Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio”
- Autores
- Schaufler , Maria Laura; Ríos Valdés, Evelyn
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Capoeira es una manifestación del deporte y la cultura popular afro brasilera en la cual se entrelazan movimientos de lucha y expresión corporal o danza, bajo una base rítmica musical. Formó parte de la lucha por la liberación y resistencia contra la mercantilización de los cuerpos racializados en el Brasil colonial y en la actualidad es promovida como una práctica símbolo de libertad corporal. No obstante, la habitan discursos y prácticas que reproducen lógicas opresoras y patriarcales, así como un modelo hegemónico de la educación física y el deporte: elitista, sexista, racista y clasista. En este artículo buscamos reflexionar acerca de las posibilidades y límites para transformar los discursos y prácticas circulantes en torno a los géneros y corporeidades. Para este estudio seleccionamos la práctica de la Capoeira en la región de Barcelona, del cual participaron 38 personas: 34 practicantes fueron entrevistadas a partir de un cuestionario cualitativo y cuatro docentes fueron entrevistados en profundidad. La recolección de información se llevó a cabo durante dos meses en eventos y clases en Barcelona (junio-julio de 2022) a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Entre las temáticas emergentes encontramos cuestionamientos acerca del: a) binarismo de género; b) discriminaciones en torno a los cuerpos; c) roles y funciones en los grupos discriminados por género; d) acoso; e) violencia territorial. La práctica de la Capoeira perpetúa diariamente normas machistas. Entre los resultados del trabajo de campo puede arriesgarse una primera interpretación relativa a los géneros en la Capoeira: conquistarla igualdad no implica adecuarse a parámetros masculinistas, tanto en nivel de gestión y docencia, como de juego y la práctica cotidiana. Pero, además, es preciso desafiar tanto el mito de la virilidad, así como el androcentrismo europeo que alega que las prácticas machistas provienen exclusivamente de los docentes brasileros.
Capoeira is a manifestation of Afro-Brazilian sport and popular culture in which fighting movements and body expression, or dance are intertwined, under a musical rhythmic base. It was part of the struggle for liberation and resistance against the commodification of racialized bodies in colonial Brazil and is currently promoted as a practical symbol of bodily freedom. However, it is inhabited by discourses and practices that reproduce oppressive and patriarchal logics, as well as a hegemonic model of physical education and sports: elitist, sexist, racist and classist. In this article we seek to reflect on the possibilities and limits to transform the discourses and practices circulating around genders and corporeality. For this study we selected the practice of Capoeira in the Barcelona region, in which 38 people participated: 34 practitioners were interviewed based on a qualitative questionnaire and four teachers were interviewed in depth. Data collection was carried out for two months at events and classes in Barcelona (June-July 2022) through semistructured interviews and participant observation. Among the emerging themes we find questions about: a) gender binarism; b) discriminations around bodies; c) roles and functions in groups discriminated by gender; d) harassment; e) territorial violence. The practice of Capoeira daily perpetuates sexist norms. Among the results of the field work, a first interpretation regarding gender in Capoeira can be risked: achieving equality does not imply adapting to masculinist parameters, both at the level of management and teaching, as well as at the level of play and daily practice. But, it is also necessary to challenge both the myth of virility and the European androcentrism that alleges that sexist practices come exclusively from Brazilian teachers.
