Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa
- Autores
- Rastelli, Silvia Elena; Revuelta, Mariana Valeria; Bengoa, Jose Fernando; Clemente, Camila Mara; Inda, Ayelén; Ravetti, Soledad; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Viera, Marisa Rosana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El biodeterioro es un proceso que implica alteraciones de las propiedades físico-químicas, mecánicas y estéticas de los materiales por acción de organismos vivos. Para combatirlo, usualmente, se emplean pinturas y recubrimientos que incorporan biocidas en su formulación. Últimamente, ha cobrado interés el uso de compuestos de origen natural para este fin, siendo una alternativa para reducir los efectos adversos sobre el ambiente, ya que exhiben menor toxicidad que los biocidas tradicionales [1]. Estos compuestos presentan características (volatilidad, sensibilidad al oxígeno, luz, humedad, calor) que podrían perjudicar su aplicabilidad. La tecnología de recubrimiento basada en la incorporación de micro-nano contenedores ha surgido como una estrategia en el avance de materiales funcionales. En este caso, la encapsulación protege a los compuestos de la degradación y permite el control adecuado de su liberación, prolongando así la duración del efecto biocida. Las nanopartículas mesoporosas (MCM-41) pertenecen a la familia de los silicatos y poseen excepcionales propiedades físico-químicas como resistencia mecánica, estabilidad química y biocompatibilidad, ideales para los procesos de absorción de moléculas bioactivas. El objetivo de este trabajo fue evaluar las MCM-41 como soportes de compuestos naturales de origen vegetal (con reconocidas propiedades biocidas) para el desarrollo de pinturas alguicidas de base acuosa. Los compuestos utilizados fueron: aceite esencial de ajedrea (Satureja montana L.), carvacrol, timol y mentol. Asimismo, como estrategia para mejorar algunas propiedades del mentol, se sintetizaron una serie de nuevos derivados[2]. Dicha síntesis se llevó a cabo en dos etapas: en primer lugar, la reacción de mentol con N,Ncarbonildiimidazol bajo atmósfera de nitrógeno en diclorometano y luego, la reacción del intermediario formado con los alcoholes seleccionados. Uno de los derivados sintetizados, el mentol-propanol también fue utilizado en este trabajo. Las MCM-41 se sintetizaron usando ligandos de silicatos como precursores inorgánicos hidrolíticos y tensioactivos como especies porógenas [3]. La carga de los compuestos naturales en MCM-41 se realizó por impregnación y posterior adsorción de vapor en un vial herméticamente cerrado incubado a 40 °C durante 24 h. Se formuló una pintura de base acuosa, de la cual una porción se mantuvo sin nanopartículas ni compuestos naturales (control), en otra se agregaron las nanopartículas sin impregnar al 2% p/p (control-MCM), en otras porciones se agregaron por separado los biocidas libres al 2% p/p y, finalmente, en otras porciones, se incorporaron las nanopartículas impregnadas con cada uno de los compuestos (separadamente) al 2% p/p. Todas las pinturas se aplicaron sobre papeles de filtro de 28 x 28 mm, se secaron a temperatura ambiente durante 15 días (curado) y luego se esterilizaron con luz UV (30 min. de cada lado). Cada papel se inoculó con una suspensión del alga Scenedesmus vacuolatus en forma de spray (≈ -1 9,6 105 algas.ml ). Se colocaron 3 papeles de cada pintura en placas de Petri con agar BG11 y se incubaron a 25 °C con fotoperíodo de 16h/8h (luz/oscuridad) durante 30 días, por duplicado. Al finalizar el ensayo, el crecimiento algal sobre los papeles pintados se evaluó según el porcentaje de cobertura del crecimiento sobre la superficie siguiendo la norma ASTM D5589 [4]. Además, se realizaron observaciones mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) y microscopía de epifluorescencia (Mep). Como fue de esperar, sobre la pintura “control” se observó un crecimiento algal elevado. Por su parte, la pintura “control-MCM” mostró un menor crecimiento algal, lo que podría indicar un cierto efecto inhibidor intrínseco de las nanopartículas mesoporosas. Las pinturas con los compuestos incorporados presentaron diferentes grados de inhibición del crecimiento algal, observándose, en general, un mayor efecto inhibidor cuando estos compuestos se incorporaron absorbidos en las MCM. Esto indicaría la capacidad protectora del contenedor sobre la sustancia bioactiva y, que las nanopartículas de sílice mesoporosa podrían ser una alternativa para mejorar la eficiencia de los compuestos naturales con propiedades alguicidas incorporados en recubrimientos.
