Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos

Autores
Avellaneda, Matías Alejandro; Serafini, Matías; Kamenetzky, Giselle Vanesa
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El contraste de incentivo positivo es un fenómeno que se demuestra cuando un grupo de sujetos exhibe un consumo más alto de un reforzador, en comparación con un grupo control, a condición de que hayan sido expuestos previamente a un reforzador similar de menor magnitud. Tradicionalmente, este efecto se estudia en ratas dando una solución de baja concentración de sacarosa (4%) al grupo experimental, y una de alta concentración (32%) al grupo control. Esta primera fase de denomina de precambio. Durante una segunda fase, denominada de poscambio, la concentración del grupo experimental es reemplazada por la misma del grupo control. Decimos que el grupo experimental exhibe contraste de incentivo positivo si su consumo se eleva por encima de aquel correspondiente al grupo control. Este arreglo, si bien es altamente utilizado, no siempre resulta en el efecto deseado. Sin embargo, recientemente se reportó un efecto de contraste positivo utilizando soluciones amargas en lugar de azucaradas. En este arreglo, el grupo experimental recibe una solución de alta concentración de quinina (0.1%), que es remplazada por una de baja concentración (0.01%), mientras que el grupo control siempre recibe la de baja concentración. Por otro lado, la presencia de un olor familiar ha demostrado ser efectiva para atenuar las respuestas provocadas por estímulos aversivos en ratas infantes, fenómeno denominado social buffering. Como el sabor amargo de la quinina es aversivo para las ratas, podría esperarse que el olor al nido atenúe las respuestas de rechazo hacia estas soluciones. Este experimento fue diseñado para estudiar si la presencia de un olor familiar disminuye las respuestas de rechazo hacia soluciones amargas en el contexto del contraste de incentivo positivo. A fin de extender los hallazgos de estudios previos, se utilizó una solución de quinina al 0.2% durante la fase de precambio. Dos grupos de ratas recibieron soluciones de 0.2% (grupo experimental) y 0.01% (grupo control) de quinina durante la fase de precambio. Durante la fase de poscambio, la solución del primer grupo fue reemplazada por la de 0.01%, y la mitad de los sujetos en cada grupo fueron evaluados en presencia del olor al nido. Se evidenció un efecto de contraste sucesivo positivo en los sujetos del grupo experimental, que consumieron más de la solución de baja concentración durante la fase de poscambio, en comparación al grupo control. La presencia del olor, sin embargo, no ejerció efecto alguno. Estos resultados replican y extienden hallazgos previos de contraste de incentivo positivo con soluciones amargas, pero indican que el olor al nido no es efectivo para atenuar las respuestas que estas soluciones provocan. Esto último podría deberse a que las soluciones utilizadas resultan demasiado aversivas para que su rechazo sea atenuado, o bien que el social buffering no es aplicable a este contexto.
Fil: Avellaneda, Matías Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Serafini, Matías. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
X Jornadas de Jóvenes Investigadores
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Contraste de incentivo positivo
Social buffering
Soluciones aversivas
Olor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240704

id CONICETDig_0429c410fd5554bd35e9567e0e85e944
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240704
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivosAvellaneda, Matías AlejandroSerafini, MatíasKamenetzky, Giselle VanesaContraste de incentivo positivoSocial bufferingSoluciones aversivasOlorhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El contraste de incentivo positivo es un fenómeno que se demuestra cuando un grupo de sujetos exhibe un consumo más alto de un reforzador, en comparación con un grupo control, a condición de que hayan sido expuestos previamente a un reforzador similar de menor magnitud. Tradicionalmente, este efecto se estudia en ratas dando una solución de baja concentración de sacarosa (4%) al grupo experimental, y una de alta concentración (32%) al grupo control. Esta primera fase de denomina de precambio. Durante una segunda fase, denominada de poscambio, la concentración del grupo experimental es reemplazada por la misma del grupo control. Decimos que el grupo experimental exhibe contraste de incentivo positivo si su consumo se eleva por encima de aquel correspondiente al grupo control. Este arreglo, si bien es altamente utilizado, no siempre resulta en el efecto deseado. Sin embargo, recientemente se reportó un efecto de contraste positivo utilizando soluciones amargas en lugar de azucaradas. En este arreglo, el grupo experimental recibe una solución de alta concentración de quinina (0.1%), que es remplazada por una de baja concentración (0.01%), mientras que el grupo control siempre recibe la de baja concentración. Por otro lado, la presencia de un olor familiar ha demostrado ser efectiva para atenuar las respuestas provocadas por estímulos aversivos en ratas infantes, fenómeno denominado social buffering. Como el sabor amargo de la quinina es aversivo para las ratas, podría esperarse que el olor al nido atenúe las respuestas de rechazo hacia estas soluciones. Este experimento fue diseñado para estudiar si la presencia de un olor familiar disminuye las respuestas de rechazo hacia soluciones amargas en el contexto del contraste de incentivo positivo. A fin de extender los hallazgos de estudios previos, se utilizó una solución de quinina al 0.2% durante la