de uso previas a la construcción de E3. Entre los materiales recuperados se destaca el hallazgo en los decapados 5 a 9 de abundantes semillas carbonizadas de maíz, poroto, algarrobo, chañar y de trigo o cebada, estos últimos, indicativos de una cronología posthispánica. Esta excavación permite conocer un interesante caso para la evaluación de los fenómenos de ocupación prolongada de los espacios habitados en la localidad. Presentaremos los avances en el análisis del conjunto cerámico, de las evidencias arqueobotánicas recuperadas in situ y los resultados de un fechado radiocarbónico en curso.Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Raíces Montero, Cecilia Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: García, María Cristal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Molina, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Daizo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Lamami, Marcelo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240531El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 432-4330327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240531instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:32.213CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina |
title |
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina |
spellingShingle |
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina Palamarczuk, Valeria Valle de Yocavil Asentamiento Paisaje arqueológico Estratigrafía Reocupación del espacio |
title_short |
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina |
title_full |
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina |
title_fullStr |
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina |
title_full_unstemmed |
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina |
title_sort |
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palamarczuk, Valeria Raíces Montero, Cecilia Beatriz García, María Cristal Molina, Cristina Daizo, María Belén Petrucci, Natalia Silvana Lanzelotti, Sonia Laura Lamami, Marcelo Alejandro Greco Mainero, Mariano Catriel |
author |
Palamarczuk, Valeria |
author_facet |
Palamarczuk, Valeria Raíces Montero, Cecilia Beatriz García, María Cristal Molina, Cristina Daizo, María Belén Petrucci, Natalia Silvana Lanzelotti, Sonia Laura Lamami, Marcelo Alejandro Greco Mainero, Mariano Catriel |
author_role |
author |
author2 |
Raíces Montero, Cecilia Beatriz García, María Cristal Molina, Cristina Daizo, María Belén Petrucci, Natalia Silvana Lanzelotti, Sonia Laura Lamami, Marcelo Alejandro Greco Mainero, Mariano Catriel |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Valle de Yocavil Asentamiento Paisaje arqueológico Estratigrafía Reocupación del espacio |
topic |
Valle de Yocavil Asentamiento Paisaje arqueológico Estratigrafía Reocupación del espacio |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Presentaremos los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas en la localidad El Colorado, sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, síntesis de las temporadas de campo 2010, 2012 y 2014. El Colorado debe su nombre a un cerro conformado por un afloramiento de rocas graníticas rojizas que contrastan con el entorno grisáceo de la Sierra del Cajón. En esta localidad, con una extensión de 60 ha., las evidencias arqueológicas se distribuyen principalmente entre el piedemonte y la llanura aluvial. Los estilos arquitectónicos, alfareros y otros materiales observados en superficie dan cuenta de una ocupación del sector de pequeña escala y muy prolongada desde épocas formativas hasta momentos contemporáneos. A partir de las características topográficas se propuso una sectorización del espacio: Sectores Norte, Centro, Sur y Conoide Norte en la margen occidental del río y Sector Banda Este en la margen oriental. El trabajo incluyó las siguientes actividades: a: un repaso por los antecedentes inéditos de investigaciones llevadas a cabo por S. Debenedetti y V. Weiser en 1920 y el estudio de las colecciones de museos generadas a partir de dichas experiencias; b: teledetección de estructuras mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales; c: prospecciones pedestres; d: relevamiento planimétrico de estructuras arquitectónicas detectadas; e: recolección sistemática y estudio inicial de materiales de superficie; f: realización de un herbario de referencia; g: excavación en área extendida de un recinto (Estructura 3) y estudio inicial de los materiales recuperados; h: registro fotogramétrico y creación de un modelo 3D del recinto excavado; i: recuperación sistemática de evidencias arqueobotánicas mediante técnica de flotación. Las teledetecciones y prospecciones en el campo permitieron identificar 66 puntos que corresponden a conjuntos arquitectónicos residenciales, de producción agropastoril, áreas cúltico-funerarias y estructuras aisladas de funcionalidad indeterminada, que suman un mínimo de 163 estructuras observadas. En dichos espacios se recolectó una cantidad superior a los 3000 fragmentos cerámicos. Un grupo de estructuras con características constructivas de época tardía ubicado en el Sector Norte (Detecciones 1 a 15) conforma un pequeño semiconglomerado. En la superficie se hallaron fragmentos de cerámicas tardías y formativas. A este conjunto corresponde la Detección 2, un espacio residencial integrado por un mínimo de siete estructuras con muros de piedra doble y simple observables en superficie. Se efectuó una excavación en área de una de sus estructuras (Estructura 3) que comprendió el espacio intramuros (16 m²). La excavación reveló una superposición estratigráfica de cuatro momentos de ocupación, definidos a partir de superficies de uso y rasgos asociados que indican sucesivas remodelaciones del espacio. Los decapados 1 a 3 corresponden a relleno sedimentario posterior al abandono. La ocupación más moderna (decapado 4) se vincula a la construcción de muros divisores internos de baja altura que generan cuatro pequeños espacios sin vanos de acceso. Se evalúa la hipótesis de su uso para el almacenaje. Por debajo de esta fase de ocupación se definieron superficies (decapados 5 y 6) con presencia de rasgos compatibles con agujeros de poste o estaca y una