Fil: Rastelli, Silvia Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Revuelta, Mariana Valeria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Bengoa, Jose Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Fil: Clemente, Camila Mara. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Inda, Ayelén. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ravetti, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Viera, Marisa Rosana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2022
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales - Materia
-
RECUBRIMIENTOS
NANOPARTÍCULAS
COMPUESTOS VEGETALES
ACTIVIDAD ALGUICIDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235303
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_04f3bfe64594a36631a58a159c1d0a4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235303 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosaRastelli, Silvia ElenaRevuelta, Mariana ValeriaBengoa, Jose FernandoClemente, Camila MaraInda, AyelénRavetti, SoledadGómez de Saravia, Sandra GabrielaViera, Marisa RosanaRECUBRIMIENTOSNANOPARTÍCULASCOMPUESTOS VEGETALESACTIVIDAD ALGUICIDAhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El biodeterioro es un proceso que implica alteraciones de las propiedades físico-químicas, mecánicas y estéticas de los materiales por acción de organismos vivos. Para combatirlo, usualmente, se emplean pinturas y recubrimientos que incorporan biocidas en su formulación. Últimamente, ha cobrado interés el uso de compuestos de origen natural para este fin, siendo una alternativa para reducir los efectos adversos sobre el ambiente, ya que exhiben menor toxicidad que los biocidas tradicionales [1]. Estos compuestos presentan características (volatilidad, sensibilidad al oxígeno, luz, humedad, calor) que podrían perjudicar su aplicabilidad. La tecnología de recubrimiento basada en la incorporación de micro-nano contenedores ha surgido como una estrategia en el avance de materiales funcionales. En este caso, la encapsulación protege a los compuestos de la degradación y permite el control adecuado de su liberación, prolongando así la duración del efecto biocida. Las nanopartículas mesoporosas (MCM-41) pertenecen a la familia de los silicatos y poseen excepcionales propiedades físico-químicas como resistencia mecánica, estabilidad química y biocompatibilidad, ideales para los procesos de absorción de moléculas bioactivas. El objetivo de este trabajo fue evaluar las MCM-41 como soportes de compuestos naturales de origen vegetal (con reconocidas propiedades biocidas) para el desarrollo de pinturas alguicidas de base acuosa. Los compuestos utilizados fueron: aceite esencial de ajedrea (Satureja montana L.), carvacrol, timol y mentol. Asimismo, como estrategia para mejorar algunas propiedades del mentol, se sintetizaron una serie de nuevos derivados[2]. Dicha síntesis se llevó a cabo en dos etapas: en primer lugar, la reacción de mentol con N,Ncarbonildiimidazol bajo atmósfera de nitrógeno en diclorometano y luego, la reacción del intermediario formado con los alcoholes seleccionados. Uno de los derivados sintetizados, el mentol-propanol también fue utilizado en este trabajo. Las MCM-41 se sintetizaron usando ligandos de silicatos como precursores inorgánicos hidrolíticos y tensioactivos como especies porógenas [3]. La carga de los compuestos naturales en MCM-41 se realizó por impregnación y posterior adsorción de vapor en un vial herméticamente cerrado incubado a 40 °C durante 24 h. Se formuló una pintura de base acuosa, de la cual una porción se mantuvo sin nanopartículas ni compuestos naturales (control), en otra se agregaron las nanopartículas sin impregnar al 2% p/p (control-MCM), en otras porciones se agregaron por separado los biocidas libres al 2% p/p y, finalmente, en otras porciones, se incorporaron las nanopartículas impregnadas con cada uno de los compuestos (separadamente) al 2% p/p. Todas las pinturas se aplicaron sobre papeles de filtro de 28 x 28 mm, se secaron a temperatura ambiente durante 15 días (curado) y luego se esterilizaron con luz UV (30 min. de cada lado). Cada papel se inoculó con una suspensión del alga Scenedesmus vacuolatus en forma de spray (≈ -1 9,6 105 algas.ml ). Se colocaron 3 papeles de cada pintura en placas de Petri con agar BG11 y se incubaron a 25 °C con fotoperíodo de 16h/8h (luz/oscuridad) durante 30 días, por duplicado. Al finalizar el ensayo, el crecimiento algal sobre los papeles pintados se evaluó según el porcentaje de cobertura del