Comunicación en el arte de la capoeira : caso Grupo Oriaxé Capoeira Rosario

Autores
Ferronato, Lautaro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valdettaro, Sandra
Descripción
Este trabajo plantea un análisis crítico-interpretativo de la comunicación en el arte de la Capoeira, específicamente en el caso del grupo Oriaxé Capoeira Rosario. Si bien lo verbal en la Capoeira ocupa un lugar no menor, en gran parte, la comunicación en ella no se manifiesta mayoritariamente a través de la lengua. Exploramos aquí su diálogo corporal, la conversación sin usar palabras y como los capoeiristas entienden que se comunican a la hora de "jogar"1 en una "roda". El texto se estructura en una serie de apartados con el fin de perseguir una mejor experiencia y comprensión para el lector: Capoeira es un fenómeno complejo, desde siempre muy ligado a la historia, la cultura y las tradiciones. Así su abordaje no puede pensarse por fuera de ello. En continuación con esta idea y para dotar de herramientas a aquellos que hacen un primer contacto con este arte a través de este texto, es que el primero de los apartados desarrolla: que es la Capoeira, su origen, la etimología de la palabra, además de una breve historia, desde sus inicios en la época colonial hasta el S. XXI, donde señalaremos la aparición de nuestro caso de estudio. Seguido de esto, trabajamos aquellos conceptos propios de la Capoeira, fundamentales para entender este arte y a saber para su análisis en el campo de la comunicación. Se tratan en este segundo apartado: el jogo; la roda; la musicalidad; la filosofía y sus fundamentos; la mandinga y la malicia; y los diferentes estilos y modalidades de Capoeira. El próximo apartado está dedicado exclusivamente a hacer un balance de la bibliografía e ideas desarrolladas hasta el momento. Aparece aquí la necesidad de realizar un recorte y un posicionamiento para el análisis del caso seleccionado que desemboca en la justificación de la preponderancia de lo no verbal en la Capoeira, aspecto sobre el cual hace énfasis esta tesina. Posteriormente nos centramos en el desarrollo del marco teórico: el relevamiento del estado de arte disponible en cuanto a comunicación no verbal; contextos; significados y signos, entre otras cuestiones. Es decir, los conceptos y nociones aquí empleados a la hora de pensar y analizar. Conceptos provenientes de corrientes teóricas que reconocemos epistemológicamente no del todo congruentes pero que sin embargo remiten o pueden remitir a los modos no verbales que aquí priorizamos. Establecemos similitudes y diferencias entre ellos a lo largo del recorrido, aprovechando lo mejor de cada uno en un análisis que pretende ser lo más completo posible. El presente trabajo pretende sumarse a la producción vigente sobre Capoeira, incentivar el abordaje del fenómeno desde la comunicación y abrir la puerta a futuros debates. El mismo, propone, analizar cómo los mismos capoeiristas entienden lo que hacen y cómo se comunican, y esto, explorando el mundo de los signos en ellos; por otro lado pretende indagar las especificidades comunicacionales de un jogo y una roda de Capoeira y detallar los elementos no verbales en ellos; y además determinar la influencia que el contexto y la interacción exterior tiene cuando se “joga”, en una sociedad considerada dramatúrgica, hiperconectada y capitalista. Para eso, se llevó a cabo un trabajo de campo que consistió en realizar nueve entrevistas en profundidad a capoeiristas del grupo seleccionado. El resultado de esto es pensado y puesto bajo análisis con los conceptos desarrollados. Nuestro grupo de estudio presenta una escala de graduación para sus estudiantes, en esta la madurez del capoeirista es reflejada en la corda o cordel de su uniforme. Cada color de corda exige ciertos requisitos, nociones y compromisos adquiridos por parte del capoeirista. Además, en el paso de corda a corda, con todos los requisitos mencionados que ellas conllevan, también existe un criterio temporal: cantidad de años. Esto a modo de indicador, sirvió para seleccionar capoeiristas con diferente maduración y recorrido. Estas consideraciones son una guía troncal a partir del cual se desarrolla el análisis de la comunicación en la Capoeira del grupo Oriaxé sede Rosario. Por último, cabe destacar que el autor de este texto es también capoeirista del grupo aquí abordado. El presente trabajo implica un empeño colosal por ser fiel a las especificidades de un análisis y por no terminar siendo una serie de apreciaciones personales entrelazadas, se trata de un esfuerzo (hermoso) con el objetivo de que la fascinación personal no tiña la realidad del objeto de estudio. Descartamos un conocimiento tendencioso personal en pos de un posicionamiento teórico y un análisis crítico-interpretativo. Así, esta tesina es enmarcada bajo una metodología cualitativa. Siguiendo a Ruth Sautu, la misma entiende a la realidad como subjetiva y múltiple y en ella el investigador está inmerso en el contexto de interacción que desea investigar, asumiendo que la interacción entre ambos y la mutua influencia son parte de la investigación, y que los valores del investigador forman parte del proceso de conocimiento, reflexionando acerca de ello (reflexividad).
