Estado y mercado en la teoría de la regulación
- Autores
- Ferreyra, Martín Alejandro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo tiene el objetivo de iluminar algunas discusiones que se pueden encontrar en los estudios sobre el estado y el mercado a partir de una visión regulacionista. La Escuela de la Regulación Francesa tiene a estas instituciones como formas básicas o estructurales de ordenar una sociedad y su economía. La categoría teórica que une el concepto de Estado y el mercado es la regulación delcapital. Esto les une, ya que son dos de las cinco formas institucionales que permiten, deacuerdo con la morfología que se asume, un régimen de acumulación específica. La apropiación del modo del concepto de regulación, conjunto articulado de instituciones, definitivamente deja de lado la idea de aplicar un principio regulador que brota espontáneamente en el mercado. Esta posición termina con la naturalización de los procesos económicos y comienzan las «crisis», que serán as consecuencias de intereses específicos que se imponen a los demás. Ningún automatismo regula la transición de un modo de regulación a otro o de un modo de acumulación a otro. La ley de la oferta y la demanda en sus formas clásicas es cuestionada en gran medida.
This article has the objective to illuminate some discussions that can be found in studies of the state and the market from a regulationist vision. The French Regulation School has these institutions as basic or structural ways of ordering a society and its economy. The theoretical categor y that links the concept of state and market is capital regulation. This links them because they are two of the five institutional forms that allow, according to the morphology that is assumed, a specific accumulation regime. The appropriation of the mode of regulation concept, articulated set of institutions, definitely leaves aside the idea of apply a regulatory principle that sprout spontaneously in the market. This position ends with the naturalization of economic processes and they start having «crisis,» that will be the consequences of specific interests that are imposed on others. No automaticity governs the transition from one mode of regulation to another or from one mode of accumulation to another. The law of supply and demand in their classical forms is greatly judged.
Fil: Ferreyra, Martín Alejandro. Unidades En Red. Instituto de Estudios Historia, Economía y Sociedad E Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos. Nodo Imesc - Idhesi; Argentina - Materia
-
ESTADO
MERCADO
INSTITUCIONES
CRISIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11856
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_049e4e135a39c25caa83b1ac791aba30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11856 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estado y mercado en la teoría de la regulaciónFerreyra, Martín AlejandroESTADOMERCADOINSTITUCIONESCRISIShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo tiene el objetivo de iluminar algunas discusiones que se pueden encontrar en los estudios sobre el estado y el mercado a partir de una visión regulacionista. La Escuela de la Regulación Francesa tiene a estas instituciones como formas básicas o estructurales de ordenar una sociedad y su economía. La categoría teórica que une el concepto de Estado y el mercado es la regulación delcapital. Esto les une, ya que son dos de las cinco formas institucionales que permiten, deacuerdo con la morfología que se asume, un régimen de acumulación específica. La apropiación del modo del concepto de regulación, conjunto articulado de instituciones, definitivamente deja de lado la idea de aplicar un principio regulador que brota espontáneamente en el mercado. Esta posición termina con la naturalización de los procesos económicos y comienzan las «crisis», que serán as consecuencias de intereses específicos que se imponen a los demás. Ningún automatismo regula la transición de un modo de regulación a otro o de un modo de acumulación a otro. La ley de la oferta y la demanda en sus formas clásicas es cuestionada en gran medida.This article has the objective to illuminate some discussions that can be found in studies of the state and the market from a regulationist vision. The French Regulation School has these institutions as basic or structural ways of ordering a society and its economy. The theoretical categor y that links the concept of state and market is capital regulation. This links them because they are two of the five institutional forms that allow, according to the morphology that is assumed, a specific accumulation regime. The appropriation of the mode of regulation concept, articulated set of institutions, definitely leaves aside the idea of apply a regulatory principle that sprout spontaneously in the market. This position ends with the naturalization of economic processes and they start having «crisis,» that will be the consequences of specific interests that are imposed on others. No automaticity governs the transition from one mode of regulation to another or from one mode of accumulation to another. The law of supply and demand in their classical forms is greatly judged.Fil: Ferreyra, Martín Alejandro. Unidades En Red. Instituto de Estudios Historia, Economía y Sociedad E Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos. Nodo Imesc - Idhesi; ArgentinaCentro de Estudios Avanzados2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11856Ferreyra, Martín Alejandro; Estado y mercado en la teoría de la regulación; Centro de Estudios Avanzados; Estudios digital; 31; 8-2014; 85-1001852-1568spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/9409info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11856instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:21.462CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado y mercado en la teoría de la regulación |