crecimiento sobre la superficie siguiendo la norma ASTM D5589 [4]. Además, se realizaron observaciones mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) y microscopía de epifluorescencia (Mep). Como fue de esperar, sobre la pintura “control” se observó un crecimiento algal elevado. Por su parte, la pintura “control-MCM” mostró un menor crecimiento algal, lo que podría indicar un cierto efecto inhibidor intrínseco de las nanopartículas mesoporosas. Las pinturas con los compuestos incorporados presentaron diferentes grados de inhibición del crecimiento algal, observándose, en general, un mayor efecto inhibidor cuando estos compuestos se incorporaron absorbidos en las MCM. Esto indicaría la capacidad protectora del contenedor sobre la sustancia bioactiva y, que las nanopartículas de sílice mesoporosa podrían ser una alternativa para mejorar la eficiencia de los compuestos naturales con propiedades alguicidas incorporados en recubrimientos.Fil: Rastelli, Silvia Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Revuelta, Mariana Valeria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Bengoa, Jose Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Clemente, Camila Mara. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Inda, Ayelén. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ravetti, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Viera, Marisa Rosana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2022Mar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de MaterialesCentro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235303Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa; 20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2022; Mar del Plata; Argentina; 2022; 463-464978-987-48436-3-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intema.gob.ar/sam2022/assets/files/libro_de_resumenes_2022.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235303instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:26.782CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa |
title |
Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa |
spellingShingle |
Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa Rastelli, Silvia Elena RECUBRIMIENTOS NANOPARTÍCULAS COMPUESTOS VEGETALES ACTIVIDAD ALGUICIDA |
title_short |
Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa |
title_full |
Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa |
title_fullStr |
Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa |
title_full_unstemmed |
Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa |
title_sort |
Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rastelli, Silvia Elena Revuelta, Mariana Valeria Bengoa, Jose Fernando Clemente, Camila Mara Inda, Ayelén Ravetti, Soledad Gómez de Saravia, Sandra Gabriela Viera, Marisa Rosana |
author |
Rastelli, Silvia Elena |
author_facet |
Rastelli, Silvia Elena Revuelta, Mariana Valeria Bengoa, Jose Fernando Clemente, Camila Mara Inda, Ayelén Ravetti, Soledad Gómez de Saravia, Sandra Gabriela Viera, Marisa Rosana |
author_role |
author |
author2 |
Revuelta, Mariana Valeria Bengoa, Jose Fernando Clemente, Camila Mara Inda, Ayelén Ravetti, Soledad Gómez de Saravia, Sandra Gabriela Viera, Marisa Rosana |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECUBRIMIENTOS NANOPARTÍCULAS COMPUESTOS VEGETALES ACTIVIDAD ALGUICIDA |
topic |
RECUBRIMIENTOS NANOPARTÍCULAS COMPUESTOS VEGETALES ACTIVIDAD ALGUICIDA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El biodeterioro es un proceso que implica alteraciones de las propiedades físico-químicas, mecánicas y estéticas de los materiales por acción de organismos vivos. Para combatirlo, usualmente, se emplean pinturas y recubrimientos que incorporan biocidas en su formulación. Últimamente, ha cobrado interés el uso de compuestos de origen natural para este fin, siendo una alternativa para reducir los efectos adversos sobre el ambiente, ya que exhiben menor toxicidad que los biocidas tradicionales [1]. Estos compuestos presentan características (volatilidad, sensibilidad al oxígeno, luz, humedad, calor) que podrían perjudicar su aplicabilidad. La tecnología de recubrimiento basada en la incorporación de micro-nano contenedores ha surgido como una estrategia en el avance de materiales funcionales. En este caso, la encapsulación protege a los compuestos de la degradación y permite el control adecuado de su liberación, prolongando así la duración del efecto biocida. Las nanopartículas mesoporosas (MCM-41) pertenecen a