Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto

Autores
Conles, Martha Yolanda; Reyna, Marina; Moscardó, Laura; Grosso, Gerardo Mario; Boaglio, Gabriel Ivan; Fichetti, Patricia del Carmen
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) es un pseudocereal que los habitantes originarios de América cultivaban para alimento y ceremonias religiosas. Los conquistadores españoles las consideraron prácticas paganas peligrosas y prohibieron su cultivo, que subsistió en pequeñas parcelas de comunidades originarias teniendo actualmente difusión mundial. Sus semillas poseen alto valor nutritivo para los humanos y se adapta a variados hábitats, por lo cual es una interesante alternativa para las siembras estivales. Por otra parte, actualmente la sociedad demanda cada vez más la reducción del impacto ambiental y toxicológico negativo de las prácticas agropecuarias. Al respecto, Trichoderma es un hongo benéfico que tiene efectos como promotor del crecimiento de las plantas y biofungicida, pero sus efectos en amaranto no han sido suficientemente dilucidados en Argentina. Por esto, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de Trichoderma como promotor del crecimiento y biofungicida en amaranto. Durante la siembra (31/10/2019) se pulverizó con una suspensión de 1x109 conidios viables/ml de Trichoderma atroviride P. Karst. Alfacp8, cepa nativa de Córdoba aislada en el Laboratorio de Fitopatología (TC Biol FCA-UNC), con una mochila manual sobre la línea de semillas dentro del surco. La aplicación se repitió el 12/11/2019 sobre el surco de plántulas recientemente emergidas. En ambos casos la dosis fue 5.000 cc de TC Biol en 700 l de agua/ha. Los tratamientos fueron: aplicación de Trichoderma (Ta) y control (Co), tres repeticiones en diseño de bloques completamente aleatorizados. Se evaluaron: altura de plantas en tres fechas (23/12/2019, 21/1/2020 y 4/2/2020); rendimiento; peso de 1000 semillas; calidad fisiológica de la semilla cosechada mediante un test de germinación (normas ISTA) y calidad sanitaria mediante ?blotter test?. Se analizó con ANAVA y test de comparación de medias LSD Fisher (α=0,05). La longitud de plantas en tres fechas se ajustó a un modelo de Parcelas Divididas con los factores: tratamiento (Ta y Co) y tiempo (3 fechas), para estimar las interacciones. Las plantas con Ta crecieron 5,39 % más (p=0034) en altura, independientemente de la fecha de evaluación (p=0,3471). Cuando se aplicó Ta el rendimiento de granos (5,23 g/planta) fue 14,92 % mayor que en el Co (4,45 g/planta), pero los tratamientos no se diferenciaron estadísticamente. El peso de 1000 semillas (0,660 g) fue semejante (p=0,2219) con ambos tratamientos. Respecto a la calidad fisiológica de la semilla cosechada, la aplicación de Ta aumentó (p=0,0136) la energía germinativa (Ta: 95,33 %; Co: 89,67 %), el peso seco de las plántulas normales (p=0,0339), el poder germinativo (p=0,0136) (Ta: 95,3 %; Co: 89,7 %) y disminuyó (p=0,0198) el porcentaje de plántulas anormales. Las semillas frescas (p=0,4226) y muertas (p=0,5286) fueron semejantes. El hongo predominante en las semillas fue Alternaria (Ta: 88,25 % y Co: 93,75 %), pero su frecuencia no se diferenció (p=0,2324) en ambos tratamientos. Con menor frecuencia se hallaron Cladosporium y Penicillium. Solamente en las semillas Co se encontraron Rhizoctonia (2 %) y Phoma (0,25 %). La carga fúngica total de las semillas cosechadas fue menor (p=0,0016) con la aplicación de Ta (89,30 %), respecto al Co (98,25 %). La cepa nativa T. atroviride Alfacp8 promovió el crecimiento en altura de las plantas de amaranto, pero ese mayor crecimiento no se tradujo en mayor rendimiento ni peso de 1000 semillas; mejoró la calidad fisiológica de las semillas, eliminó Rhizoctonia y Phoma y disminuyó la carga fúngica total de las semillas de amaranto cosechadas. Este bioinsumo puede satisfacer la demanda social de reducción del impacto ambiental y toxicológico negativo de las prácticas agropecuarias.