fase de precambio. Dos grupos de ratas recibieron soluciones de 0.2% (grupo experimental) y 0.01% (grupo control) de quinina durante la fase de precambio. Durante la fase de poscambio, la solución del primer grupo fue reemplazada por la de 0.01%, y la mitad de los sujetos en cada grupo fueron evaluados en presencia del olor al nido. Se evidenció un efecto de contraste sucesivo positivo en los sujetos del grupo experimental, que consumieron más de la solución de baja concentración durante la fase de poscambio, en comparación al grupo control. La presencia del olor, sin embargo, no ejerció efecto alguno. Estos resultados replican y extienden hallazgos previos de contraste de incentivo positivo con soluciones amargas, pero indican que el olor al nido no es efectivo para atenuar las respuestas que estas soluciones provocan. Esto último podría deberse a que las soluciones utilizadas resultan demasiado aversivas para que su rechazo sea atenuado, o bien que el social buffering no es aplicable a este contexto.Fil: Avellaneda, Matías Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Serafini, Matías. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaX Jornadas de Jóvenes InvestigadoresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240704Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; Argentina; 2021; 16CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fvet.uba.ar/jovenes-invest-2020/index.phpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:50:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240704instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:50:58.899CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos
title Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos
spellingShingle Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos
Avellaneda, Matías Alejandro
Contraste de incentivo positivo
Social buffering
Soluciones aversivas
Olor
title_short Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos
title_full Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos
title_fullStr Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos
title_full_unstemmed Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos
title_sort Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos
dc.creator.none.fl_str_mv Avellaneda, Matías Alejandro
Serafini, Matías
Kamenetzky, Giselle Vanesa
author Avellaneda, Matías Alejandro
author_facet Avellaneda, Matías Alejandro
Serafini, Matías
Kamenetzky, Giselle Vanesa
author_role author
author2 Serafini, Matías
Kamenetzky, Giselle Vanesa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Contraste de incentivo positivo
Social buffering
Soluciones aversivas
Olor
topic Contraste de incentivo positivo
Social buffering
Soluciones aversivas
Olor
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El contraste de incentivo positivo es un fenómeno que se demuestra cuando un grupo de sujetos exhibe un consumo más alto de un reforzador, en comparación con un grupo control, a condición de que hayan sido expuestos previamente a un reforzador similar de menor magnitud. Tradicionalmente, este efecto se estudia en ratas dando una solución de baja concentración de sacarosa (4%) al grupo experimental, y una de alta concentración (32%) al grupo control. Esta primera fase de denomina de precambio. Durante una segunda fase, denominada de poscambio, la concentración del grupo experimental es reemplazada por la misma del grupo control. Decimos que el grupo experimental exhibe contraste de incentivo positivo si su consumo se eleva por encima de aquel correspondiente al grupo control. Este arreglo, si bien es altamente utilizado, no siempre resulta en el efecto deseado. Sin embargo, recientemente se reportó un efecto de contraste positivo utilizando soluciones amargas en lugar de azucaradas. En este arreglo, el grupo experimental recibe una solución de alta concentración de quinina (0.1%), que es remplazada por una de baja concentración (0.01%), mientras que el grupo control siempre recibe la de baja concentración. Por otro lado, la presencia de un olor familiar ha demostrado ser efectiva para atenuar las respuestas provocadas por estímulos aversivos en ratas infantes, fenómeno denominado social buffering. Como el sabor amargo de la quinina es aversivo para las ratas, podría esperarse que el olor al nido atenúe las respuestas de rechazo hacia estas soluciones. Este experimento fue diseñado para estudiar si la presencia de un olor familiar disminuye las respuestas de rechazo hacia soluciones amargas en el contexto del contraste de incentivo positivo. A fin de extender los hallazgos de estudios previos, se utilizó una solución de quinina al 0.2% durante la fase de precambio. Dos grupos de ratas recibieron soluciones de 0.2% (grupo experimental) y 0.01% (grupo control) de quinina durante la fase de precambio. Durante la fase de poscambio, la solución del primer grupo fue reemplazada por la de 0.01%, y la mitad de los sujetos en cada grupo fueron evaluados en presencia del olor al nido. Se evidenció un efecto de contraste sucesivo positivo en los sujetos del grupo experimental, que consumieron más de la solución de baja concentración durante la fase de poscambio, en comparación al grupo control. La presencia del olor, sin embargo, no ejerció efecto alguno. Estos resultados replican y extienden hallazgos previos de contraste de incentivo positivo con soluciones amargas, pero indican que el olor al nido no es efectivo para atenuar las respuestas que estas soluciones provocan. Esto último podría deberse a que las soluciones utilizadas resultan demasiado aversivas para que su rechazo sea atenuado, o bien que el social buffering no es aplicable a este contexto.
