Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo
- Autores
- Palamarczuk, Valeria; Raices Montero, Cecilia; Petrucci, Natalia Silvana; Greco Mainero, Mariano Catriel; Molina, Cristina N.; García, María cristal; Castiglione, María Valeria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presenta una síntesis de las tres últimas temporadas de campo efectuadas en 2016, 2017 y 2018 en la localidad arqueológica El Colorado, sur de Yocavil, provincia de Catamarca. El trabajo se enmarcó en nuestro objetivo de detectar ocupaciones residenciales de inicios del segundo milenio, considerando como hipótesis, que espacios habitacionales construidos de acuerdo con modalidades más antiguas podrían haber sido reocupados, de modo continuo o discontinuo, en momentos posteriores. Las actividades se centraron en la indagación de una unidad residencial a la que denominamos ?Detección 28? compuesta por dos recintos (Estructura 65 y Estructura 66), situada en el Sector Conoide Norte de la localidad. La selección del área a estudiar se fundó en la observación en superficie de arquitectura pretardía (dos recintos ortogonales con muros de cimientos de piedra simples y dobles sin relleno) y de un conjunto de fragmentos cerámicos de estilos pretardíos indicativos de fines del primer milenio (gris pulido, gris pulido con incisiones, ante pulido, Guachipas, alisado ordinario) y de inicios del Período Tardío (San José, peinado ordinario). La presencia de estos últimos estilos cerámicos en el conjunto de superficie se tomó como un posible indicador de ocupaciones tardías de los recintos. El trabajo de campo incluyó las siguientes actividades: a: recolección de materiales de superficie. b: desmalezamiento del espacio con arquitectura. c: relevamiento con drone y elaboración de fotogrametría del sector. d: relevamiento topográfico de superficie. e: realización de un sondeo estratigráfico en la Estructura 65, f: excavación en área extendida de espacios intramuros y extramuros en las Estructuras 65 y 66, de acuerdo con el método estratigráfico. g: elaboración de plantas de superficie y de cada decapado mediante fotogrametría y relevamiento topográfico. h: procesamiento por técnica de flotación del 10% de los sedimentos excavados.Las excavaciones permitieron detectar una ocupación en la Estructura 65, en la cual se alcanzaron depósitos estériles, y un mínimo de dos ocupaciones en la Estructura 66, cuya excavación aún no ha concluido. Considerando los resultados de un fechado radiocarbónico y los materiales recuperados en las superficies de uso, se estableció que la E65 y la ocupación superior de la E66 corresponden a los últimos siglos del primer milenio de la era. Se plantea que los fragmentos de alfarería tardía hallados en la superficie actual pueden vincularse a un uso del espacio posterior al abandono de estas estructuras residenciales, en relación con otras instalaciones de época tardía identificadas en las inmediaciones. Si bien la hipótesis de trabajo inicial no se confirmó en este caso particular, el resultado del trabajo de campo es de sumo interés para conocer un espacio doméstico de fines del primer milenio en el sur de Yocavil, una época poco conocida a partir del estudio de contextos domésticos. Se presentarán detalles de la arquitectura, los avances en el análisis del conjunto cerámico, lítico y de las evidencias arqueobotánicas recuperadas. Por último, a la luz de las características topográficas del emplazamiento de este caso se discute la posibilidad de observar sitios de época formativa en superficie en los diferentes sectores de la localidad El Colorado.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Raices Montero, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Banco Nacional de Datos Genéticos; Argentina
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Molina, Cristina N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: García, María cristal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Castiglione, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología - Materia
-
VALLE DE YOCAVIL
PERIODO TEMPRANO
PERIODO MEDIO
FORMATIVO
ESPACIO DOMESTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177371
