“El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la constru...
- Autores
- Philipp, Gretel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo presenta una aproximación al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción rosarina. Caracterizada como una industria muy heterogénea, precaria y peligrosa, la bibliografía especializada confiere una centralidad a los riesgos, los accidentes, así como a la seguridad y la prevención. La predominancia de las Ingenierías y la Medicina en el estado de la cuestión revela una determinada construcción médico técnica de la problemática que se centra en lo individual y lo biológico, reproduciendo y trasladando al área laboral la concepción del modelo médico dominante. Esta perspectiva fue cuestionada en América Latina desde los años 70 fundamentalmente por la Medicina Social, que nutrió asimismo a una cantidad de abordajes antropológicos y conformó un arsenal teórico que aún hoy sigue siendo fundamental para una antropología de los procesos de salud-enfermedad de los y las trabajadoras. En el siguiente texto se sintetizan los estudios que prevalecen en el campo de la salud en la construcción; se reconstruyen los aportes realizados desde la antropología al problema de la salud de los trabajadores; y se presentan algunas reflexiones analíticas fruto de un trabajo etnográfico desarrollado en dos obras en construcción de la ciudad de Rosario entre los años 2009 y 2019.
This article presents an approach to the study of the health-disease processes of construction workers in the city of Rosario. Characterized as a very heterogeneous, precarious and dangerous industry, the specialized bibliography confers a centrality to risks and accidents, as well as to safety and prevention. The predominance of Engineering and Medicine in the state of play reveals a certain medical-technical configuration of the problem that focuses on the individual and the biological, reproducing and transferring the conception of the dominant medical model to the workplace. This perspective has been questioned in Latin America since the 70s, mainly by Social Medicine, which also nurtured a number of anthropological approaches and shaped a theoretical arsenal that still today remains fundamental for an anthropology of health-disease processes in male and female workers. In this paper we summarize the prevailing studies in the field of health in construction, the contributions made from anthropology to the problem of workers’ health will be specified, and some analytical reflections will be shown as a result of an ethnographic study carried out in two construction sites in the city of Rosario between 2009 and 2019.
Fil: Philipp, Gretel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social; Argentina - Materia
-
PROCESOS DE SALUD-ENFERMEDAD
TRABAJADORES
ANTROPOLOGÍA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167376
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_04be47ef5d58ee8a9ec0c7ff99f4e87e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167376 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción“Carpentry work is always bad for health”: Antecedents and anthropological contributions to the study of the healthdisease processes of construction workersPhilipp, GretelPROCESOS DE SALUD-ENFERMEDADTRABAJADORESANTROPOLOGÍAINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo presenta una aproximación al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción rosarina. Caracterizada como una industria muy heterogénea, precaria y peligrosa, la bibliografía especializada confiere una centralidad a los riesgos, los accidentes, así como a la seguridad y la prevención. La predominancia de las Ingenierías y la Medicina en el estado de la cuestión revela una determinada construcción médico técnica de la problemática que se centra en lo individual y lo biológico, reproduciendo y trasladando al área laboral la concepción del modelo médico dominante. Esta perspectiva fue cuestionada en América Latina desde los años 70 fundamentalmente por la Medicina Social, que nutrió asimismo a una cantidad de abordajes antropológicos y conformó un arsenal teórico que aún hoy sigue siendo fundamental para una antropología de los procesos de salud-enfermedad de los y las trabajadoras. En el siguiente texto se sintetizan los estudios que prevalecen en el campo de la salud en la construcción; se reconstruyen los aportes realizados desde la antropología al problema de la salud de los trabajadores; y se presentan algunas reflexiones analíticas fruto de un trabajo etnográfico desarrollado en dos obras en construcción de la ciudad de Rosario entre los años 2009 y 2019.This article presents an approach to the study of the health-disease processes of construction workers in the city of Rosario. Characterized as a very heterogeneous, precarious and dangerous industry, the specialized bibliography confers a centrality to risks and accidents, as well as to safety and prevention. The predominance of Engineering and Medicine in the state of play reveals a certain medical-technical configuration of the problem that focuses on the individual and the biological, reproducing and transferring the conception of the dominant medical model to the workplace. This perspective has been questioned in Latin America since the 70s, mainly by Social Medicine, which also nurtured a number of anthropological approaches and shaped a theoretical arsenal that still today remains fundamental for an anthropology of health-disease processes in male and female workers. In this paper we summarize the prevailing studies in the field of health in construction, the contributions made from anthropology to the problem of workers’ health will be specified, and some analytical reflections will be shown as a result of an ethnographic study carried out in two construction sites in the city of Rosario between 2009 and 2019.Fil: Philipp, Gretel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167376Philipp, Gretel; “El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Revista de la Escuela de Antropología; 29; 10-2021; 1-231852-15762618-2998CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/philippinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXIX.145info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167376instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:53.559CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción “Carpentry work is always bad for health”: Antecedents and anthropological contributions to the study of the healthdisease processes of construction workers |