Fil: Fil: Ferronato, Lautaro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
Materia
Comunicación no verbal
Capoeira
Comunicación
Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11456

id RepHipUNR_e4b4f259c1416ee22056660d996811f7
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11456
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Comunicación en el arte de la capoeira : caso Grupo Oriaxé Capoeira RosarioFerronato, LautaroComunicación no verbalCapoeiraComunicaciónArteEste trabajo plantea un análisis crítico-interpretativo de la comunicación en el arte de la Capoeira, específicamente en el caso del grupo Oriaxé Capoeira Rosario. Si bien lo verbal en la Capoeira ocupa un lugar no menor, en gran parte, la comunicación en ella no se manifiesta mayoritariamente a través de la lengua. Exploramos aquí su diálogo corporal, la conversación sin usar palabras y como los capoeiristas entienden que se comunican a la hora de "jogar"1 en una "roda". El texto se estructura en una serie de apartados con el fin de perseguir una mejor experiencia y comprensión para el lector: Capoeira es un fenómeno complejo, desde siempre muy ligado a la historia, la cultura y las tradiciones. Así su abordaje no puede pensarse por fuera de ello. En continuación con esta idea y para dotar de herramientas a aquellos que hacen un primer contacto con este arte a través de este texto, es que el primero de los apartados desarrolla: que es la Capoeira, su origen, la etimología de la palabra, además de una breve historia, desde sus inicios en la época colonial hasta el S. XXI, donde señalaremos la aparición de nuestro caso de estudio. Seguido de esto, trabajamos aquellos conceptos propios de la Capoeira, fundamentales para entender este arte y a saber para su análisis en el campo de la comunicación. Se tratan en este segundo apartado: el jogo; la roda; la musicalidad; la filosofía y sus fundamentos; la mandinga y la malicia; y los diferentes estilos y modalidades de Capoeira. El próximo apartado está dedicado exclusivamente a hacer un balance de la bibliografía e ideas desarrolladas hasta el momento. Aparece aquí la necesidad de realizar un recorte y un posicionamiento para el análisis del caso seleccionado que desemboca en la justificación de la preponderancia de lo no verbal en la Capoeira, aspecto sobre el cual hace énfasis esta tesina. Posteriormente nos centramos en el desarrollo del marco teórico: el relevamiento del estado de arte disponible en cuanto a comunicación no verbal; contextos; significados y signos, entre otras cuestiones. Es decir, los conceptos y nociones aquí empleados a la hora de pensar y analizar. Conceptos provenientes de corrientes teóricas que reconocemos epistemológicamente no del todo congruentes pero que sin embargo remiten o pueden remitir a los modos no verbales que aquí priorizamos. Establecemos similitudes y diferencias entre ellos a lo largo del recorrido, aprovechando lo mejor de cada uno en un análisis que pretende ser lo más completo posible. El presente trabajo pretende sumarse a la producción vigente sobre Capoeira, incentivar el abordaje del fenómeno desde la comunicación y abrir la puerta a futuros debates. El mismo, propone, analizar cómo los mismos capoeiristas entienden lo que hacen y cómo se comunican, y esto, explorando el mundo de los signos en ellos; por otro lado pretende indagar las especificidades comunicacionales de un jogo y una roda de Capoeira y detallar los elementos no verbales en ellos; y además determinar la influencia que el contexto y la interacción exterior tiene cuando se “joga”, en una sociedad considerada dramatúrgica, hiperconectada y capitalista. Para eso, se llevó a cabo un trabajo de campo que consistió en realizar nueve entrevistas en profundidad a capoeiristas del grupo seleccionado. El resultado de esto es pensado y puesto bajo análisis con los conceptos desarrollados. Nuestro grupo de estudio presenta una escala de graduación para sus estudiantes, en esta la madurez del capoeirista es reflejada en la corda o cordel de su uniforme. Cada color de corda exige ciertos requisitos, nociones y compromisos adquiridos por parte del capoeirista. Además, en el paso de corda a corda, con todos los requisitos