Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile

Autores
Riccardi, Alberto Carlos
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de los amonites del Jurásico y Cretácico del extremo sur de América del Sur comienza a mediados del Siglo 19 con las colecciones realizadas en sus viajes por C. Darwin y A. d’Orbigny. Posteriormente, en la segunda mitad del Siglo 19 y primeras décadas del Siglo 20, el conocimiento del tema avanza debido a las colecciones realizadas por naturalistas mayormente europeos, que efectuaron viajes por Argentina y/o Chile o fueron contratados, en forma temporaria o definitiva, por la Academia Nacional de Ciencias, el Museo de La Plata, la División de Minas, Geología e Hidrología – a partir de 1905 – y Yacimientos Petrolíferos Fiscales – desde 1923 – en la Argentina y por el Museo Nacional de Historia Natural y la Universidad de Santiago en Chile. El material coleccionado fue estudiado en el extranjero, usualmente por investigadores que nunca visitaron la región y permitió establecer las bases de la estratigrafía del Jurásico, en especial del Toarciano, Bajociano, Caloviano y del Tithoniano y Cretácico inferior de los Andes del centro-oeste de la Argentina y norte de Chile y del Cretácico Inferior y Campaniano-Maastrichtiano de la Patagonia Austral. A mediados del Siglo 20 comienzan a aparecer estudios realizados por investigadores locales. En la Argentina se publica nueva información sobre las faunas del Tithoniano superior y Berriasiano del centro-oeste de la Argentina y del Aptiano-Cenomaniano y Campaniano-Maastrichtiano de la Patagonia Austral, región de la que se describió la primera fauna del Coniaciano. Otras contribuciones también fueron efectuadas sobre la fauna de amonites del Jurásico y su estratigrafía, especialmente del Jurásico Medio y Oxfordiano, Valanginiano y Hauteriviano y Campaniano-Maastrichtiano. Las publicaciones realizadas en Chile se restringieron a faunas del Hettangiano, Tithoniano, Hauteriviano y Cretácico tardío. En la segunda mitad del Siglo 20 se desarrollan los trabajos de dos investigadores extranjeros, de Canadá y Alemania. Sus aportes se centraron en las faunas del Jurásico Inferior y Medio. Subsidiariamente también han contribuido al conocimiento de los amonites otros estudiosos residentes en el exterior, especialmente para el Tithoniano, Cretácicotemprano y Campaniano-Maastrichtiano. En la Argentina las publicaciones sobre el tema se originaron en el Museo de La Plata, el Servicio Geológico Nacional, el CIRGEO-CONICET y la Universidad de Buenos Aires. Investigaciones similares efectuadas en Chile se produjeron en la Universidad de Chile y en el Servicio Nacional de Geología y Minería, en la Universidad de Concepción y en la Universidad del Norte de Antofagasta, Los estudios realizados han contribuido a un mejor conocimiento de la sistemática y estratigrafía de amonites documentados en épocas anteriores y efectuar nuevos hallazgos, estos últimos especialmente significativos, para el Hettangiano, Sinemurinao, Aaleniano, Bathoniano, Oxfordiano, Kimmeridgiano de la región andina del oeste de la Argentina y centro y norte de Chile y para el Cenomaniano-Turoniano, Coniaciano y Santoniano de la Patagonia Austral. Como resultado el número de biozonas o asociaciones de amonites reconocidas en los Andes argentino-chilenos es de c. 43 en el Jurásico y de 30 en el Cretácico.