title |
“El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción |
spellingShingle |
“El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción Philipp, Gretel PROCESOS DE SALUD-ENFERMEDAD TRABAJADORES ANTROPOLOGÍA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN |
title_short |
“El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción |
title_full |
“El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción |
title_fullStr |
“El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción |
title_full_unstemmed |
“El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción |
title_sort |
“El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Philipp, Gretel |
author |
Philipp, Gretel |
author_facet |
Philipp, Gretel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROCESOS DE SALUD-ENFERMEDAD TRABAJADORES ANTROPOLOGÍA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN |
topic |
PROCESOS DE SALUD-ENFERMEDAD TRABAJADORES ANTROPOLOGÍA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo presenta una aproximación al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción rosarina. Caracterizada como una industria muy heterogénea, precaria y peligrosa, la bibliografía especializada confiere una centralidad a los riesgos, los accidentes, así como a la seguridad y la prevención. La predominancia de las Ingenierías y la Medicina en el estado de la cuestión revela una determinada construcción médico técnica de la problemática que se centra en lo individual y lo biológico, reproduciendo y trasladando al área laboral la concepción del modelo médico dominante. Esta perspectiva fue cuestionada en América Latina desde los años 70 fundamentalmente por la Medicina Social, que nutrió asimismo a una cantidad de abordajes antropológicos y conformó un arsenal teórico que aún hoy sigue siendo fundamental para una antropología de los procesos de salud-enfermedad de los y las trabajadoras. En el siguiente texto se sintetizan los estudios que prevalecen en el campo de la salud en la construcción; se reconstruyen los aportes realizados desde la antropología al problema de la salud de los trabajadores; y se presentan algunas reflexiones analíticas fruto de un trabajo etnográfico desarrollado en dos obras en construcción de la ciudad de Rosario entre los años 2009 y 2019. This article presents an approach to the study of the health-disease processes of construction workers in the city of Rosario. Characterized as a very heterogeneous, precarious and dangerous industry, the specialized bibliography confers a centrality to risks and accidents, as well as to safety and prevention. The predominance of Engineering and Medicine in the state of play reveals a certain medical-technical configuration of the problem that focuses on the individual and the biological, reproducing and transferring the conception of the dominant medical model to the workplace. This perspective has been questioned in Latin America since the 70s, mainly by Social Medicine, which also nurtured a number of anthropological approaches and shaped a theoretical arsenal that still today remains fundamental for an anthropology of health-disease processes in male and female workers. In this paper we summarize the prevailing studies in the field of health in construction, the contributions made from anthropology to the problem of workers’ health will be specified, and some analytical reflections will be shown as a result of an ethnographic study carried out in two construction sites in the city of Rosario between 2009 and 2019. Fil: Philipp, Gretel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social; Argentina |
description |
Este artículo presenta una aproximación al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción rosarina. Caracterizada como una industria muy heterogénea, precaria y peligrosa, la bibliografía especializada confiere una centralidad a los riesgos, los accidentes, así como a la seguridad y la prevención. La predominancia de las Ingenierías y la Medicina en el estado de la cuestión revela una determinada construcción médico técnica de la problemática que se centra en lo individual y lo biológico, reproduciendo y trasladando al área laboral la concepción del modelo médico dominante. Esta perspectiva fue cuestionada en América Latina desde los años 70 fundamentalmente por la Medicina Social, que nutrió asimismo a una cantidad de abordajes antropológicos y conformó un arsenal teórico que aún hoy sigue siendo fundamental para una antropología de los procesos de salud-enfermedad de los y las trabajadoras. En el siguiente texto se sintetizan los estudios que prevalecen en el campo de la salud en la construcción; se reconstruyen los aportes realizados desde la antropología al problema de la salud de los trabajadores; y se presentan algunas reflexiones analíticas fruto de un trabajo etnográfico desarrollado en dos obras en construcción de la ciudad de Rosario entre los años 2009 y 2019. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167376 Philipp, Gretel; “El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Revista de la Escuela de Antropología; 29; 10-2021; 1-23 1852-1576 2618-2998 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/167376 |
identifier_str_mv |
Philipp, Gretel; “El trabajo de la carpintería siempre es malo para la salud”: Antecedentes y aportes antropológicos al estudio de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores de la construcción; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Revista de la Escuela de Antropología; 29; 10-2021; 1-23 1852-1576 2618-2998 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/philipp info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXIX.145 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613900599820288 |
score |
13.070432 |