Fil: Avellaneda, Matías Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Serafini, Matías. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
X Jornadas de Jóvenes Investigadores
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description El contraste de incentivo positivo es un fenómeno que se demuestra cuando un grupo de sujetos exhibe un consumo más alto de un reforzador, en comparación con un grupo control, a condición de que hayan sido expuestos previamente a un reforzador similar de menor magnitud. Tradicionalmente, este efecto se estudia en ratas dando una solución de baja concentración de sacarosa (4%) al grupo experimental, y una de alta concentración (32%) al grupo control. Esta primera fase de denomina de precambio. Durante una segunda fase, denominada de poscambio, la concentración del grupo experimental es reemplazada por la misma del grupo control. Decimos que el grupo experimental exhibe contraste de incentivo positivo si su consumo se eleva por encima de aquel correspondiente al grupo control. Este arreglo, si bien es altamente utilizado, no siempre resulta en el efecto deseado. Sin embargo, recientemente se reportó un efecto de contraste positivo utilizando soluciones amargas en lugar de azucaradas. En este arreglo, el grupo experimental recibe una solución de alta concentración de quinina (0.1%), que es remplazada por una de baja concentración (0.01%), mientras que el grupo control siempre recibe la de baja concentración. Por otro lado, la presencia de un olor familiar ha demostrado ser efectiva para atenuar las respuestas provocadas por estímulos aversivos en ratas infantes, fenómeno denominado social buffering. Como el sabor amargo de la quinina es aversivo para las ratas, podría esperarse que el olor al nido atenúe las respuestas de rechazo hacia estas soluciones. Este experimento fue diseñado para estudiar si la presencia de un olor familiar disminuye las respuestas de rechazo hacia soluciones amargas en el contexto del contraste de incentivo positivo. A fin de extender los hallazgos de estudios previos, se utilizó una solución de quinina al 0.2% durante la fase de precambio. Dos grupos de ratas recibieron soluciones de 0.2% (grupo experimental) y 0.01% (grupo control) de quinina durante la fase de precambio. Durante la fase de poscambio, la solución del primer grupo fue reemplazada por la de 0.01%, y la mitad de los sujetos en cada grupo fueron evaluados en presencia del olor al nido. Se evidenció un efecto de contraste sucesivo positivo en los sujetos del grupo experimental, que consumieron más de la solución de baja concentración durante la fase de poscambio, en comparación al grupo control. La presencia del olor, sin embargo, no ejerció efecto alguno. Estos resultados replican y extienden hallazgos previos de contraste de incentivo positivo con soluciones amargas, pero indican que el olor al nido no es efectivo para atenuar las respuestas que estas soluciones provocan. Esto último podría deberse a que las soluciones utilizadas resultan demasiado aversivas para que su rechazo sea atenuado, o bien que el social buffering no es aplicable a este contexto.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240704
Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; Argentina; 2021; 16
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240704
identifier_str_mv Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; Argentina; 2021; 16
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fvet.uba.ar/jovenes-invest-2020/index.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847427590598426624
score 13.10058