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f55a3d36b3e8fb65bca0cbc5a13923bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177371 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campoPalamarczuk, ValeriaRaices Montero, CeciliaPetrucci, Natalia SilvanaGreco Mainero, Mariano CatrielMolina, Cristina N.García, María cristalCastiglione, María ValeriaVALLE DE YOCAVILPERIODO TEMPRANOPERIODO MEDIOFORMATIVOESPACIO DOMESTICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presenta una síntesis de las tres últimas temporadas de campo efectuadas en 2016, 2017 y 2018 en la localidad arqueológica El Colorado, sur de Yocavil, provincia de Catamarca. El trabajo se enmarcó en nuestro objetivo de detectar ocupaciones residenciales de inicios del segundo milenio, considerando como hipótesis, que espacios habitacionales construidos de acuerdo con modalidades más antiguas podrían haber sido reocupados, de modo continuo o discontinuo, en momentos posteriores. Las actividades se centraron en la indagación de una unidad residencial a la que denominamos ?Detección 28? compuesta por dos recintos (Estructura 65 y Estructura 66), situada en el Sector Conoide Norte de la localidad. La selección del área a estudiar se fundó en la observación en superficie de arquitectura pretardía (dos recintos ortogonales con muros de cimientos de piedra simples y dobles sin relleno) y de un conjunto de fragmentos cerámicos de estilos pretardíos indicativos de fines del primer milenio (gris pulido, gris pulido con incisiones, ante pulido, Guachipas, alisado ordinario) y de inicios del Período Tardío (San José, peinado ordinario). La presencia de estos últimos estilos cerámicos en el conjunto de superficie se tomó como un posible indicador de ocupaciones tardías de los recintos. El trabajo de campo incluyó las siguientes actividades: a: recolección de materiales de superficie. b: desmalezamiento del espacio con arquitectura. c: relevamiento con drone y elaboración de fotogrametría del sector. d: relevamiento topográfico de superficie. e: realización de un sondeo estratigráfico en la Estructura 65, f: excavación en área extendida de espacios intramuros y extramuros en las Estructuras 65 y 66, de acuerdo con el método estratigráfico. g: elaboración de plantas de superficie y de cada decapado mediante fotogrametría y relevamiento topográfico. h: procesamiento por técnica de flotación del 10% de los sedimentos excavados.Las excavaciones permitieron detectar una ocupación en la Estructura 65, en la cual se alcanzaron depósitos estériles, y un mínimo de dos ocupaciones en la Estructura 66, cuya excavación aún no ha concluido. Considerando los resultados de un fechado radiocarbónico y los materiales recuperados en las superficies de uso, se estableció que la E65 y la ocupación superior de la E66 corresponden a los últimos siglos del primer milenio de la era. Se plantea que los fragmentos de alfarería tardía hallados en la superficie actual pueden vincularse a un uso del espacio posterior al abandono de estas estructuras residenciales, en relación con otras instalaciones de época tardía identificadas en las inmediaciones. Si bien la hipótesis de trabajo inicial no se confirmó en este caso particular, el resultado del trabajo de campo es de sumo interés para conocer un espacio doméstico de fines del primer milenio en el sur de Yocavil, una época poco conocida a partir del estudio de contextos domésticos. Se presentarán detalles de la arquitectura, los avances en el análisis del conjunto cerámico, lítico y de las evidencias arqueobotánicas recuperadas. Por último, a la luz de las características topográficas del emplazamiento de este caso se discute la posibilidad de observar sitios de época formativa en superficie en los diferentes sectores de la localidad El Colorado.Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Raices Montero, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Banco Nacional de Datos Genéticos; ArgentinaFil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Molina, Cristina N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: García, María cristal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Castiglione, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177371Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1459-1460978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177371instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:38.14CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo |
title |
Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo |
spellingShingle |
Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo Palamarczuk, Valeria VALLE DE YOCAVIL PERIODO TEMPRANO PERIODO MEDIO FORMATIVO ESPACIO DOMESTICO |