Fil: Conles, Martha Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Reyna, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Moscardó, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Grosso, Gerardo Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Boaglio, Gabriel Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Fichetti, Patricia del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias: “Los ODS: un desafío cotidiano”
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Materia
HONGOS BENEFICOS
BIOFERTILIZANTES
CALIDAD DE SEMILLAS
TRICHODERMA ATROVIRIDE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176274

id CONICETDig_040ff712efebe40bcebee09d64207f29
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176274
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amarantoConles, Martha YolandaReyna, MarinaMoscardó, LauraGrosso, Gerardo MarioBoaglio, Gabriel IvanFichetti, Patricia del CarmenHONGOS BENEFICOSBIOFERTILIZANTESCALIDAD DE SEMILLASTRICHODERMA ATROVIRIDEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) es un pseudocereal que los habitantes originarios de América cultivaban para alimento y ceremonias religiosas. Los conquistadores españoles las consideraron prácticas paganas peligrosas y prohibieron su cultivo, que subsistió en pequeñas parcelas de comunidades originarias teniendo actualmente difusión mundial. Sus semillas poseen alto valor nutritivo para los humanos y se adapta a variados hábitats, por lo cual es una interesante alternativa para las siembras estivales. Por otra parte, actualmente la sociedad demanda cada vez más la reducción del impacto ambiental y toxicológico negativo de las prácticas agropecuarias. Al respecto, Trichoderma es un hongo benéfico que tiene efectos como promotor del crecimiento de las plantas y biofungicida, pero sus efectos en amaranto no han sido suficientemente dilucidados en Argentina. Por esto, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de Trichoderma como promotor del crecimiento y biofungicida en amaranto. Durante la siembra (31/10/2019) se pulverizó con una suspensión de 1x109 conidios viables/ml de Trichoderma atroviride P. Karst. Alfacp8, cepa nativa de Córdoba aislada en el Laboratorio de Fitopatología (TC Biol FCA-UNC), con una mochila manual sobre la línea de semillas dentro del surco. La aplicación se repitió el 12/11/2019 sobre el surco de plántulas recientemente emergidas. En ambos casos la dosis fue 5.000 cc de TC Biol en 700 l de agua/ha. Los tratamientos fueron: aplicación de Trichoderma (Ta) y control (Co), tres repeticiones en diseño de bloques completamente aleatorizados. Se evaluaron: altura de plantas en tres fechas (23/12/2019, 21/1/2020 y 4/2/2020); rendimiento; peso de 1000 semillas; calidad fisiológica de la semilla cosechada mediante un test de germinación (normas ISTA) y calidad sanitaria mediante ?blotter test?. Se analizó con ANAVA y test de comparación de medias LSD Fisher (α=0,05). La longitud de plantas en tres fechas se ajustó a un modelo de Parcelas Divididas con los factores: tratamiento (Ta y Co) y tiempo (3 fechas), para estimar las interacciones. Las plantas con Ta crecieron 5,39 % más (p=0034) en altura, independientemente de la fecha de evaluación (p=0,3471). Cuando se aplicó Ta el rendimiento de granos (5,23 g/planta) fue 14,92 % mayor que en el Co (4,45 g/planta), pero los tratamientos no se diferenciaron estadísticamente. El peso de 1000 semillas (0,660 g) fue semejante (p=0,2219) con ambos tratamientos. Respecto a la calidad fisiológica de la semilla cosechada, la aplicación de Ta aumentó (p=0,0136) la energía germinativa (Ta: 95,33 %; Co: 89,67 %), el peso seco de las plántulas normales (p=0,0339), el poder germinativo (p=0,0136) (Ta: 95,3 %; Co: 89,7 %) y disminuyó (p=0,0198) el porcentaje de plántulas anormales. Las semillas frescas (p=0,4226) y muertas (p=0,5286) fueron semejantes. El hongo predominante en las semillas fue Alternaria (Ta: 88,25 % y Co: 93,75 %), pero su frecuencia no se diferenció (p=0,2324) en ambos tratamientos. Con menor frecuencia se hallaron Cladosporium y Penicillium. Solamente en las semillas Co se encontraron Rhizoctonia (2 %) y Phoma (0,25 %). La carga fúngica total de las semillas cosechadas fue menor (p=0,0016) con la aplicación de Ta (89,30 %), respecto al Co (98,25 %). La cepa nativa T. atroviride Alfacp8 promovió el crecimiento en altura de las plantas de amaranto, pero ese mayor crecimiento no se tradujo en mayor rendimiento ni peso de 1000 semillas; mejoró la calidad fisiológica de las semillas, eliminó Rhizoctonia y Phoma y disminuyó la carga fúngica total de las semillas de amaranto cosechadas. Este bioinsumo puede satisfacer la demanda social de reducción del impacto ambiental y toxicológico negativo de las prácticas agropecuarias.Fil: Conles, Martha Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Reyna, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Moscardó, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Grosso, Gerardo Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Boaglio, Gabriel Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Fichetti, Patricia del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaIX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias: “Los ODS: un desafío cotidiano”CórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias AgropecuariasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176274Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto; IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias: “Los ODS: un desafío cotidiano”; Córdoba; Argentina; 2021; 137-137978-950-33-1687-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/28257Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176274instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:08.286CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto
title Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto
spellingShingle Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto
Conles, Martha Yolanda
HONGOS BENEFICOS
BIOFERTILIZANTES
CALIDAD DE SEMILLAS
TRICHODERMA ATROVIRIDE
title_short Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto
title_full Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto
title_fullStr Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto
title_full_unstemmed Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto
title_sort Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto
dc.creator.none.fl_str_mv Conles, Martha Yolanda
Reyna, Marina
Moscardó, Laura
Grosso, Gerardo Mario
Boaglio, Gabriel Ivan
Fichetti, Patricia del Carmen
author Conles, Martha Yolanda
author_facet Conles, Martha Yolanda
Reyna, Marina
Moscardó, Laura
Grosso, Gerardo Mario
Boaglio, Gabriel Ivan
Fichetti, Patricia del Carmen
author_role author
author2 Reyna, Marina
Moscardó, Laura
Grosso, Gerardo Mario
Boaglio, Gabriel Ivan
Fichetti, Patricia del Carmen
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HONGOS BENEFICOS
BIOFERTILIZANTES
CALIDAD DE SEMILLAS
TRICHODERMA ATROVIRIDE
topic HONGOS BENEFICOS
BIOFERTILIZANTES
CALIDAD DE SEMILLAS
