¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023)

Autores
Lube Guizardi, Menara; Gonzálvez, Herminia; Araya, Isabel; López, Eleonora
Año de publicación
2024
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza la inserción de investigadoras y profesoras universitarias de ciencias sociales en Chile desde 1990. Sus objetivos son indagar en la importancia de los movimientos feministas para la emergencia de la perspectiva de género y la apertura de los cuerpos académicos a la presencia femenina, y caracterizar las condiciones laborales de cientistas sociales chilenas. La metodología utilizada fue la revisión sistemática, produciéndose un análisis sociohistórico sobre la transición democrática en su vinculación con los movimientos feministas, transformaciones demográficas y rearticulación de las ciencias sociales. Analizaremos la aseveración de las lógicas neoliberales en universidades (2000–2010) y discutiremos la rearticulación entre las demandas de los movimientos feministas y las críticas al androcentrismo en las ciencias sociales chilenas (2010–2023). La contribución original del texto consiste en poner en diálogo los estudios cuantitativos, cualitativos e históricos, abriendo nuevas vetas interpretativas sobre la desigualdad de género en la ciencia y educación superior en Chile.
This article analyzes the role of female researchers and university professors of social sciences in Chile since 1990. Its objectives are to investigate the importance of feminist movements for the emergence of the gender perspective and the opening of academic institutions to women’s presence, and to characterize the working conditions of Chilean social scientists. The methodology used was a systematic review, which produced a sociohistorical analysis of the democratic transition in its connection with feminist movements, demographic transformations, and rearticulation of Chilean social sciences. We analyze the assertion of neoliberal logics in universities (2000–2010) and discuss the rearticulation between the demands of feminist movements and criticism of androcentrism in Chilean social sciences (2010–2023). The article’s original contribution consists of putting quantitative, qualitative, and historical studies in dialogue with one another, opening new interpretative veins on gender inequality in science and higher education in Chile.
Fil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios En Antropología; Argentina. Universidad de Tarapaca.; Chile
Fil: Gonzálvez, Herminia. Universidad Central de Chile; Chile
Fil: Araya, Isabel. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: López, Eleonora. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
Materia
Universidades
Ciencias Sociales
Desigualdad de género
Chile
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248088

id CONICETDig_057b8081c77c7130cd1a62f98a222944
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248088
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023)Lube Guizardi, MenaraGonzálvez, HerminiaAraya, IsabelLópez, EleonoraUniversidadesCiencias SocialesDesigualdad de géneroChilehttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza la inserción de investigadoras y profesoras universitarias de ciencias sociales en Chile desde 1990. Sus objetivos son indagar en la importancia de los movimientos feministas para la emergencia de la perspectiva de género y la apertura de los cuerpos académicos a la presencia femenina, y caracterizar las condiciones laborales de cientistas sociales chilenas. La metodología utilizada fue la revisión sistemática, produciéndose un análisis sociohistórico sobre la transición democrática en su vinculación con los movimientos feministas, transformaciones demográficas y rearticulación de las ciencias sociales. Analizaremos la aseveración de las lógicas neoliberales en universidades (2000–2010) y discutiremos la rearticulación entre las demandas de los movimientos feministas y las críticas al androcentrismo en las ciencias sociales chilenas (2010–2023). La contribución original del texto consiste en poner en diálogo los estudios cuantitativos, cualitativos e históricos, abriendo nuevas vetas interpretativas sobre la desigualdad de género en la ciencia y educación superior en Chile.This article analyzes the role of female researchers and university professors of social sciences in Chile since 1990. Its objectives are to investigate the importance of feminist movements for the emergence of the gender perspective and the opening of academic institutions to women’s presence, and to characterize the working conditions of Chilean social scientists. The methodology used was a systematic review, which produced a sociohistorical analysis of the democratic transition in its connection with feminist movements, demographic transformations, and rearticulation of Chilean social sciences. We analyze the assertion of neoliberal logics in universities (2000–2010) and discuss the rearticulation between the demands of feminist movements and criticism of androcentrism in Chilean social sciences (2010–2023). The article’s original contribution consists of putting quantitative, qualitative, and historical studies in dialogue with one another, opening new interpretative veins on gender inequality in science and higher education in Chile.Fil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios En Antropología; Argentina. Universidad de Tarapaca.; ChileFil: Gonzálvez, Herminia. Universidad Central de Chile; ChileFil: Araya, Isabel. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: López, Eleonora. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileCambridge University Press2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248088Lube Guizardi, Menara; Gonzálvez, Herminia; Araya, Isabel; López, Eleonora; ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023); Cambridge University Press; Latin American Research Review; 2024; 11-2024; 1-201542-4278CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-research-review/article/romper-el-silencio-perspectivas-feministas-sobre-insercion-de-las-cientistas-sociales-en-la-academia-chilena-19902023/2C886112E915C5FF2CE11B88A3492852info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1017/lar.2024.51info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248088instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:14.559CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023)
title ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023)
spellingShingle ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023)
Lube Guizardi, Menara
Universidades
Ciencias Sociales
Desigualdad de género
Chile
title_short ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023)
title_full ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023)
title_fullStr ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023)
title_full_unstemmed ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023)
title_sort ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Lube Guizardi, Menara
Gonzálvez, Herminia
Araya, Isabel
López, Eleonora
author Lube Guizardi, Menara
author_facet Lube Guizardi, Menara
Gonzálvez, Herminia
Araya, Isabel
López, Eleonora
author_role author
author2 Gonzálvez, Herminia
Araya, Isabel
López, Eleonora
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidades
Ciencias Sociales
Desigualdad de género
Chile
topic Universidades
Ciencias Sociales
Desigualdad de género
Chile
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza la inserción de investigadoras y profesoras universitarias de ciencias sociales en Chile desde 1990. Sus objetivos son indagar en la importancia de los movimientos feministas para la emergencia de la perspectiva de género y la apertura de los cuerpos académicos a la presencia femenina, y caracterizar las condiciones laborales de cientistas sociales chilenas. La metodología utilizada fue la revisión sistemática, produciéndose un análisis sociohistórico sobre la transición democrática en su vinculación con los movimientos feministas, transformaciones demográficas y rearticulación de las ciencias sociales. Analizaremos la aseveración de las lógicas neoliberales en universidades (2000–2010) y discutiremos la rearticulación entre las demandas de los movimientos feministas y las críticas al androcentrismo en las ciencias sociales chilenas (2010–2023). La contribución original del texto consiste en poner en diálogo los estudios cuantitativos, cualitativos e históricos, abriendo nuevas vetas interpretativas sobre la desigualdad de género en la ciencia y educación superior en Chile.
This article analyzes the role of female researchers and university professors of social sciences in Chile since 1990. Its objectives are to investigate the importance of feminist movements for the emergence of the gender perspective and the opening of academic institutions to women’s presence, and to characterize the working conditions of Chilean social scientists. The methodology used was a systematic review, which produced a sociohistorical analysis of the democratic transition in its connection with feminist movements, demographic transformations, and rearticulation of Chilean social sciences. We analyze the assertion of neoliberal logics in universities (2000–2010) and discuss the rearticulation between the demands of feminist movements and criticism of androcentrism in Chilean social sciences (2010–2023). The article’s original contribution consists of putting quantitative, qualitative, and historical studies in dialogue with one another, opening new interpretative veins on gender inequality in science and higher education in Chile.
Fil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios En Antropología; Argentina. Universidad de Tarapaca.; Chile
Fil: Gonzálvez, Herminia. Universidad Central de Chile; Chile
Fil: Araya, Isabel. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: López, Eleonora. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
description Este artículo analiza la inserción de investigadoras y profesoras universitarias de ciencias sociales en Chile desde 1990. Sus objetivos son indagar en la importancia de los movimientos feministas para la emergencia de la perspectiva de género y la apertura de los cuerpos académicos a la presencia femenina, y caracterizar las condiciones laborales de cientistas sociales chilenas. La metodología utilizada fue la revisión sistemática, produciéndose un análisis sociohistórico sobre la transición democrática en su vinculación con los movimientos feministas, transformaciones demográficas y rearticulación de las ciencias sociales. Analizaremos la aseveración de las lógicas neoliberales en universidades (2000–2010) y discutiremos la rearticulación entre las demandas de los movimientos feministas y las críticas al androcentrismo en las ciencias sociales chilenas (2010–2023). La contribución original del texto consiste en poner en diálogo los estudios cuantitativos, cualitativos e históricos, abriendo nuevas vetas interpretativas sobre la desigualdad de género en la ciencia y educación superior en Chile.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248088
Lube Guizardi, Menara; Gonzálvez, Herminia; Araya, Isabel; López, Eleonora; ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023); Cambridge University Press; Latin American Research Review; 2024; 11-2024; 1-20
1542-4278
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248088
identifier_str_mv Lube Guizardi, Menara; Gonzálvez, Herminia; Araya, Isabel; López, Eleonora; ¿Romper el silencio? Perspectivas feministas sobre inserción de las cientistas sociales en la academia chilena (1990–2023); Cambridge University Press; Latin American Research Review; 2024; 11-2024; 1-20
1542-4278
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-research-review/article/romper-el-silencio-perspectivas-feministas-sobre-insercion-de-las-cientistas-sociales-en-la-academia-chilena-19902023/2C886112E915C5FF2CE11B88A3492852
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1017/lar.2024.51
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cambridge University Press
publisher.none.fl_str_mv Cambridge University Press
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614251008753664
score 13.070432