The first studies on the Jurassic and Cretaceous ammonites from southern South America were based on material collected by C. Darwin and A. d'Orbigny, during the first half of the '19th century. During the second half of he 19th century and first decades of the 20th, advances in the subject were due to collections made by scientists, mostly Europeans, travelling through Argentina and/or Chile or under temporary or permanent contract by the Academia Nacional de Ciencias, Museo de La Plata, División de Minas, Geología e Hidrología - from 1905 - and Yacimientos Petrolíferos Fiscales - from 1923 -, in Argentina, and by the Museo Nacional de Historia Natural and Universidad de Santiago in Chile. The collected material was studied abroad, usually by scientists that never visited South America. These studies were fundamental for the stratigraphy of the Andean Jurassic, especially for the Toarcian, Bajocian, Callovian and for the Tithonian and Lower Cretaceous of central-west Argentina and northern Chile and for the Lower Cretaceous and Campanian-Maastrichtian of southern Patagonia. By the middle of the 20th century the first papers by native authors were published. In Argentina new information was published on the Upper Tithonian and Berriasian faunas from west-central Argentina and on those from the Aptian-Cenomanian and Campanian-Maastrichtian of southern Patagonia. From this last región Coniacian ammonites were documented for the first time. Other contributions were made on Jurassic ammonites and their stratigraphy, mainly for the Middle Jurassic and Oxfordian, as well as for the Valanginian and Hauterivian and Campanian-Maastrichtian. Chilean contributions were restricted to Hettangian, Tithonian, Hauterivian and Late Cretaceous faunas. During the second half of the 20th century a number of contributions were due to two foreign researchers from Canada and Germany. They worked mainly on Early and Middle Jurassic ammonites from Argentina and Chile. Other minor contributions from researchers living abroad were on Tithonian, Early Cretaceous, and Campanian-Maastrichtian ammonites. In Argentina, studies on this subject originated in several institutions, i.e. Museo de La Plata, Servicio Geológico Nacional, CIRGEO-CONICET, Universidad de Buenos Aires. Studies in Chile originated in: Universidad de Chile and Servicio Nacional de Geología y Minería, Universidad de Concepción and Universidad del Norte, Antofagasta. All these studies resulted in an improvement on the systematics and stratigraphy of those ammonites documented by previous authors. They also produced new findings, which were of especial significance for the Hettangian, Sinemurian, Aalenian, Bathonian, Oxfordian and Kimmeridgian of west-central Argentina and central and northern Chile and for the Cenomanian, Turonian, Coniacian and Santonian of southern Patagonia. As a result, number of Andean ammonite biozones and/or assemblages increased to about 43 for the Jurassic and 30 for the Cretaceous.
Fil: Riccardi, Alberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; Argentina
Materia
Paleontología
Amonites
Mesozoico
América del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106698

id CONICETDig_05630222f29f77dc0ecc6fbb3f8b21bb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106698
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y ChileHistory of the study of the jurassic and cretaceous ammonites from Argentina and ChileRiccardi, Alberto CarlosPaleontologíaAmonitesMesozoicoAmérica del Surhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El estudio de los amonites del Jurásico y Cretácico del extremo sur de América del Sur comienza a mediados del Siglo 19 con las colecciones realizadas en sus viajes por C. Darwin y A. d’Orbigny. Posteriormente, en la segunda mitad del Siglo 19 y primeras décadas del Siglo 20, el conocimiento del tema avanza debido a las colecciones realizadas por naturalistas mayormente europeos, que efectuaron viajes por Argentina y/o Chile o fueron contratados, en forma temporaria o definitiva, por la Academia Nacional de Ciencias, el Museo de La Plata, la División de Minas, Geología e Hidrología – a partir de 1905 – y Yacimientos Petrolíferos Fiscales – desde 1923 – en la Argentina y por el Museo Nacional de Historia Natural y la Universidad de Santiago en Chile. El material coleccionado fue estudiado en el extranjero, usualmente por investigadores que nunca visitaron la región y permitió establecer las bases de la estratigrafía del Jurásico, en especial del Toarciano, Bajociano, Caloviano y del Tithoniano y Cretácico inferior de los Andes del centro-oeste de la Argentina y norte de Chile y del Cretácico Inferior y Campaniano-Maastrichtiano de la Patagonia Austral. A mediados del Siglo 20 comienzan a aparecer estudios realizados por investigadores locales. En la Argentina se publica nueva información