TRICHODERMA ATROVIRIDE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) es un pseudocereal que los habitantes originarios de América cultivaban para alimento y ceremonias religiosas. Los conquistadores españoles las consideraron prácticas paganas peligrosas y prohibieron su cultivo, que subsistió en pequeñas parcelas de comunidades originarias teniendo actualmente difusión mundial. Sus semillas poseen alto valor nutritivo para los humanos y se adapta a variados hábitats, por lo cual es una interesante alternativa para las siembras estivales. Por otra parte, actualmente la sociedad demanda cada vez más la reducción del impacto ambiental y toxicológico negativo de las prácticas agropecuarias. Al respecto, Trichoderma es un hongo benéfico que tiene efectos como promotor del crecimiento de las plantas y biofungicida, pero sus efectos en amaranto no han sido suficientemente dilucidados en Argentina. Por esto, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de Trichoderma como promotor del crecimiento y biofungicida en amaranto. Durante la siembra (31/10/2019) se pulverizó con una suspensión de 1x109 conidios viables/ml de Trichoderma atroviride P. Karst. Alfacp8, cepa nativa de Córdoba aislada en el Laboratorio de Fitopatología (TC Biol FCA-UNC), con una mochila manual sobre la línea de semillas dentro del surco. La aplicación se repitió el 12/11/2019 sobre el surco de plántulas recientemente emergidas. En ambos casos la dosis fue 5.000 cc de TC Biol en 700 l de agua/ha. Los tratamientos fueron: aplicación de Trichoderma (Ta) y control (Co), tres repeticiones en diseño de bloques completamente aleatorizados. Se evaluaron: altura de plantas en tres fechas (23/12/2019, 21/1/2020 y 4/2/2020); rendimiento; peso de 1000 semillas; calidad fisiológica de la semilla cosechada mediante un test de germinación (normas ISTA) y calidad sanitaria mediante ?blotter test?. Se analizó con ANAVA y test de comparación de medias LSD Fisher (α=0,05). La longitud de plantas en tres fechas se ajustó a un modelo de Parcelas Divididas con los factores: tratamiento (Ta y Co) y tiempo (3 fechas), para estimar las interacciones. Las plantas con Ta crecieron 5,39 % más (p=0034) en altura, independientemente de la fecha de evaluación (p=0,3471). Cuando se aplicó Ta el rendimiento de granos (5,23 g/planta) fue 14,92 % mayor que en el Co (4,45 g/planta), pero los tratamientos no se diferenciaron estadísticamente. El peso de 1000 semillas (0,660 g) fue semejante (p=0,2219) con ambos tratamientos. Respecto a la calidad fisiológica de la semilla cosechada, la aplicación de Ta aumentó (p=0,0136) la energía germinativa (Ta: 95,33 %; Co: 89,67 %), el peso seco de las plántulas normales (p=0,0339), el poder germinativo (p=0,0136) (Ta: 95,3 %; Co: 89,7 %) y disminuyó (p=0,0198) el porcentaje de plántulas anormales. Las semillas frescas (p=0,4226) y muertas (p=0,5286) fueron semejantes. El hongo predominante en las semillas fue Alternaria (Ta: 88,25 % y Co: 93,75 %), pero su frecuencia no se diferenció (p=0,2324) en ambos tratamientos. Con menor frecuencia se hallaron Cladosporium y Penicillium. Solamente en las semillas Co se encontraron Rhizoctonia (2 %) y Phoma (0,25 %). La carga fúngica total de las semillas cosechadas fue menor (p=0,0016) con la aplicación de Ta (89,30 %), respecto al Co (98,25 %). La cepa nativa T. atroviride Alfacp8 promovió el crecimiento en altura de las plantas de amaranto, pero ese mayor crecimiento no se tradujo en mayor rendimiento ni peso de 1000 semillas; mejoró la calidad fisiológica de las semillas, eliminó Rhizoctonia y Phoma y disminuyó la carga fúngica total de las semillas de amaranto cosechadas. Este bioinsumo puede satisfacer la demanda social de reducción del impacto ambiental y toxicológico negativo de las prácticas agropecuarias.
