Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior
- Autores
- del Pópolo, Mariano Nicolás
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el mes de Diciembre de 2017 las Cámaras de Diputados y Senadores deMéxico, discutieron y aprobaron una nueva Ley de Seguridad Interior que despertó rechazo en sectores civiles y de Derechos Humanos, pero que contó con el visto bueno de amplios sectores políticos. La propuesta fue impulsada por el PRI y el PAN y apoyada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien promulgó la normativa ese mismo mes.La ley implica un avance de la militarización de la seguridad interior, proceso que se profundizó en la última década cuando el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) declaró la "guerra contra el narcotráfico", lo que provocó más de 170.000 muertos y 25.000 desaparecidos (El País, 2017). Al anunciar el comienzo de la llamada "guerra contra el narcotráfico", se institucionalizó la existencia de una amenaza contra el Estado y el orden social. Asimismo, el Estado declaró el carácter bélico del combate a la amenaza. Es decir, se hizo una declaración pública y explícita de una guerra contra un enemigo interno caracterizado como asimétrico e irregular. Para combatirlo no sólo se dispondrían de los medios tradicionales (las fuerzas de seguridad) sino que, al confirmar la existencia de un escenario bélico, se buscó legitimar el empleo de las Fuerzas Armadas para realizar tareas de Seguridad interior.La nueva normativa es parte del proceso que Rodríguez Rejas (2017) denominacomo norteamericanización de la seguridad en América Latina, en tanto la ley está en sintonía con la doctrina que socializa Estados Unidos hacia la región.Esto se enmarca en un proceso de alineamiento de México con Estados Unidos quelleva más de 25 años si tomamos como punto de partida la decisión del gobierno mexicano de entrar en negociaciones para firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, lo que daría lugar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).A partir de ese momento, México y Estados Unidos han firmado un importanteandamiaje de tratados en materia comercial y de seguridad. Desde la perspectiva de Rodríguez Rejas (2017), a través de este conjunto de tratados y acuerdos en materia de seguridad Estados Unidos logró imponer a México un complemento de seguridad para el modo de acumulación del capital que se consolidó con el TLCAN.
Fil: del Pópolo, Mariano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina - Materia
-
Estados Unidos
México
Defensa
Seguridad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177527
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_04c1d9a9a0e9aefa133ba4c406426e80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177527 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interiordel Pópolo, Mariano NicolásEstados UnidosMéxicoDefensaSeguridadhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Durante el mes de Diciembre de 2017 las Cámaras de Diputados y Senadores deMéxico, discutieron y aprobaron una nueva Ley de Seguridad Interior que despertó rechazo en sectores civiles y de Derechos Humanos, pero que contó con el visto bueno de amplios sectores políticos. La propuesta fue impulsada por el PRI y el PAN y apoyada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien promulgó la normativa ese mismo mes.La ley implica un avance de la militarización de la seguridad interior, proceso que se profundizó en la última década cuando el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) declaró la "guerra contra el narcotráfico", lo que provocó más de 170.000 muertos y 25.000 desaparecidos (El País, 2017). Al anunciar el comienzo de la llamada "guerra contra el narcotráfico", se institucionalizó la existencia de una amenaza contra el Estado y el orden social. Asimismo, el Estado declaró el carácter bélico del combate a la amenaza. Es decir, se hizo una declaración pública y explícita de una guerra contra un enemigo interno caracterizado como asimétrico e irregular. Para combatirlo no sólo se dispondrían de los medios tradicionales (las fuerzas de seguridad) sino que, al confirmar la existencia de un escenario bélico, se buscó legitimar el empleo de las Fuerzas Armadas para realizar tareas de Seguridad interior.La nueva normativa es parte del proceso que Rodríguez Rejas (2017) denominacomo norteamericanización de la seguridad en América Latina, en tanto la ley está en sintonía con la doctrina que socializa Estados Unidos hacia la región.Esto se enmarca en un proceso de alineamiento de México con Estados Unidos quelleva más de 25 años si tomamos como punto de partida la decisión del gobierno mexicano de entrar en negociaciones para firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, lo que daría lugar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).A partir de ese momento, México y Estados Unidos han firmado un importanteandamiaje de tratados en materia comercial y de seguridad. Desde la perspectiva de Rodríguez Rejas (2017), a través de este conjunto de tratados y acuerdos en materia de seguridad Estados Unidos logró imponer a México un complemento de seguridad para el modo de acumulación del capital que se consolidó con el TLCAN.Fil: del Pópolo, Mariano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177527del Pópolo, Mariano Nicolás; Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos; Cuadernos del CEL; 3; 6; 8-2018; 70-862469-150XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celcuadernos.com.ar/ediciones.php?vid=17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177527instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:28.684CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior |
title |
Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior |
spellingShingle |
Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior del Pópolo, Mariano Nicolás Estados Unidos México Defensa Seguridad |
title_short |
Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior |
title_full |
Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior |
title_fullStr |
Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior |
title_full_unstemmed |
Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior |
title_sort |
Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
del Pópolo, Mariano Nicolás |
author |
del Pópolo, Mariano Nicolás |
author_facet |
del Pópolo, Mariano Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estados Unidos México Defensa Seguridad |
topic |
Estados Unidos México Defensa Seguridad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el mes de Diciembre de 2017 las Cámaras de Diputados y Senadores deMéxico, discutieron y aprobaron una nueva Ley de Seguridad Interior que despertó rechazo en sectores civiles y de Derechos Humanos, pero que contó con el visto bueno de amplios sectores políticos. La propuesta fue impulsada por el PRI y el PAN y apoyada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien promulgó la normativa ese mismo mes.La ley implica un avance de la militarización de la seguridad interior, proceso que se profundizó en la última década cuando el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) declaró la "guerra contra el narcotráfico", lo que provocó más de 170.000 muertos y 25.000 desaparecidos (El País, 2017). Al anunciar el comienzo de la llamada "guerra contra el narcotráfico", se institucionalizó la existencia de una amenaza contra el Estado y el orden social. Asimismo, el Estado declaró el carácter bélico del combate a la amenaza. Es decir, se hizo una declaración pública y explícita de una guerra contra un enemigo interno caracterizado como asimétrico e irregular. Para combatirlo no sólo se dispondrían de los medios tradicionales (las fuerzas de seguridad) sino que, al confirmar la existencia de un escenario bélico, se buscó legitimar el empleo de las Fuerzas Armadas para realizar tareas de Seguridad interior.La nueva normativa es parte del proceso que Rodríguez Rejas (2017) denominacomo norteamericanización de la seguridad en América Latina, en tanto la ley está en sintonía con la doctrina que socializa Estados Unidos hacia la región.Esto se enmarca en un proceso de alineamiento de México con Estados Unidos quelleva más de 25 años si tomamos como punto de partida la decisión del gobierno mexicano de entrar en negociaciones para firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, lo que daría lugar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).A partir de ese momento, México y Estados Unidos han firmado un importanteandamiaje de tratados en materia comercial y de seguridad. Desde la perspectiva de Rodríguez Rejas (2017), a través de este conjunto de tratados y acuerdos en materia de seguridad Estados Unidos logró imponer a México un complemento de seguridad para el modo de acumulación del capital que se consolidó con el TLCAN. Fil: del Pópolo, Mariano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina |
description |
Durante el mes de Diciembre de 2017 las Cámaras de Diputados y Senadores deMéxico, discutieron y aprobaron una nueva Ley de Seguridad Interior que despertó rechazo en sectores civiles y de Derechos Humanos, pero que contó con el visto bueno de amplios sectores políticos. La propuesta fue impulsada por el PRI y el PAN y apoyada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien promulgó la normativa ese mismo mes.La ley implica un avance de la militarización de la seguridad interior, proceso que se profundizó en la última década cuando el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) declaró la "guerra contra el narcotráfico", lo que provocó más de 170.000 muertos y 25.000 desaparecidos (El País, 2017). Al anunciar el comienzo de la llamada "guerra contra el narcotráfico", se institucionalizó la existencia de una amenaza contra el Estado y el orden social. Asimismo, el Estado declaró el carácter bélico del combate a la amenaza. Es decir, se hizo una declaración pública y explícita de una guerra contra un enemigo interno caracterizado como asimétrico e irregular. Para combatirlo no sólo se dispondrían de los medios tradicionales (las fuerzas de seguridad) sino que, al confirmar la existencia de un escenario bélico, se buscó legitimar el empleo de las Fuerzas Armadas para realizar tareas de Seguridad interior.La nueva normativa es parte del proceso que Rodríguez Rejas (2017) denominacomo norteamericanización de la seguridad en América Latina, en tanto la ley está en sintonía con la doctrina que socializa Estados Unidos hacia la región.Esto se enmarca en un proceso de alineamiento de México con Estados Unidos quelleva más de 25 años si tomamos como punto de partida la decisión del gobierno mexicano de entrar en negociaciones para firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, lo que daría lugar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).A partir de ese momento, México y Estados Unidos han firmado un importanteandamiaje de tratados en materia comercial y de seguridad. Desde la perspectiva de Rodríguez Rejas (2017), a través de este conjunto de tratados y acuerdos en materia de seguridad Estados Unidos logró imponer a México un complemento de seguridad para el modo de acumulación del capital que se consolidó con el TLCAN. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177527 del Pópolo, Mariano Nicolás; Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos; Cuadernos del CEL; 3; 6; 8-2018; 70-86 2469-150X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177527 |
identifier_str_mv |
del Pópolo, Mariano Nicolás; Militarización y Norteamericanización de la Seguridad en México: La nueva ley de Seguridad Interior; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos; Cuadernos del CEL; 3; 6; 8-2018; 70-86 2469-150X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celcuadernos.com.ar/ediciones.php?vid=17 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268604835299328 |
score |
13.13397 |