Fil: Schaufler , Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Ríos Valdés, Evelyn. Universidad de Barcelona; España - Materia
-
Capoeira
Género
Corporeidades
Colonialismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238790
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_03ec58ca6622001ba716461c4ca411c7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238790 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio”Schaufler , Maria LauraRíos Valdés, EvelynCapoeiraGéneroCorporeidadesColonialismohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La Capoeira es una manifestación del deporte y la cultura popular afro brasilera en la cual se entrelazan movimientos de lucha y expresión corporal o danza, bajo una base rítmica musical. Formó parte de la lucha por la liberación y resistencia contra la mercantilización de los cuerpos racializados en el Brasil colonial y en la actualidad es promovida como una práctica símbolo de libertad corporal. No obstante, la habitan discursos y prácticas que reproducen lógicas opresoras y patriarcales, así como un modelo hegemónico de la educación física y el deporte: elitista, sexista, racista y clasista. En este artículo buscamos reflexionar acerca de las posibilidades y límites para transformar los discursos y prácticas circulantes en torno a los géneros y corporeidades. Para este estudio seleccionamos la práctica de la Capoeira en la región de Barcelona, del cual participaron 38 personas: 34 practicantes fueron entrevistadas a partir de un cuestionario cualitativo y cuatro docentes fueron entrevistados en profundidad. La recolección de información se llevó a cabo durante dos meses en eventos y clases en Barcelona (junio-julio de 2022) a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Entre las temáticas emergentes encontramos cuestionamientos acerca del: a) binarismo de género; b) discriminaciones en torno a los cuerpos; c) roles y funciones en los grupos discriminados por género; d) acoso; e) violencia territorial. La práctica de la Capoeira perpetúa diariamente normas machistas. Entre los resultados del trabajo de campo puede arriesgarse una primera interpretación relativa a los géneros en la Capoeira: conquistarla igualdad no implica adecuarse a parámetros masculinistas, tanto en nivel de gestión y docencia, como de juego y la práctica cotidiana. Pero, además, es preciso desafiar tanto el mito de la virilidad, así como el androcentrismo europeo que alega que las prácticas machistas provienen exclusivamente de los docentes brasileros.Capoeira is a manifestation of Afro-Brazilian sport and popular culture in which fighting movements and body expression, or dance are intertwined, under a musical rhythmic base. It was part of the struggle for liberation and resistance against the commodification of racialized bodies in colonial Brazil and is currently promoted as a practical symbol of bodily freedom. However, it is inhabited by discourses and practices that reproduce oppressive and patriarchal logics, as well as a hegemonic model of physical education and sports: elitist, sexist, racist and classist. In this article we seek to reflect on the possibilities and limits to transform the discourses and practices circulating around genders and corporeality. For this study we selected the practice of Capoeira in the Barcelona region, in which 38 people participated: 34 practitioners were interviewed based on a qualitative questionnaire and four teachers were interviewed in depth. Data collection was carried out for two months at events and classes in Barcelona (June-July 2022) through semistructured interviews and participant observation. Among the emerging themes we find questions about: a) gender binarism; b) discriminations around bodies; c) roles and functions in groups discriminated by gender; d) harassment; e) territorial violence. The practice of Capoeira daily perpetuates sexist norms. Among the results of the field work, a first interpretation regarding gender in Capoeira can be risked: achieving equality does not imply adapting to masculinist parameters, both at the level of management and teaching, as well as at the level of play and daily practice. But, it is also necessary to challenge both the myth of virility and the European androcentrism that alleges that sexist practices come exclusively from Brazilian teachers.Fil: Schaufler , Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Ríos Valdés, Evelyn. Universidad de Barcelona; EspañaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238790Schaufler , Maria Laura; Ríos Valdés, Evelyn; Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio”; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 27; 6-2024; 1-191853-5925CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/9480info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/avatares.2024.9480info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:38:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238790instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:38:20.538CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio” |
| title |
Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio” |
| spellingShingle |
Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio” Schaufler , Maria Laura Capoeira Género Corporeidades Colonialismo |
| title_short |
Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio” |
| title_full |
Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio” |
| title_fullStr |
Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio” |
| title_full_unstemmed |
Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio” |
| title_sort |
Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Schaufler , Maria Laura Ríos Valdés, Evelyn |
| author |
Schaufler , Maria Laura |
| author_facet |
Schaufler , Maria Laura Ríos Valdés, Evelyn |
| author_role |
author |
| author2 |
Ríos Valdés, Evelyn |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Capoeira Género Corporeidades Colonialismo |
| topic |