la familia de los silicatos y poseen excepcionales propiedades físico-químicas como resistencia mecánica, estabilidad química y biocompatibilidad, ideales para los procesos de absorción de moléculas bioactivas. El objetivo de este trabajo fue evaluar las MCM-41 como soportes de compuestos naturales de origen vegetal (con reconocidas propiedades biocidas) para el desarrollo de pinturas alguicidas de base acuosa. Los compuestos utilizados fueron: aceite esencial de ajedrea (Satureja montana L.), carvacrol, timol y mentol. Asimismo, como estrategia para mejorar algunas propiedades del mentol, se sintetizaron una serie de nuevos derivados[2]. Dicha síntesis se llevó a cabo en dos etapas: en primer lugar, la reacción de mentol con N,Ncarbonildiimidazol bajo atmósfera de nitrógeno en diclorometano y luego, la reacción del intermediario formado con los alcoholes seleccionados. Uno de los derivados sintetizados, el mentol-propanol también fue utilizado en este trabajo. Las MCM-41 se sintetizaron usando ligandos de silicatos como precursores inorgánicos hidrolíticos y tensioactivos como especies porógenas [3]. La carga de los compuestos naturales en MCM-41 se realizó por impregnación y posterior adsorción de vapor en un vial herméticamente cerrado incubado a 40 °C durante 24 h. Se formuló una pintura de base acuosa, de la cual una porción se mantuvo sin nanopartículas ni compuestos naturales (control), en otra se agregaron las nanopartículas sin impregnar al 2% p/p (control-MCM), en otras porciones se agregaron por separado los biocidas libres al 2% p/p y, finalmente, en otras porciones, se incorporaron las nanopartículas impregnadas con cada uno de los compuestos (separadamente) al 2% p/p. Todas las pinturas se aplicaron sobre papeles de filtro de 28 x 28 mm, se secaron a temperatura ambiente durante 15 días (curado) y luego se esterilizaron con luz UV (30 min. de cada lado). Cada papel se inoculó con una suspensión del alga Scenedesmus vacuolatus en forma de spray (≈ -1 9,6 105 algas.ml ). Se colocaron 3 papeles de cada pintura en placas de Petri con agar BG11 y se incubaron a 25 °C con fotoperíodo de 16h/8h (luz/oscuridad) durante 30 días, por duplicado. Al finalizar el ensayo, el crecimiento algal sobre los papeles pintados se evaluó según el porcentaje de cobertura del crecimiento sobre la superficie siguiendo la norma ASTM D5589 [4]. Además, se realizaron observaciones mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) y microscopía de epifluorescencia (Mep). Como fue de esperar, sobre la pintura “control” se observó un crecimiento algal elevado. Por su parte, la pintura “control-MCM” mostró un menor crecimiento algal, lo que podría indicar un cierto efecto inhibidor intrínseco de las nanopartículas mesoporosas. Las pinturas con los compuestos incorporados presentaron diferentes grados de inhibición del crecimiento algal, observándose, en general, un mayor efecto inhibidor cuando estos compuestos se incorporaron absorbidos en las MCM. Esto indicaría la capacidad protectora del contenedor sobre la sustancia bioactiva y, que las nanopartículas de sílice mesoporosa podrían ser una alternativa para mejorar la eficiencia de los compuestos naturales con propiedades alguicidas incorporados en recubrimientos. Fil: Rastelli, Silvia Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Revuelta, Mariana Valeria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Bengoa, Jose Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina Fil: Clemente, Camila Mara. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Inda, Ayelén. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ravetti, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina Fil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Viera, Marisa Rosana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina 20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2022 Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales |
description |