sobre las faunas del Tithoniano superior y Berriasiano del centro-oeste de la Argentina y del Aptiano-Cenomaniano y Campaniano-Maastrichtiano de la Patagonia Austral, región de la que se describió la primera fauna del Coniaciano. Otras contribuciones también fueron efectuadas sobre la fauna de amonites del Jurásico y su estratigrafía, especialmente del Jurásico Medio y Oxfordiano, Valanginiano y Hauteriviano y Campaniano-Maastrichtiano. Las publicaciones realizadas en Chile se restringieron a faunas del Hettangiano, Tithoniano, Hauteriviano y Cretácico tardío. En la segunda mitad del Siglo 20 se desarrollan los trabajos de dos investigadores extranjeros, de Canadá y Alemania. Sus aportes se centraron en las faunas del Jurásico Inferior y Medio. Subsidiariamente también han contribuido al conocimiento de los amonites otros estudiosos residentes en el exterior, especialmente para el Tithoniano, Cretácicotemprano y Campaniano-Maastrichtiano. En la Argentina las publicaciones sobre el tema se originaron en el Museo de La Plata, el Servicio Geológico Nacional, el CIRGEO-CONICET y la Universidad de Buenos Aires. Investigaciones similares efectuadas en Chile se produjeron en la Universidad de Chile y en el Servicio Nacional de Geología y Minería, en la Universidad de Concepción y en la Universidad del Norte de Antofagasta, Los estudios realizados han contribuido a un mejor conocimiento de la sistemática y estratigrafía de amonites documentados en épocas anteriores y efectuar nuevos hallazgos, estos últimos especialmente significativos, para el Hettangiano, Sinemurinao, Aaleniano, Bathoniano, Oxfordiano, Kimmeridgiano de la región andina del oeste de la Argentina y centro y norte de Chile y para el Cenomaniano-Turoniano, Coniaciano y Santoniano de la Patagonia Austral. Como resultado el número de biozonas o asociaciones de amonites reconocidas en los Andes argentino-chilenos es de c. 43 en el Jurásico y de 30 en el Cretácico.The first studies on the Jurassic and Cretaceous ammonites from southern South America were based on material collected by C. Darwin and A. d'Orbigny, during the first half of the '19th century. During the second half of he 19th century and first decades of the 20th, advances in the subject were due to collections made by scientists, mostly Europeans, travelling through Argentina and/or Chile or under temporary or permanent contract by the Academia Nacional de Ciencias, Museo de La Plata, División de Minas, Geología e Hidrología - from 1905 - and Yacimientos Petrolíferos Fiscales - from 1923 -, in Argentina, and by the Museo Nacional de Historia Natural and Universidad de Santiago in Chile. The collected material was studied abroad, usually by scientists that never visited South America. These studies were fundamental for the stratigraphy of the Andean Jurassic, especially for the Toarcian, Bajocian, Callovian and for the Tithonian and Lower Cretaceous of central-west Argentina and northern Chile and for the Lower Cretaceous and Campanian-Maastrichtian of southern Patagonia. By the middle of the 20th century the first papers by native authors were published. In Argentina new information was published on the Upper Tithonian and Berriasian faunas from west-central Argentina and on those from the Aptian-Cenomanian and Campanian-Maastrichtian of southern Patagonia. From this last región Coniacian ammonites were documented for the first time. Other contributions were made on Jurassic ammonites and their stratigraphy, mainly for the Middle Jurassic and Oxfordian, as well as for the Valanginian and Hauterivian and Campanian-Maastrichtian. Chilean contributions were restricted to Hettangian, Tithonian, Hauterivian and Late Cretaceous faunas. During the second half of the 20th century a number of contributions were due to two foreign researchers from Canada and Germany. They worked mainly on Early and Middle Jurassic ammonites from Argentina and Chile. Other minor contributions from researchers living abroad were on Tithonian, Early Cretaceous, and Campanian-Maastrichtian ammonites. In Argentina, studies on this subject originated in several institutions, i.e. Museo de La Plata, Servicio Geológico Nacional, CIRGEO-CONICET, Universidad de Buenos Aires. Studies in Chile originated in: Universidad de Chile and Servicio Nacional de Geología y Minería, Universidad de Concepción and Universidad del Norte, Antofagasta. All these studies resulted in an improvement on the systematics and stratigraphy of those ammonites documented by previous authors. They also produced new findings, which were of especial significance for the Hettangian, Sinemurian, Aalenian, Bathonian, Oxfordian and Kimmeridgian of west-central Argentina and central and northern Chile and for the Cenomanian, Turonian, Coniacian and Santonian of southern Patagonia. As a result, number of Andean ammonite biozones and/or assemblages increased to about 43 for the Jurassic and 30 for the Cretaceous.Fil: Riccardi, Alberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias2000-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106698Riccardi, Alberto Carlos; Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile; Academia Nacional de Ciencias; Boletin de la Academia Nacional de Ciencia; 64; 3-2000; 153-1850325-2051CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anc-argentina.org.ar/es/publicaciones/boletines/boletin-tomo-lxiv-2000/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106698instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:53.072CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile
History of the study of the jurassic and cretaceous ammonites from Argentina and Chile
title Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile
spellingShingle Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile
Riccardi, Alberto Carlos
Paleontología
Amonites
Mesozoico
América del Sur
title_short Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile
title_full Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile
title_fullStr Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile
title_full_unstemmed Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile
title_sort Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Riccardi, Alberto Carlos
author Riccardi, Alberto Carlos
author_facet Riccardi, Alberto Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleontología
Amonites
Mesozoico
América del Sur
topic Paleontología
Amonites
Mesozoico
América del Sur
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de los amonites del Jurásico y Cretácico del extremo sur de América del Sur comienza a mediados del Siglo 19 con las colecciones realizadas en sus viajes por C. Darwin y A. d’Orbigny. Posteriormente, en la segunda mitad del Siglo 19 y primeras décadas del Siglo 20, el conocimiento del tema avanza debido a las colecciones realizadas por naturalistas mayormente europeos, que efectuaron viajes por Argentina y/o Chile o fueron contratados, en forma temporaria o definitiva, por la Academia Nacional de Ciencias, el Museo de La Plata, la División de Minas, Geología e Hidrología – a partir de 1905 – y Yacimientos Petrolíferos Fiscales – desde 1923 – en la Argentina y por el Museo Nacional de Historia Natural y la Universidad de Santiago en Chile. El material coleccionado fue estudiado en el extranjero, usualmente por investigadores que nunca visitaron la región y permitió establecer las bases de la estratigrafía del Jurásico, en especial del Toarciano, Bajociano, Caloviano y del Tithoniano y Cretácico inferior de los Andes del centro-oeste de la Argentina y norte de Chile y del Cretácico Inferior y Campaniano-Maastrichtiano de la Patagonia Austral. A mediados del Siglo 20 comienzan a aparecer estudios realizados por investigadores locales. En la Argentina se publica nueva información sobre las faunas del Tithoniano superior y Berriasiano del centro-oeste de la Argentina y del Aptiano-Cenomaniano y Campaniano-Maastrichtiano de la Patagonia Austral, región de la que se describió la primera fauna del Coniaciano. Otras contribuciones también fueron efectuadas sobre la fauna de amonites del Jurásico y su estratigrafía, especialmente del Jurásico Medio y Oxfordiano, Valanginiano y Hauteriviano y Campaniano-Maastrichtiano. Las publicaciones realizadas en Chile se restringieron a faunas del Hettangiano, Tithoniano, Hauteriviano y Cretácico tardío. En la segunda mitad del Siglo 20 se desarrollan los trabajos de dos investigadores extranjeros, de Canadá y Alemania. Sus aportes se centraron en las faunas del Jurásico Inferior y Medio. Subsidiariamente también han contribuido al conocimiento de los amonites otros estudiosos residentes en el exterior, especialmente para el Tithoniano, Cretácicotemprano y Campaniano-Maastrichtiano. En la Argentina las publicaciones sobre el tema se originaron en el Museo de La Plata, el Servicio Geológico Nacional, el CIRGEO-CONICET y la Universidad de Buenos Aires. Investigaciones similares efectuadas en Chile se produjeron en la Universidad de Chile y en el Servicio Nacional de Geología y Minería, en la Universidad de Concepción y en la Universidad del Norte de Antofagasta, Los estudios realizados han contribuido a un mejor conocimiento de la sistemática y estratigrafía de amonites documentados en épocas anteriores y efectuar nuevos hallazgos, estos últimos especialmente significativos, para el Hettangiano, Sinemurinao, Aaleniano, Bathoniano, Oxfordiano, Kimmeridgiano de la región andina del oeste de la Argentina y centro y norte de Chile y para el Cenomaniano-Turoniano, Coniaciano y Santoniano de la Patagonia Austral. Como resultado el número de biozonas o asociaciones de amonites reconocidas en los Andes argentino-chilenos es de c. 43 en el Jurásico y de 30 en el Cretácico.