mencionados que ellas conllevan, también existe un criterio temporal: cantidad de años. Esto a modo de indicador, sirvió para seleccionar capoeiristas con diferente maduración y recorrido. Estas consideraciones son una guía troncal a partir del cual se desarrolla el análisis de la comunicación en la Capoeira del grupo Oriaxé sede Rosario. Por último, cabe destacar que el autor de este texto es también capoeirista del grupo aquí abordado. El presente trabajo implica un empeño colosal por ser fiel a las especificidades de un análisis y por no terminar siendo una serie de apreciaciones personales entrelazadas, se trata de un esfuerzo (hermoso) con el objetivo de que la fascinación personal no tiña la realidad del objeto de estudio. Descartamos un conocimiento tendencioso personal en pos de un posicionamiento teórico y un análisis crítico-interpretativo. Así, esta tesina es enmarcada bajo una metodología cualitativa. Siguiendo a Ruth Sautu, la misma entiende a la realidad como subjetiva y múltiple y en ella el investigador está inmerso en el contexto de interacción que desea investigar, asumiendo que la interacción entre ambos y la mutua influencia son parte de la investigación, y que los valores del investigador forman parte del proceso de conocimiento, reflexionando acerca de ello (reflexividad).Fil: Fil: Ferronato, Lautaro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesValdettaro, Sandra2018-04-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11456spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11456instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:29.388RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación en el arte de la capoeira : caso Grupo Oriaxé Capoeira Rosario
title Comunicación en el arte de la capoeira : caso Grupo Oriaxé Capoeira Rosario
spellingShingle Comunicación en el arte de la capoeira : caso Grupo Oriaxé Capoeira Rosario
Ferronato, Lautaro
Comunicación no verbal
Capoeira
Comunicación
Arte
title_short Comunicación en el arte de la capoeira : caso Grupo Oriaxé Capoeira Rosario
title_full Comunicación en el arte de la capoeira : caso Grupo Oriaxé Capoeira Rosario
title_fullStr Comunicación en el arte de la capoeira : caso Grupo Oriaxé Capoeira Rosario
title_full_unstemmed Comunicación en el arte de la capoeira : caso Grupo Oriaxé Capoeira Rosario
title_sort Comunicación en el arte de la capoeira : caso Grupo Oriaxé Capoeira Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Ferronato, Lautaro
author Ferronato, Lautaro
author_facet Ferronato, Lautaro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valdettaro, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación no verbal
Capoeira
Comunicación
Arte
topic Comunicación no verbal
Capoeira
Comunicación
Arte
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo plantea un análisis crítico-interpretativo de la comunicación en el arte de la Capoeira, específicamente en el caso del grupo Oriaxé Capoeira Rosario. Si bien lo verbal en la Capoeira ocupa un lugar no menor, en gran parte, la comunicación en ella no se manifiesta mayoritariamente a través de la lengua. Exploramos aquí su diálogo corporal, la conversación sin usar palabras y como los capoeiristas entienden que se comunican a la hora de "jogar"1 en una "roda". El texto se estructura en una serie de apartados con el fin de perseguir una mejor experiencia y comprensión para el lector: Capoeira es un fenómeno complejo, desde siempre muy ligado a la historia, la cultura y las tradiciones. Así su abordaje no puede pensarse por fuera de ello. En continuación con esta idea y para dotar de herramientas a aquellos que hacen un primer contacto con este arte a través de este texto, es que el primero de los apartados desarrolla: que es la Capoeira, su origen, la etimología de la palabra, además de una breve historia, desde sus inicios en la época colonial hasta el S. XXI, donde señalaremos la aparición de nuestro caso de estudio. Seguido de esto, trabajamos aquellos conceptos propios de la Capoeira, fundamentales para entender este arte y a saber para su análisis en el campo de la comunicación. Se tratan en este segundo apartado: el jogo; la roda; la musicalidad; la filosofía y sus fundamentos; la