Capoeira Género Corporeidades Colonialismo |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Capoeira es una manifestación del deporte y la cultura popular afro brasilera en la cual se entrelazan movimientos de lucha y expresión corporal o danza, bajo una base rítmica musical. Formó parte de la lucha por la liberación y resistencia contra la mercantilización de los cuerpos racializados en el Brasil colonial y en la actualidad es promovida como una práctica símbolo de libertad corporal. No obstante, la habitan discursos y prácticas que reproducen lógicas opresoras y patriarcales, así como un modelo hegemónico de la educación física y el deporte: elitista, sexista, racista y clasista. En este artículo buscamos reflexionar acerca de las posibilidades y límites para transformar los discursos y prácticas circulantes en torno a los géneros y corporeidades. Para este estudio seleccionamos la práctica de la Capoeira en la región de Barcelona, del cual participaron 38 personas: 34 practicantes fueron entrevistadas a partir de un cuestionario cualitativo y cuatro docentes fueron entrevistados en profundidad. La recolección de información se llevó a cabo durante dos meses en eventos y clases en Barcelona (junio-julio de 2022) a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Entre las temáticas emergentes encontramos cuestionamientos acerca del: a) binarismo de género; b) discriminaciones en torno a los cuerpos; c) roles y funciones en los grupos discriminados por género; d) acoso; e) violencia territorial. La práctica de la Capoeira perpetúa diariamente normas machistas. Entre los resultados del trabajo de campo puede arriesgarse una primera interpretación relativa a los géneros en la Capoeira: conquistarla igualdad no implica adecuarse a parámetros masculinistas, tanto en nivel de gestión y docencia, como de juego y la práctica cotidiana. Pero, además, es preciso desafiar tanto el mito de la virilidad, así como el androcentrismo europeo que alega que las prácticas machistas provienen exclusivamente de los docentes brasileros. Capoeira is a manifestation of Afro-Brazilian sport and popular culture in which fighting movements and body expression, or dance are intertwined, under a musical rhythmic base. It was part of the struggle for liberation and resistance against the commodification of racialized bodies in colonial Brazil and is currently promoted as a practical symbol of bodily freedom. However, it is inhabited by discourses and practices that reproduce oppressive and patriarchal logics, as well as a hegemonic model of physical education and sports: elitist, sexist, racist and classist. In this article we seek to reflect on the possibilities and limits to transform the discourses and practices circulating around genders and corporeality. For this study we selected the practice of Capoeira in the Barcelona region, in which 38 people participated: 34 practitioners were interviewed based on a qualitative questionnaire and four teachers were interviewed in depth. Data collection was carried out for two months at events and classes in Barcelona (June-July 2022) through semistructured interviews and participant observation. Among the emerging themes we find questions about: a) gender binarism; b) discriminations around bodies; c) roles and functions in groups discriminated by gender; d) harassment; e) territorial violence. The practice of Capoeira daily perpetuates sexist norms. Among the results of the field work, a first interpretation regarding gender in Capoeira can be risked: achieving equality does not imply adapting to masculinist parameters, both at the level of management and teaching, as well as at the level of play and daily practice. But, it is also necessary to challenge both the myth of virility and the European androcentrism that alleges that sexist practices come exclusively from Brazilian teachers. Fil: Schaufler , Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Ríos Valdés, Evelyn. Universidad de Barcelona; España |
| description |
La Capoeira es una manifestación del deporte y la cultura popular afro brasilera en la cual se entrelazan movimientos de lucha y expresión corporal o danza, bajo una base rítmica musical. Formó parte de la lucha por la liberación y resistencia contra la mercantilización de los cuerpos racializados en el Brasil colonial y en la actualidad es promovida como una práctica símbolo de libertad corporal. No obstante, la habitan discursos y prácticas que reproducen lógicas opresoras y patriarcales, así como un modelo hegemónico de la educación física y el deporte: elitista, sexista, racista y clasista. En este artículo buscamos reflexionar acerca de las posibilidades y límites para transformar los discursos y prácticas circulantes en torno a los géneros y corporeidades. Para este estudio seleccionamos la práctica de la Capoeira en la región de Barcelona, del cual participaron 38 personas: 34 practicantes fueron entrevistadas a partir de un cuestionario cualitativo y cuatro docentes fueron entrevistados en profundidad. La recolección de información se llevó a cabo durante dos meses en eventos y clases en Barcelona (junio-julio de 2022) a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Entre las temáticas emergentes encontramos cuestionamientos acerca del: a) binarismo de género; b) discriminaciones en torno a los cuerpos; c) roles y funciones en los grupos discriminados por género; d) acoso; e) violencia territorial. La práctica de la Capoeira perpetúa diariamente normas machistas. Entre los resultados del trabajo de campo puede arriesgarse una primera interpretación relativa a los géneros en la Capoeira: conquistarla igualdad no implica adecuarse a parámetros masculinistas, tanto en nivel de gestión y docencia, como de juego y la práctica cotidiana. Pero, además, es preciso desafiar tanto el mito de la virilidad, así como el androcentrismo europeo que alega que las prácticas machistas provienen exclusivamente de los docentes brasileros. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238790 Schaufler , Maria Laura; Ríos Valdés, Evelyn; Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio”; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 27; 6-2024; 1-19 1853-5925 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/238790 |
| identifier_str_mv |
Schaufler , Maria Laura; Ríos Valdés, Evelyn; Géneros, cuerpos y colonialidad en la Capoeira en Barcelona: “La mujer tiene que hacerlo mejor que el hombre para llegar al mismo sitio”; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 27; 6-2024; 1-19 1853-5925 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/9480 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/avatares.2024.9480 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782039547707392 |
| score |
12.982451 |