Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP
- Autores
- Crenzel, Emilio Ariel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Recurrentemente, en el marco de la preocupación por la presencia de voces justificadoras, relativizadoras o negacionistas de los crímenes de Estado, se hace referencia a que, como novedad, desafían el Nunca Más, pacto fundante de la democracia iniciada el 10 de diciembre de 1983 que desechó el recurso a la violencia política. En este artículo, describiré y analizaré las manifestaciones –verbales y materiales- contrarias a la voluntad de investigación de los crímenes de Estado y a su no repetición, sostenidas por una variedad de actores durante la investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) creada para investigar el destino de los desaparecidos y elevar las pruebas recabadas a la justicia. Pondré de manifiesto la existencia de una variada gama de argumentos y prácticas que negaban, relativizaban o justificaban los crímenes y que prolongaban las interpretaciones esgrimidas por la dictadura ante las denuncias de las violaciones a los derechos humanos y que pueden pensarse como antecedentes de las desenvueltas por actores que las reproducen en la actualidad. El artículo procura historizar la justificación, negación y relativización de los crímenes de Estado inscribiendo a estas corrientes en una trayectoria que trasciende su presencia en la actual escena política.
When discussing the issue of voices justifying, relativizing or denying state crimes, there is a tendency to refer to the Nunca Más challenge as a novelty. This report, considered the cornerstone of the democracy that emerged on 10 December 1983, represents a renunciation of the use of political violence. This article describes and analyses the manifestations - verbal and material - contrary to the will to investigate state crimes, and their nonrepetition, which have been raised by various actors during the investigation by the National Commission on the Disappearance of Persons (CONADEP), created to investigate the fate of the disappeared by bringing the evidence to justice. It will show the existence of a wide range of arguments and practices that denied, relativized or justified the crimes and prolonged the arguments put forward by the dictatorship in the face of allegations of human rights violations. It argues that they can be considered as antecedents to those developed by the actors that are being reproduced today. The article seeks to historicize the justification, denial and relativization of state crimes, inscribing these currents in trajectories that transcend their presence on the current political scene.
Fil: Crenzel, Emilio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
CONADEP
NUNCA MÁS
NEGACIONISMO
RELATIVIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221568
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_040526b0e68a56efda9c9d960f08a851 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221568 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEPThere will be many more: challenges to the Nunca Más in times of the CONADEP investigationCrenzel, Emilio ArielCONADEPNUNCA MÁSNEGACIONISMORELATIVIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Recurrentemente, en el marco de la preocupación por la presencia de voces justificadoras, relativizadoras o negacionistas de los crímenes de Estado, se hace referencia a que, como novedad, desafían el Nunca Más, pacto fundante de la democracia iniciada el 10 de diciembre de 1983 que desechó el recurso a la violencia política. En este artículo, describiré y analizaré las manifestaciones –verbales y materiales- contrarias a la voluntad de investigación de los crímenes de Estado y a su no repetición, sostenidas por una variedad de actores durante la investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) creada para investigar el destino de los desaparecidos y elevar las pruebas recabadas a la justicia. Pondré de manifiesto la existencia de una variada gama de argumentos y prácticas que negaban, relativizaban o justificaban los crímenes y que prolongaban las interpretaciones esgrimidas por la dictadura ante las denuncias de las violaciones a los derechos humanos y que pueden pensarse como antecedentes de las desenvueltas por actores que las reproducen en la actualidad. El artículo procura historizar la justificación, negación y relativización de los crímenes de Estado inscribiendo a estas corrientes en una trayectoria que trasciende su presencia en la actual escena política.When discussing the issue of voices justifying, relativizing or denying state crimes, there is a tendency to refer to the Nunca Más challenge as a novelty. This report, considered the cornerstone of the democracy that emerged on 10 December 1983, represents a renunciation of the use of political violence. This article describes and analyses the manifestations - verbal and material - contrary to the will to investigate state crimes, and their nonrepetition, which have been raised by various actors during the investigation by the National Commission on the Disappearance of Persons (CONADEP), created to investigate the fate of the disappeared by bringing the evidence to justice. It will show the existence of a wide range of arguments and practices that denied, relativized or justified the crimes and prolonged the arguments put forward by the dictatorship in the face of allegations of human rights violations. It argues that they can be considered as antecedents to those developed by the actors that are being reproduced today. The article seeks to historicize the justification, denial and relativization of state crimes, inscribing these currents in trajectories that transcend their presence on the current political scene.Fil: Crenzel, Emilio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221568Crenzel, Emilio Ariel; Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política; Polhis; 16; 32; 12-2023; 187-2181853-7723CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/475info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:47.513CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP There will be many more: challenges to the Nunca Más in times of the CONADEP investigation |