title_short |
Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo |
title_full |
Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo |
title_fullStr |
Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo |
title_full_unstemmed |
Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo |
title_sort |
Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palamarczuk, Valeria Raices Montero, Cecilia Petrucci, Natalia Silvana Greco Mainero, Mariano Catriel Molina, Cristina N. García, María cristal Castiglione, María Valeria |
author |
Palamarczuk, Valeria |
author_facet |
Palamarczuk, Valeria Raices Montero, Cecilia Petrucci, Natalia Silvana Greco Mainero, Mariano Catriel Molina, Cristina N. García, María cristal Castiglione, María Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Raices Montero, Cecilia Petrucci, Natalia Silvana Greco Mainero, Mariano Catriel Molina, Cristina N. García, María cristal Castiglione, María Valeria |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laguens, Andres Gustavo Bonnin, Mirta Isabel Marconetto, María Bernarda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VALLE DE YOCAVIL PERIODO TEMPRANO PERIODO MEDIO FORMATIVO ESPACIO DOMESTICO |
topic |
VALLE DE YOCAVIL PERIODO TEMPRANO PERIODO MEDIO FORMATIVO ESPACIO DOMESTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta una síntesis de las tres últimas temporadas de campo efectuadas en 2016, 2017 y 2018 en la localidad arqueológica El Colorado, sur de Yocavil, provincia de Catamarca. El trabajo se enmarcó en nuestro objetivo de detectar ocupaciones residenciales de inicios del segundo milenio, considerando como hipótesis, que espacios habitacionales construidos de acuerdo con modalidades más antiguas podrían haber sido reocupados, de modo continuo o discontinuo, en momentos posteriores. Las actividades se centraron en la indagación de una unidad residencial a la que denominamos ?Detección 28? compuesta por dos recintos (Estructura 65 y Estructura 66), situada en el Sector Conoide Norte de la localidad. La selección del área a estudiar se fundó en la observación en superficie de arquitectura pretardía (dos recintos ortogonales con muros de cimientos de piedra simples y dobles sin relleno) y de un conjunto de fragmentos cerámicos de estilos pretardíos indicativos de fines del primer milenio (gris pulido, gris pulido con incisiones, ante pulido, Guachipas, alisado ordinario) y de inicios del Período Tardío (San José, peinado ordinario). La presencia de estos últimos estilos cerámicos en el conjunto de superficie se tomó como un posible indicador de ocupaciones tardías de los recintos. El trabajo de campo incluyó las siguientes actividades: a: recolección de materiales de superficie. b: desmalezamiento del espacio con arquitectura. c: relevamiento con drone y elaboración de fotogrametría del sector. d: relevamiento topográfico de superficie. e: realización de un sondeo estratigráfico en la Estructura 65, f: excavación en área extendida de espacios intramuros y extramuros en las Estructuras 65 y 66, de acuerdo con el método estratigráfico. g: elaboración de plantas de superficie y de cada decapado mediante fotogrametría y relevamiento topográfico. h: procesamiento por técnica de flotación del 10% de los sedimentos excavados.Las excavaciones permitieron detectar una ocupación en la Estructura 65, en la cual se alcanzaron depósitos estériles, y un mínimo de dos ocupaciones en la Estructura 66, cuya excavación aún no ha concluido. Considerando los resultados de un fechado radiocarbónico y los materiales recuperados en las superficies de uso, se estableció que la E65 y la ocupación superior de la E66 corresponden a los últimos siglos del primer milenio de la era. Se plantea que los fragmentos de alfarería tardía hallados en la superficie actual pueden vincularse a un uso del espacio posterior al abandono de estas estructuras residenciales, en relación con otras instalaciones de época tardía identificadas en las inmediaciones. Si bien la hipótesis de trabajo inicial no se confirmó en este caso particular, el resultado del trabajo de campo es de sumo interés para conocer un espacio doméstico de fines del primer milenio en el sur de Yocavil, una época poco conocida a partir del estudio de contextos domésticos. Se presentarán detalles de la arquitectura, los avances en el análisis del conjunto cerámico, lítico y de las evidencias arqueobotánicas recuperadas. Por último, a la luz de las características topográficas del emplazamiento de este caso se discute la posibilidad de observar sitios de época formativa en superficie en los diferentes sectores de la localidad El Colorado. Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Raices Montero, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Banco Nacional de Datos Genéticos; Argentina Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Molina, Cristina N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: García, María cristal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Castiglione, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología |
description |
Se presenta una síntesis de las tres últimas temporadas de campo efectuadas en 2016, 2017 y 2018 en la localidad arqueológica El Colorado, sur de Yocavil, provincia de Catamarca. El trabajo se enmarcó en nuestro objetivo de detectar ocupaciones residenciales de inicios del segundo milenio, considerando como hipótesis, que espacios habitacionales construidos de acuerdo con modalidades más antiguas podrían haber sido reocupados, de modo continuo o discontinuo, en momentos posteriores. Las actividades se centraron en la indagación de una unidad residencial a la que denominamos ?Detección 28? compuesta por dos recintos (Estructura 65 y Estructura 66), situada en el Sector Conoide Norte de la localidad. La selección del área a estudiar se fundó en la observación en superficie de arquitectura pretardía (dos recintos ortogonales con muros de cimientos de piedra simples y dobles sin relleno) y de un conjunto de fragmentos cerámicos de estilos pretardíos indicativos de fines del primer milenio (gris pulido, gris pulido con incisiones, ante pulido, Guachipas, alisado ordinario) y de inicios del Período Tardío (San José, peinado ordinario). La presencia de estos últimos estilos cerámicos en el conjunto de superficie se tomó como un posible indicador de ocupaciones tardías de los recintos. El trabajo de campo incluyó las siguientes actividades: a: recolección de materiales de superficie. b: desmalezamiento del espacio con arquitectura. c: relevamiento con drone y elaboración de fotogrametría del sector. d: relevamiento topográfico de superficie. e: realización de un sondeo estratigráfico en la Estructura 65, f: excavación en área extendida de espacios intramuros y extramuros en las Estructuras 65 y 66, de acuerdo con el método estratigráfico. g: elaboración de plantas de superficie y de cada decapado mediante fotogrametría y relevamiento topográfico. h: procesamiento por técnica de flotación del 10% de los sedimentos excavados.Las excavaciones permitieron detectar una ocupación en la Estructura 65, en la cual se alcanzaron depósitos estériles, y un mínimo de dos ocupaciones en la Estructura 66, cuya excavación aún no ha concluido. Considerando los resultados de un fechado radiocarbónico y los materiales recuperados en las superficies de uso, se estableció que la E65 y la ocupación superior de la E66 corresponden a los últimos siglos del primer milenio de la era. Se plantea que los fragmentos de alfarería tardía hallados en la superficie actual pueden vincularse a un uso del espacio posterior al abandono de estas estructuras residenciales, en relación con otras instalaciones de época tardía identificadas en las inmediaciones. Si bien la hipótesis de trabajo inicial no se confirmó en este caso particular, el resultado del trabajo de campo es de sumo interés para conocer un espacio doméstico de fines del primer milenio en el sur de Yocavil, una época poco conocida a partir del estudio de contextos domésticos. Se presentarán detalles de la arquitectura, los avances en el análisis del conjunto cerámico, lítico y de las evidencias arqueobotánicas recuperadas. Por último, a la luz de las características topográficas del emplazamiento de este caso se discute la posibilidad de observar sitios de época formativa en superficie en los diferentes sectores de la localidad El Colorado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177371 Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1459-1460 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177371 |
identifier_str_mv |
Una casa de fines del primer milenio en la localidad El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Primeros resultados de las investigaciones de campo; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1459-1460 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268984623235072 |
score |
13.13397 |