concentración de carbones. La ocupación inicial del recinto corresponde a los decapados 8 y 9, donde se definió una estructura de combustión con importante termoalteración de los sedimentos. En estos estratos se recuperaron fragmentos de alfarería Santa María pertenecientes a una tinaja o urna fragmentada in situ. Los decapados 10 a 13 se vinculan a superficies de uso previas a la construcción de E3. Entre los materiales recuperados se destaca el hallazgo en los decapados 5 a 9 de abundantes semillas carbonizadas de maíz, poroto, algarrobo, chañar y de trigo o cebada, estos últimos, indicativos de una cronología posthispánica. Esta excavación permite conocer un interesante caso para la evaluación de los fenómenos de ocupación prolongada de los espacios habitados en la localidad. Presentaremos los avances en el análisis del conjunto cerámico, de las evidencias arqueobotánicas recuperadas in situ y los resultados de un fechado radiocarbónico en curso. Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina Fil: Raíces Montero, Cecilia Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina Fil: García, María Cristal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina Fil: Molina, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina Fil: Daizo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina Fil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina Fil: Lamami, Marcelo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
Presentaremos los resultados de nuestras investigaciones arqueológicas en la localidad El Colorado, sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, síntesis de las temporadas de campo 2010, 2012 y 2014. El Colorado debe su nombre a un cerro conformado por un afloramiento de rocas graníticas rojizas que contrastan con el entorno grisáceo de la Sierra del Cajón. En esta localidad, con una extensión de 60 ha., las evidencias arqueológicas se distribuyen principalmente entre el piedemonte y la llanura aluvial. Los estilos arquitectónicos, alfareros y otros materiales observados en superficie dan cuenta de una ocupación del sector de pequeña escala y muy prolongada desde épocas formativas hasta momentos contemporáneos. A partir de las características topográficas se propuso una sectorización del espacio: Sectores Norte, Centro, Sur y Conoide Norte en la margen occidental del río y Sector Banda Este en la margen oriental. El trabajo incluyó las siguientes actividades: a: un repaso por los antecedentes inéditos de investigaciones llevadas a cabo por S. Debenedetti y V. Weiser en 1920 y el estudio de las colecciones de museos generadas a partir de dichas experiencias; b: teledetección de estructuras mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales; c: prospecciones pedestres; d: relevamiento planimétrico de estructuras arquitectónicas detectadas; e: recolección sistemática y estudio inicial de materiales de superficie; f: realización de un herbario de referencia; g: excavación en área extendida de un recinto (Estructura 3) y estudio inicial de los materiales recuperados; h: registro fotogramétrico y creación de un modelo 3D del recinto excavado; i: recuperación sistemática de evidencias arqueobotánicas mediante técnica de flotación. Las teledetecciones y prospecciones en el campo permitieron identificar 66 puntos que corresponden a conjuntos arquitectónicos residenciales, de producción agropastoril, áreas cúltico-funerarias y estructuras aisladas de funcionalidad indeterminada, que suman un mínimo de 163 estructuras observadas. En dichos espacios se recolectó una cantidad superior a los 3000 fragmentos cerámicos. Un grupo de estructuras con características constructivas de época tardía ubicado en el Sector Norte (Detecciones 1 a 15) conforma un pequeño semiconglomerado. En la superficie se hallaron fragmentos de cerámicas tardías y formativas. A este conjunto corresponde la Detección 2, un espacio residencial integrado por un mínimo de siete estructuras con muros de piedra doble y simple observables en superficie. Se efectuó una excavación en área de una de sus estructuras (Estructura 3) que comprendió el espacio intramuros (16 m²). La excavación reveló una superposición estratigráfica de cuatro momentos de ocupación, definidos a partir de superficies de uso y rasgos asociados que indican sucesivas remodelaciones del espacio. Los decapados 1 a 3 corresponden a relleno sedimentario posterior al abandono. La ocupación más moderna (decapado 4) se vincula a la construcción de muros divisores internos de baja altura que generan cuatro pequeños espacios sin vanos de acceso. Se evalúa la hipótesis de su uso para el almacenaje. Por debajo de esta fase de ocupación se definieron superficies (decapados 5 y 6) con presencia de rasgos compatibles con agujeros de poste o estaca y una concentración de carbones. La ocupación inicial del recinto corresponde a los decapados 8 y 9, donde se definió una estructura de combustión con importante termoalteración de los sedimentos. En estos estratos se recuperaron fragmentos de alfarería Santa María pertenecientes a una tinaja o urna fragmentada in situ. Los decapados 10 a 13 se vinculan a superficies de uso previas a la construcción de E3. Entre los materiales recuperados se destaca el hallazgo en los decapados 5 a 9 de abundantes semillas carbonizadas de maíz, poroto, algarrobo, chañar y de trigo o cebada, estos últimos, indicativos de una cronología posthispánica. Esta excavación permite conocer un interesante caso para la evaluación de los fenómenos de ocupación prolongada de los espacios habitados en la localidad. Presentaremos los avances en el análisis del conjunto cerámico, de las evidencias arqueobotánicas recuperadas in situ y los resultados de un fechado radiocarbónico en curso. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/240531 El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 432-433 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/240531 |
identifier_str_mv |
El Colorado: Avances en las investigaciones arqueológicas en una localidad del sur de Yocavil, Catamarca, Argentina; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 432-433 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269350045679616 |
score |
13.13397 |