title |
Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP |
spellingShingle |
Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP Crenzel, Emilio Ariel CONADEP NUNCA MÁS NEGACIONISMO RELATIVIZACIÓN |
title_short |
Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP |
title_full |
Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP |
title_fullStr |
Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP |
title_full_unstemmed |
Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP |
title_sort |
Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crenzel, Emilio Ariel |
author |
Crenzel, Emilio Ariel |
author_facet |
Crenzel, Emilio Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONADEP NUNCA MÁS NEGACIONISMO RELATIVIZACIÓN |
topic |
CONADEP NUNCA MÁS NEGACIONISMO RELATIVIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Recurrentemente, en el marco de la preocupación por la presencia de voces justificadoras, relativizadoras o negacionistas de los crímenes de Estado, se hace referencia a que, como novedad, desafían el Nunca Más, pacto fundante de la democracia iniciada el 10 de diciembre de 1983 que desechó el recurso a la violencia política. En este artículo, describiré y analizaré las manifestaciones –verbales y materiales- contrarias a la voluntad de investigación de los crímenes de Estado y a su no repetición, sostenidas por una variedad de actores durante la investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) creada para investigar el destino de los desaparecidos y elevar las pruebas recabadas a la justicia. Pondré de manifiesto la existencia de una variada gama de argumentos y prácticas que negaban, relativizaban o justificaban los crímenes y que prolongaban las interpretaciones esgrimidas por la dictadura ante las denuncias de las violaciones a los derechos humanos y que pueden pensarse como antecedentes de las desenvueltas por actores que las reproducen en la actualidad. El artículo procura historizar la justificación, negación y relativización de los crímenes de Estado inscribiendo a estas corrientes en una trayectoria que trasciende su presencia en la actual escena política. When discussing the issue of voices justifying, relativizing or denying state crimes, there is a tendency to refer to the Nunca Más challenge as a novelty. This report, considered the cornerstone of the democracy that emerged on 10 December 1983, represents a renunciation of the use of political violence. This article describes and analyses the manifestations - verbal and material - contrary to the will to investigate state crimes, and their nonrepetition, which have been raised by various actors during the investigation by the National Commission on the Disappearance of Persons (CONADEP), created to investigate the fate of the disappeared by bringing the evidence to justice. It will show the existence of a wide range of arguments and practices that denied, relativized or justified the crimes and prolonged the arguments put forward by the dictatorship in the face of allegations of human rights violations. It argues that they can be considered as antecedents to those developed by the actors that are being reproduced today. The article seeks to historicize the justification, denial and relativization of state crimes, inscribing these currents in trajectories that transcend their presence on the current political scene. Fil: Crenzel, Emilio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Recurrentemente, en el marco de la preocupación por la presencia de voces justificadoras, relativizadoras o negacionistas de los crímenes de Estado, se hace referencia a que, como novedad, desafían el Nunca Más, pacto fundante de la democracia iniciada el 10 de diciembre de 1983 que desechó el recurso a la violencia política. En este artículo, describiré y analizaré las manifestaciones –verbales y materiales- contrarias a la voluntad de investigación de los crímenes de Estado y a su no repetición, sostenidas por una variedad de actores durante la investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) creada para investigar el destino de los desaparecidos y elevar las pruebas recabadas a la justicia. Pondré de manifiesto la existencia de una variada gama de argumentos y prácticas que negaban, relativizaban o justificaban los crímenes y que prolongaban las interpretaciones esgrimidas por la dictadura ante las denuncias de las violaciones a los derechos humanos y que pueden pensarse como antecedentes de las desenvueltas por actores que las reproducen en la actualidad. El artículo procura historizar la justificación, negación y relativización de los crímenes de Estado inscribiendo a estas corrientes en una trayectoria que trasciende su presencia en la actual escena política. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221568 Crenzel, Emilio Ariel; Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política; Polhis; 16; 32; 12-2023; 187-218 1853-7723 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/221568 |
identifier_str_mv |
Crenzel, Emilio Ariel; Serán muchos más: Los desafíos al Nunca Más en tiempos de la investigación de la CONADEP; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política; Polhis; 16; 32; 12-2023; 187-218 1853-7723 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/475 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981377420558336 |
score |
12.48226 |