Fil: Conles, Martha Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Reyna, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Moscardó, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Grosso, Gerardo Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Boaglio, Gabriel Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Fichetti, Patricia del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias: “Los ODS: un desafío cotidiano”
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
description El amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) es un pseudocereal que los habitantes originarios de América cultivaban para alimento y ceremonias religiosas. Los conquistadores españoles las consideraron prácticas paganas peligrosas y prohibieron su cultivo, que subsistió en pequeñas parcelas de comunidades originarias teniendo actualmente difusión mundial. Sus semillas poseen alto valor nutritivo para los humanos y se adapta a variados hábitats, por lo cual es una interesante alternativa para las siembras estivales. Por otra parte, actualmente la sociedad demanda cada vez más la reducción del impacto ambiental y toxicológico negativo de las prácticas agropecuarias. Al respecto, Trichoderma es un hongo benéfico que tiene efectos como promotor del crecimiento de las plantas y biofungicida, pero sus efectos en amaranto no han sido suficientemente dilucidados en Argentina. Por esto, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de Trichoderma como promotor del crecimiento y biofungicida en amaranto. Durante la siembra (31/10/2019) se pulverizó con una suspensión de 1x109 conidios viables/ml de Trichoderma atroviride P. Karst. Alfacp8, cepa nativa de Córdoba aislada en el Laboratorio de Fitopatología (TC Biol FCA-UNC), con una mochila manual sobre la línea de semillas dentro del surco. La aplicación se repitió el 12/11/2019 sobre el surco de plántulas recientemente emergidas. En ambos casos la dosis fue 5.000 cc de TC Biol en 700 l de agua/ha. Los tratamientos fueron: aplicación de Trichoderma (Ta) y control (Co), tres repeticiones en diseño de bloques completamente aleatorizados. Se evaluaron: altura de plantas en tres fechas (23/12/2019, 21/1/2020 y 4/2/2020); rendimiento; peso de 1000 semillas; calidad fisiológica de la semilla cosechada mediante un test de germinación (normas ISTA) y calidad sanitaria mediante ?blotter test?. Se analizó con ANAVA y test de comparación de medias LSD Fisher (α=0,05). La longitud de plantas en tres fechas se ajustó a un modelo de Parcelas Divididas con los factores: tratamiento (Ta y Co) y tiempo (3 fechas), para estimar las interacciones. Las plantas con Ta crecieron 5,39 % más (p=0034) en altura, independientemente de la fecha de evaluación (p=0,3471). Cuando se aplicó Ta el rendimiento de granos (5,23 g/planta) fue 14,92 % mayor que en el Co (4,45 g/planta), pero los tratamientos no se diferenciaron estadísticamente. El peso de 1000 semillas (0,660 g) fue semejante (p=0,2219) con ambos tratamientos. Respecto a la calidad fisiológica de la semilla cosechada, la aplicación de Ta aumentó (p=0,0136) la energía germinativa (Ta: 95,33 %; Co: 89,67 %), el peso seco de las plántulas normales (p=0,0339), el poder germinativo (p=0,0136) (Ta: 95,3 %; Co: 89,7 %) y disminuyó (p=0,0198) el porcentaje de plántulas anormales. Las semillas frescas (p=0,4226) y muertas (p=0,5286) fueron semejantes. El hongo predominante en las semillas fue Alternaria (Ta: 88,25 % y Co: 93,75 %), pero su frecuencia no se diferenció (p=0,2324) en ambos tratamientos. Con menor frecuencia se hallaron Cladosporium y Penicillium. Solamente en las semillas Co se encontraron Rhizoctonia (2 %) y Phoma (0,25 %). La carga fúngica total de las semillas cosechadas fue menor (p=0,0016) con la aplicación de Ta (89,30 %), respecto al Co (98,25 %). La cepa nativa T. atroviride Alfacp8 promovió el crecimiento en altura de las plantas de amaranto, pero ese mayor crecimiento no se tradujo en mayor rendimiento ni peso de 1000 semillas; mejoró la calidad fisiológica de las semillas, eliminó Rhizoctonia y Phoma y disminuyó la carga fúngica total de las semillas de amaranto cosechadas. Este bioinsumo puede satisfacer la demanda social de reducción del impacto ambiental y toxicológico negativo de las prácticas agropecuarias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176274
Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto; IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias: “Los ODS: un desafío cotidiano”; Córdoba; Argentina; 2021; 137-137
978-950-33-1687-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176274
identifier_str_mv Promoción del crecimiento y efecto biofungicida de Trichoderma en el cultivo de amaranto; IX Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias: “Los ODS: un desafío cotidiano”; Córdoba; Argentina; 2021; 137-137
978-950-33-1687-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/28257
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613779224002560
score 13.070432