La elite económica Argentina, 1810-1914
- Autores
- Hora, Roy
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza los principales rasgos del sector más poderoso de la elite económica argentina del período 1810-1914. El trabajo discute las principales interpretaciones sobre las características y naturaleza de este grupo, pone de relieve algunas de limitaciones de los enfoques más habituales sobre el tema, y sugiere de qué manera conceptualizarlo de forma productiva. Aunque el objeto de este trabajo es la elite económica, todo análisis de este actor supone a la vez una manera de concebir las características del sistema de poder y del entorno económico en el que se desenvuelve la acción de los hombres de fortuna. Por este motivo, este trabajo formula algunas consideraciones generales sobre las características del Estado (argentino) y el capitalismo (pampeano), con el fin de precisar mejor qué tipo de elite económica dominó la producción rural y la economía argentina en el período de crecimiento exportador que se extendió desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial. El trabajo toma distancia de los estudios que enfatizan la importancia de la dimensión política para explicar el proceso de constitución y reproducción de esta elite económica, enfatizando en cambio los determinantes económicos de este proceso. El ensayo no aporta nueva evidencia empírica, sino una reflexión a partir de la literatura existente.
This article analyses the 1810-1914 Argentine economic elite's most salient features. The most important interpretations on the history and characteristics of this group are discussed, drawing attention to the major strenghts and limitations of different theoretical and empirical schools of analysis. Even though this article focuses on the economic elite, it also pays some attention to the state and the economic environment in which wealthy capitalists were forced to act. It suggests that state and market need to be taken into account in order to understand the basic characteristics of this group. This paper suggests that the analysis of the economic elite has paid too much attention to the realm of politics, and that economic structures need to be given more analytical weight. Rather than new information or data, this paper offers a discussion of current and past literature.
Fil: Hora, Roy. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. University of Oxford; Reino Unido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Elite econóomica
Historiografía
Argentina
Siglo XIX
Economía rural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/38193
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_044bbc4233ca3281391a5038017f2591 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/38193 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La elite económica Argentina, 1810-1914Hora, RoyElite econóomicaHistoriografíaArgentinaSiglo XIXEconomía ruralhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza los principales rasgos del sector más poderoso de la elite económica argentina del período 1810-1914. El trabajo discute las principales interpretaciones sobre las características y naturaleza de este grupo, pone de relieve algunas de limitaciones de los enfoques más habituales sobre el tema, y sugiere de qué manera conceptualizarlo de forma productiva. Aunque el objeto de este trabajo es la elite económica, todo análisis de este actor supone a la vez una manera de concebir las características del sistema de poder y del entorno económico en el que se desenvuelve la acción de los hombres de fortuna. Por este motivo, este trabajo formula algunas consideraciones generales sobre las características del Estado (argentino) y el capitalismo (pampeano), con el fin de precisar mejor qué tipo de elite económica dominó la producción rural y la economía argentina en el período de crecimiento exportador que se extendió desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial. El trabajo toma distancia de los estudios que enfatizan la importancia de la dimensión política para explicar el proceso de constitución y reproducción de esta elite económica, enfatizando en cambio los determinantes económicos de este proceso. El ensayo no aporta nueva evidencia empírica, sino una reflexión a partir de la literatura existente.This article analyses the 1810-1914 Argentine economic elite's most salient features. The most important interpretations on the history and characteristics of this group are discussed, drawing attention to the major strenghts and limitations of different theoretical and empirical schools of analysis. Even though this article focuses on the economic elite, it also pays some attention to the state and the economic environment in which wealthy capitalists were forced to act. It suggests that state and market need to be taken into account in order to understand the basic characteristics of this group. This paper suggests that the analysis of the economic elite has paid too much attention to the realm of politics, and that economic structures need to be given more analytical weight. Rather than new information or data, this paper offers a discussion of current and past literature.Fil: Hora, Roy. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. University of Oxford; Reino Unido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Federal do Paraná2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/38193Hora, Roy; La elite económica Argentina, 1810-1914; Universidade Federal do Paraná; Revista de Sociologia e Política; 22; 52; 12-2014; 27-460104-44781678-9873CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2tjmsxinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1678-987314225203info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/38193instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:16.903CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La elite económica Argentina, 1810-1914 |