title |
Estado y mercado en la teoría de la regulación |
spellingShingle |
Estado y mercado en la teoría de la regulación Ferreyra, Martín Alejandro ESTADO MERCADO INSTITUCIONES CRISIS |
title_short |
Estado y mercado en la teoría de la regulación |
title_full |
Estado y mercado en la teoría de la regulación |
title_fullStr |
Estado y mercado en la teoría de la regulación |
title_full_unstemmed |
Estado y mercado en la teoría de la regulación |
title_sort |
Estado y mercado en la teoría de la regulación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreyra, Martín Alejandro |
author |
Ferreyra, Martín Alejandro |
author_facet |
Ferreyra, Martín Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO MERCADO INSTITUCIONES CRISIS |
topic |
ESTADO MERCADO INSTITUCIONES CRISIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo tiene el objetivo de iluminar algunas discusiones que se pueden encontrar en los estudios sobre el estado y el mercado a partir de una visión regulacionista. La Escuela de la Regulación Francesa tiene a estas instituciones como formas básicas o estructurales de ordenar una sociedad y su economía. La categoría teórica que une el concepto de Estado y el mercado es la regulación delcapital. Esto les une, ya que son dos de las cinco formas institucionales que permiten, deacuerdo con la morfología que se asume, un régimen de acumulación específica. La apropiación del modo del concepto de regulación, conjunto articulado de instituciones, definitivamente deja de lado la idea de aplicar un principio regulador que brota espontáneamente en el mercado. Esta posición termina con la naturalización de los procesos económicos y comienzan las «crisis», que serán as consecuencias de intereses específicos que se imponen a los demás. Ningún automatismo regula la transición de un modo de regulación a otro o de un modo de acumulación a otro. La ley de la oferta y la demanda en sus formas clásicas es cuestionada en gran medida. This article has the objective to illuminate some discussions that can be found in studies of the state and the market from a regulationist vision. The French Regulation School has these institutions as basic or structural ways of ordering a society and its economy. The theoretical categor y that links the concept of state and market is capital regulation. This links them because they are two of the five institutional forms that allow, according to the morphology that is assumed, a specific accumulation regime. The appropriation of the mode of regulation concept, articulated set of institutions, definitely leaves aside the idea of apply a regulatory principle that sprout spontaneously in the market. This position ends with the naturalization of economic processes and they start having «crisis,» that will be the consequences of specific interests that are imposed on others. No automaticity governs the transition from one mode of regulation to another or from one mode of accumulation to another. The law of supply and demand in their classical forms is greatly judged. Fil: Ferreyra, Martín Alejandro. Unidades En Red. Instituto de Estudios Historia, Economía y Sociedad E Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos. Nodo Imesc - Idhesi; Argentina |
description |
Este artículo tiene el objetivo de iluminar algunas discusiones que se pueden encontrar en los estudios sobre el estado y el mercado a partir de una visión regulacionista. La Escuela de la Regulación Francesa tiene a estas instituciones como formas básicas o estructurales de ordenar una sociedad y su economía. La categoría teórica que une el concepto de Estado y el mercado es la regulación delcapital. Esto les une, ya que son dos de las cinco formas institucionales que permiten, deacuerdo con la morfología que se asume, un régimen de acumulación específica. La apropiación del modo del concepto de regulación, conjunto articulado de instituciones, definitivamente deja de lado la idea de aplicar un principio regulador que brota espontáneamente en el mercado. Esta posición termina con la naturalización de los procesos económicos y comienzan las «crisis», que serán as consecuencias de intereses específicos que se imponen a los demás. Ningún automatismo regula la transición de un modo de regulación a otro o de un modo de acumulación a otro. La ley de la oferta y la demanda en sus formas clásicas es cuestionada en gran medida. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/11856 Ferreyra, Martín Alejandro; Estado y mercado en la teoría de la regulación; Centro de Estudios Avanzados; Estudios digital; 31; 8-2014; 85-100 1852-1568 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/11856 |
identifier_str_mv |
Ferreyra, Martín Alejandro; Estado y mercado en la teoría de la regulación; Centro de Estudios Avanzados; Estudios digital; 31; 8-2014; 85-100 1852-1568 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/9409 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269025728462848 |
score |
13.13397 |