The first studies on the Jurassic and Cretaceous ammonites from southern South America were based on material collected by C. Darwin and A. d'Orbigny, during the first half of the '19th century. During the second half of he 19th century and first decades of the 20th, advances in the subject were due to collections made by scientists, mostly Europeans, travelling through Argentina and/or Chile or under temporary or permanent contract by the Academia Nacional de Ciencias, Museo de La Plata, División de Minas, Geología e Hidrología - from 1905 - and Yacimientos Petrolíferos Fiscales - from 1923 -, in Argentina, and by the Museo Nacional de Historia Natural and Universidad de Santiago in Chile. The collected material was studied abroad, usually by scientists that never visited South America. These studies were fundamental for the stratigraphy of the Andean Jurassic, especially for the Toarcian, Bajocian, Callovian and for the Tithonian and Lower Cretaceous of central-west Argentina and northern Chile and for the Lower Cretaceous and Campanian-Maastrichtian of southern Patagonia. By the middle of the 20th century the first papers by native authors were published. In Argentina new information was published on the Upper Tithonian and Berriasian faunas from west-central Argentina and on those from the Aptian-Cenomanian and Campanian-Maastrichtian of southern Patagonia. From this last región Coniacian ammonites were documented for the first time. Other contributions were made on Jurassic ammonites and their stratigraphy, mainly for the Middle Jurassic and Oxfordian, as well as for the Valanginian and Hauterivian and Campanian-Maastrichtian. Chilean contributions were restricted to Hettangian, Tithonian, Hauterivian and Late Cretaceous faunas. During the second half of the 20th century a number of contributions were due to two foreign researchers from Canada and Germany. They worked mainly on Early and Middle Jurassic ammonites from Argentina and Chile. Other minor contributions from researchers living abroad were on Tithonian, Early Cretaceous, and Campanian-Maastrichtian ammonites. In Argentina, studies on this subject originated in several institutions, i.e. Museo de La Plata, Servicio Geológico Nacional, CIRGEO-CONICET, Universidad de Buenos Aires. Studies in Chile originated in: Universidad de Chile and Servicio Nacional de Geología y Minería, Universidad de Concepción and Universidad del Norte, Antofagasta. All these studies resulted in an improvement on the systematics and stratigraphy of those ammonites documented by previous authors. They also produced new findings, which were of especial significance for the Hettangian, Sinemurian, Aalenian, Bathonian, Oxfordian and Kimmeridgian of west-central Argentina and central and northern Chile and for the Cenomanian, Turonian, Coniacian and Santonian of southern Patagonia. As a result, number of Andean ammonite biozones and/or assemblages increased to about 43 for the Jurassic and 30 for the Cretaceous.