title |
La elite económica Argentina, 1810-1914 |
spellingShingle |
La elite económica Argentina, 1810-1914 Hora, Roy Elite econóomica Historiografía Argentina Siglo XIX Economía rural |
title_short |
La elite económica Argentina, 1810-1914 |
title_full |
La elite económica Argentina, 1810-1914 |
title_fullStr |
La elite económica Argentina, 1810-1914 |
title_full_unstemmed |
La elite económica Argentina, 1810-1914 |
title_sort |
La elite económica Argentina, 1810-1914 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hora, Roy |
author |
Hora, Roy |
author_facet |
Hora, Roy |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Elite econóomica Historiografía Argentina Siglo XIX Economía rural |
topic |
Elite econóomica Historiografía Argentina Siglo XIX Economía rural |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza los principales rasgos del sector más poderoso de la elite económica argentina del período 1810-1914. El trabajo discute las principales interpretaciones sobre las características y naturaleza de este grupo, pone de relieve algunas de limitaciones de los enfoques más habituales sobre el tema, y sugiere de qué manera conceptualizarlo de forma productiva. Aunque el objeto de este trabajo es la elite económica, todo análisis de este actor supone a la vez una manera de concebir las características del sistema de poder y del entorno económico en el que se desenvuelve la acción de los hombres de fortuna. Por este motivo, este trabajo formula algunas consideraciones generales sobre las características del Estado (argentino) y el capitalismo (pampeano), con el fin de precisar mejor qué tipo de elite económica dominó la producción rural y la economía argentina en el período de crecimiento exportador que se extendió desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial. El trabajo toma distancia de los estudios que enfatizan la importancia de la dimensión política para explicar el proceso de constitución y reproducción de esta elite económica, enfatizando en cambio los determinantes económicos de este proceso. El ensayo no aporta nueva evidencia empírica, sino una reflexión a partir de la literatura existente. This article analyses the 1810-1914 Argentine economic elite's most salient features. The most important interpretations on the history and characteristics of this group are discussed, drawing attention to the major strenghts and limitations of different theoretical and empirical schools of analysis. Even though this article focuses on the economic elite, it also pays some attention to the state and the economic environment in which wealthy capitalists were forced to act. It suggests that state and market need to be taken into account in order to understand the basic characteristics of this group. This paper suggests that the analysis of the economic elite has paid too much attention to the realm of politics, and that economic structures need to be given more analytical weight. Rather than new information or data, this paper offers a discussion of current and past literature. Fil: Hora, Roy. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. University of Oxford; Reino Unido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo analiza los principales rasgos del sector más poderoso de la elite económica argentina del período 1810-1914. El trabajo discute las principales interpretaciones sobre las características y naturaleza de este grupo, pone de relieve algunas de limitaciones de los enfoques más habituales sobre el tema, y sugiere de qué manera conceptualizarlo de forma productiva. Aunque el objeto de este trabajo es la elite económica, todo análisis de este actor supone a la vez una manera de concebir las características del sistema de poder y del entorno económico en el que se desenvuelve la acción de los hombres de fortuna. Por este motivo, este trabajo formula algunas consideraciones generales sobre las características del Estado (argentino) y el capitalismo (pampeano), con el fin de precisar mejor qué tipo de elite económica dominó la producción rural y la economía argentina en el período de crecimiento exportador que se extendió desde la Independencia hasta la Primera Guerra Mundial. El trabajo toma distancia de los estudios que enfatizan la importancia de la dimensión política para explicar el proceso de constitución y reproducción de esta elite económica, enfatizando en cambio los determinantes económicos de este proceso. El ensayo no aporta nueva evidencia empírica, sino una reflexión a partir de la literatura existente. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/38193 Hora, Roy; La elite económica Argentina, 1810-1914; Universidade Federal do Paraná; Revista de Sociologia e Política; 22; 52; 12-2014; 27-46 0104-4478 1678-9873 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/38193 |
identifier_str_mv |
Hora, Roy; La elite económica Argentina, 1810-1914; Universidade Federal do Paraná; Revista de Sociologia e Política; 22; 52; 12-2014; 27-46 0104-4478 1678-9873 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2tjmsx info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1678-987314225203 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Paraná |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Paraná |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083448968577024 |
score |
13.22299 |