El biodeterioro es un proceso que implica alteraciones de las propiedades físico-químicas, mecánicas y estéticas de los materiales por acción de organismos vivos. Para combatirlo, usualmente, se emplean pinturas y recubrimientos que incorporan biocidas en su formulación. Últimamente, ha cobrado interés el uso de compuestos de origen natural para este fin, siendo una alternativa para reducir los efectos adversos sobre el ambiente, ya que exhiben menor toxicidad que los biocidas tradicionales [1]. Estos compuestos presentan características (volatilidad, sensibilidad al oxígeno, luz, humedad, calor) que podrían perjudicar su aplicabilidad. La tecnología de recubrimiento basada en la incorporación de micro-nano contenedores ha surgido como una estrategia en el avance de materiales funcionales. En este caso, la encapsulación protege a los compuestos de la degradación y permite el control adecuado de su liberación, prolongando así la duración del efecto biocida. Las nanopartículas mesoporosas (MCM-41) pertenecen a la familia de los silicatos y poseen excepcionales propiedades físico-químicas como resistencia mecánica, estabilidad química y biocompatibilidad, ideales para los procesos de absorción de moléculas bioactivas. El objetivo de este trabajo fue evaluar las MCM-41 como soportes de compuestos naturales de origen vegetal (con reconocidas propiedades biocidas) para el desarrollo de pinturas alguicidas de base acuosa. Los compuestos utilizados fueron: aceite esencial de ajedrea (Satureja montana L.), carvacrol, timol y mentol. Asimismo, como estrategia para mejorar algunas propiedades del mentol, se sintetizaron una serie de nuevos derivados[2]. Dicha síntesis se llevó a cabo en dos etapas: en primer lugar, la reacción de mentol con N,Ncarbonildiimidazol bajo atmósfera de nitrógeno en diclorometano y luego, la reacción del intermediario formado con los alcoholes seleccionados. Uno de los derivados sintetizados, el mentol-propanol también fue utilizado en este trabajo. Las MCM-41 se sintetizaron usando ligandos de silicatos como precursores inorgánicos hidrolíticos y tensioactivos como especies porógenas [3]. La carga de los compuestos naturales en MCM-41 se realizó por impregnación y posterior adsorción de vapor en un vial herméticamente cerrado incubado a 40 °C durante 24 h. Se formuló una pintura de base acuosa, de la cual una porción se mantuvo sin nanopartículas ni compuestos naturales (control), en otra se agregaron las nanopartículas sin impregnar al 2% p/p (control-MCM), en otras porciones se agregaron por separado los biocidas libres al 2% p/p y, finalmente, en otras porciones, se incorporaron las nanopartículas impregnadas con cada uno de los compuestos (separadamente) al 2% p/p. Todas las pinturas se aplicaron sobre papeles de filtro de 28 x 28 mm, se secaron a temperatura ambiente durante 15 días (curado) y luego se esterilizaron con luz UV (30 min. de cada lado). Cada papel se inoculó con una suspensión del alga Scenedesmus vacuolatus en forma de spray (≈ -1 9,6 105 algas.ml ). Se colocaron 3 papeles de cada pintura en placas de Petri con agar BG11 y se incubaron a 25 °C con fotoperíodo de 16h/8h (luz/oscuridad) durante 30 días, por duplicado. Al finalizar el ensayo, el crecimiento algal sobre los papeles pintados se evaluó según el porcentaje de cobertura del crecimiento sobre la superficie siguiendo la norma ASTM D5589 [4]. Además, se realizaron observaciones mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) y microscopía de epifluorescencia (Mep). Como fue de esperar, sobre la pintura “control” se observó un crecimiento algal elevado. Por su parte, la pintura “control-MCM” mostró un menor crecimiento algal, lo que podría indicar un cierto efecto inhibidor intrínseco de las nanopartículas mesoporosas. Las pinturas con los compuestos incorporados presentaron diferentes grados de inhibición del crecimiento algal, observándose, en general, un mayor efecto inhibidor cuando estos compuestos se incorporaron absorbidos en las MCM. Esto indicaría la capacidad protectora del contenedor sobre la sustancia bioactiva y, que las nanopartículas de sílice mesoporosa podrían ser una alternativa para mejorar la eficiencia de los compuestos naturales con propiedades alguicidas incorporados en recubrimientos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Conferencia Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235303 Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa; 20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2022; Mar del Plata; Argentina; 2022; 463-464 978-987-48436-3-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235303 |
identifier_str_mv |
Nanopartículas de sílice mesoporosa con compuestos naturales: efecto alguicida en pinturas de base acuosa; 20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2022; Mar del Plata; Argentina; 2022; 463-464 978-987-48436-3-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intema.gob.ar/sam2022/assets/files/libro_de_resumenes_2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980894471618560 |
score |
12.993085 |