Fil: Riccardi, Alberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; Argentina
description El estudio de los amonites del Jurásico y Cretácico del extremo sur de América del Sur comienza a mediados del Siglo 19 con las colecciones realizadas en sus viajes por C. Darwin y A. d’Orbigny. Posteriormente, en la segunda mitad del Siglo 19 y primeras décadas del Siglo 20, el conocimiento del tema avanza debido a las colecciones realizadas por naturalistas mayormente europeos, que efectuaron viajes por Argentina y/o Chile o fueron contratados, en forma temporaria o definitiva, por la Academia Nacional de Ciencias, el Museo de La Plata, la División de Minas, Geología e Hidrología – a partir de 1905 – y Yacimientos Petrolíferos Fiscales – desde 1923 – en la Argentina y por el Museo Nacional de Historia Natural y la Universidad de Santiago en Chile. El material coleccionado fue estudiado en el extranjero, usualmente por investigadores que nunca visitaron la región y permitió establecer las bases de la estratigrafía del Jurásico, en especial del Toarciano, Bajociano, Caloviano y del Tithoniano y Cretácico inferior de los Andes del centro-oeste de la Argentina y norte de Chile y del Cretácico Inferior y Campaniano-Maastrichtiano de la Patagonia Austral. A mediados del Siglo 20 comienzan a aparecer estudios realizados por investigadores locales. En la Argentina se publica nueva información sobre las faunas del Tithoniano superior y Berriasiano del centro-oeste de la Argentina y del Aptiano-Cenomaniano y Campaniano-Maastrichtiano de la Patagonia Austral, región de la que se describió la primera fauna del Coniaciano. Otras contribuciones también fueron efectuadas sobre la fauna de amonites del Jurásico y su estratigrafía, especialmente del Jurásico Medio y Oxfordiano, Valanginiano y Hauteriviano y Campaniano-Maastrichtiano. Las publicaciones realizadas en Chile se restringieron a faunas del Hettangiano, Tithoniano, Hauteriviano y Cretácico tardío. En la segunda mitad del Siglo 20 se desarrollan los trabajos de dos investigadores extranjeros, de Canadá y Alemania. Sus aportes se centraron en las faunas del Jurásico Inferior y Medio. Subsidiariamente también han contribuido al conocimiento de los amonites otros estudiosos residentes en el exterior, especialmente para el Tithoniano, Cretácicotemprano y Campaniano-Maastrichtiano. En la Argentina las publicaciones sobre el tema se originaron en el Museo de La Plata, el Servicio Geológico Nacional, el CIRGEO-CONICET y la Universidad de Buenos Aires. Investigaciones similares efectuadas en Chile se produjeron en la Universidad de Chile y en el Servicio Nacional de Geología y Minería, en la Universidad de Concepción y en la Universidad del Norte de Antofagasta, Los estudios realizados han contribuido a un mejor conocimiento de la sistemática y estratigrafía de amonites documentados en épocas anteriores y efectuar nuevos hallazgos, estos últimos especialmente significativos, para el Hettangiano, Sinemurinao, Aaleniano, Bathoniano, Oxfordiano, Kimmeridgiano de la región andina del oeste de la Argentina y centro y norte de Chile y para el Cenomaniano-Turoniano, Coniaciano y Santoniano de la Patagonia Austral. Como resultado el número de biozonas o asociaciones de amonites reconocidas en los Andes argentino-chilenos es de c. 43 en el Jurásico y de 30 en el Cretácico.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106698
Riccardi, Alberto Carlos; Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile; Academia Nacional de Ciencias; Boletin de la Academia Nacional de Ciencia; 64; 3-2000; 153-185
0325-2051
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106698
identifier_str_mv Riccardi, Alberto Carlos; Historia del estudio de los amonites jurásicos y cretácicos en la Argentina y Chile; Academia Nacional de Ciencias; Boletin de la Academia Nacional de Ciencia; 64; 3-2000; 153-185
0325-2051
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anc-argentina.org.ar/es/publicaciones/boletines/boletin-tomo-lxiv-2000/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614487272849408
score 13.070432