Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial
- Autores
- Ortelli, Sara Ines
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo estudia la conformación multiétnica de pueblos de indios y misiones en la frontera norte de Nueva España –específicamente, en la provincia de Nueva Vizcaya– y la circulación de población entre espacios sociales y geográficos controlados y no controlados por el Estado colonial. Esta frontera porosa y permeable fue el escenario de una dinámica social que cuestionaba los postulados de segregación y control que habían intentado imponer las autoridades desde los primeros tiempos de la colonización y que trataron de reforzar durante el siglo XVIII, en el contexto del programa de afianzamiento del poder imperial conocido como reformas borbónicas.
This paper studies the formation of ethnic Indian villages and missions on the northern frontier of New Spain -specifically in the province of New Vizcaya- and the movement of population between social and geographical spaces controlled and not controlled by the colonial state. This porous and permeable border was the scene of a social dynamic that questioned the principles of segregation and control that had been proposed by the authorities since the early days of colonization and tried to strength during the eighteenth century, in the context of the program known as Bourbon reforms.
Fil: Ortelli, Sara Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Frontera
Misiones
Pueblos de indios
Reformas borbónicas
Sierra Tarahumara - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17422
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_044f6db5ef397fa50ca20c2285f038a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17422 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonialLiving in the Margins : Porous Borders and Movements of Population in the Late Colonial New VizcayaOrtelli, Sara InesFronteraMisionesPueblos de indiosReformas borbónicasSierra Tarahumarahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo estudia la conformación multiétnica de pueblos de indios y misiones en la frontera norte de Nueva España –específicamente, en la provincia de Nueva Vizcaya– y la circulación de población entre espacios sociales y geográficos controlados y no controlados por el Estado colonial. Esta frontera porosa y permeable fue el escenario de una dinámica social que cuestionaba los postulados de segregación y control que habían intentado imponer las autoridades desde los primeros tiempos de la colonización y que trataron de reforzar durante el siglo XVIII, en el contexto del programa de afianzamiento del poder imperial conocido como reformas borbónicas.This paper studies the formation of ethnic Indian villages and missions on the northern frontier of New Spain -specifically in the province of New Vizcaya- and the movement of population between social and geographical spaces controlled and not controlled by the colonial state. This porous and permeable border was the scene of a social dynamic that questioned the principles of segregation and control that had been proposed by the authorities since the early days of colonization and tried to strength during the eighteenth century, in the context of the program known as Bourbon reforms.Fil: Ortelli, Sara Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Industrial de Santander2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/17422Ortelli, Sara Ines; Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial; Universidad Industrial de Santander; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 19; 1; 6-2014; 39-570122-20662145-8499spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4272info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:05:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/17422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:05:17.097CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial Living in the Margins : Porous Borders and Movements of Population in the Late Colonial New Vizcaya |
title |
Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial |
spellingShingle |
Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial Ortelli, Sara Ines Frontera Misiones Pueblos de indios Reformas borbónicas Sierra Tarahumara |
title_short |
Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial |
title_full |
Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial |
title_fullStr |
Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial |
title_full_unstemmed |
Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial |
title_sort |
Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortelli, Sara Ines |
author |
Ortelli, Sara Ines |
author_facet |
Ortelli, Sara Ines |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Frontera Misiones Pueblos de indios Reformas borbónicas Sierra Tarahumara |
topic |
Frontera Misiones Pueblos de indios Reformas borbónicas Sierra Tarahumara |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo estudia la conformación multiétnica de pueblos de indios y misiones en la frontera norte de Nueva España –específicamente, en la provincia de Nueva Vizcaya– y la circulación de población entre espacios sociales y geográficos controlados y no controlados por el Estado colonial. Esta frontera porosa y permeable fue el escenario de una dinámica social que cuestionaba los postulados de segregación y control que habían intentado imponer las autoridades desde los primeros tiempos de la colonización y que trataron de reforzar durante el siglo XVIII, en el contexto del programa de afianzamiento del poder imperial conocido como reformas borbónicas. This paper studies the formation of ethnic Indian villages and missions on the northern frontier of New Spain -specifically in the province of New Vizcaya- and the movement of population between social and geographical spaces controlled and not controlled by the colonial state. This porous and permeable border was the scene of a social dynamic that questioned the principles of segregation and control that had been proposed by the authorities since the early days of colonization and tried to strength during the eighteenth century, in the context of the program known as Bourbon reforms. Fil: Ortelli, Sara Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Este artículo estudia la conformación multiétnica de pueblos de indios y misiones en la frontera norte de Nueva España –específicamente, en la provincia de Nueva Vizcaya– y la circulación de población entre espacios sociales y geográficos controlados y no controlados por el Estado colonial. Esta frontera porosa y permeable fue el escenario de una dinámica social que cuestionaba los postulados de segregación y control que habían intentado imponer las autoridades desde los primeros tiempos de la colonización y que trataron de reforzar durante el siglo XVIII, en el contexto del programa de afianzamiento del poder imperial conocido como reformas borbónicas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/17422 Ortelli, Sara Ines; Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial; Universidad Industrial de Santander; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 19; 1; 6-2014; 39-57 0122-2066 2145-8499 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/17422 |
identifier_str_mv |
Ortelli, Sara Ines; Vivir en los márgenes : Fronteras porosas y circulación de población en la Nueva Vizcaya tardo colonial; Universidad Industrial de Santander; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 19; 1; 6-2014; 39-57 0122-2066 2145-8499 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4272 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980189791846400 |
score |
12.993085 |