mandinga y la malicia; y los diferentes estilos y modalidades de Capoeira. El próximo apartado está dedicado exclusivamente a hacer un balance de la bibliografía e ideas desarrolladas hasta el momento. Aparece aquí la necesidad de realizar un recorte y un posicionamiento para el análisis del caso seleccionado que desemboca en la justificación de la preponderancia de lo no verbal en la Capoeira, aspecto sobre el cual hace énfasis esta tesina. Posteriormente nos centramos en el desarrollo del marco teórico: el relevamiento del estado de arte disponible en cuanto a comunicación no verbal; contextos; significados y signos, entre otras cuestiones. Es decir, los conceptos y nociones aquí empleados a la hora de pensar y analizar. Conceptos provenientes de corrientes teóricas que reconocemos epistemológicamente no del todo congruentes pero que sin embargo remiten o pueden remitir a los modos no verbales que aquí priorizamos. Establecemos similitudes y diferencias entre ellos a lo largo del recorrido, aprovechando lo mejor de cada uno en un análisis que pretende ser lo más completo posible. El presente trabajo pretende sumarse a la producción vigente sobre Capoeira, incentivar el abordaje del fenómeno desde la comunicación y abrir la puerta a futuros debates. El mismo, propone, analizar cómo los mismos capoeiristas entienden lo que hacen y cómo se comunican, y esto, explorando el mundo de los signos en ellos; por otro lado pretende indagar las especificidades comunicacionales de un jogo y una roda de Capoeira y detallar los elementos no verbales en ellos; y además determinar la influencia que el contexto y la interacción exterior tiene cuando se “joga”, en una sociedad considerada dramatúrgica, hiperconectada y capitalista. Para eso, se llevó a cabo un trabajo de campo que consistió en realizar nueve entrevistas en profundidad a capoeiristas del grupo seleccionado. El resultado de esto es pensado y puesto bajo análisis con los conceptos desarrollados. Nuestro grupo de estudio presenta una escala de graduación para sus estudiantes, en esta la madurez del capoeirista es reflejada en la corda o cordel de su uniforme. Cada color de corda exige ciertos requisitos, nociones y compromisos adquiridos por parte del capoeirista. Además, en el paso de corda a corda, con todos los requisitos mencionados que ellas conllevan, también existe un criterio temporal: cantidad de años. Esto a modo de indicador, sirvió para seleccionar capoeiristas con diferente maduración y recorrido. Estas consideraciones son una guía troncal a partir del cual se desarrolla el análisis de la comunicación en la Capoeira del grupo Oriaxé sede Rosario. Por último, cabe destacar que el autor de este texto es también capoeirista del grupo aquí abordado. El presente trabajo implica un empeño colosal por ser fiel a las especificidades de un análisis y por no terminar siendo una serie de apreciaciones personales entrelazadas, se trata de un esfuerzo (hermoso) con el objetivo de que la fascinación personal no tiña la realidad del objeto de estudio. Descartamos un conocimiento tendencioso personal en pos de un posicionamiento teórico y un análisis crítico-interpretativo. Así, esta tesina es enmarcada bajo una metodología cualitativa. Siguiendo a Ruth Sautu, la misma entiende a la realidad como subjetiva y múltiple y en ella el investigador está inmerso en el contexto de interacción que desea investigar, asumiendo que la interacción entre ambos y la mutua influencia son parte de la investigación, y que los valores del investigador forman parte del proceso de conocimiento, reflexionando acerca de ello (reflexividad).
Fil: Fil: Ferronato, Lautaro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
description Este trabajo plantea un análisis crítico-interpretativo de la comunicación en el arte de la Capoeira, específicamente en el caso del grupo Oriaxé Capoeira Rosario. Si bien lo verbal en la Capoeira ocupa un lugar no menor, en gran parte, la comunicación en ella no se manifiesta mayoritariamente a través de la lengua. Exploramos aquí su diálogo corporal, la conversación sin usar palabras y como los capoeiristas entienden que se comunican a la hora de "jogar"1 en una "roda". El texto se estructura en una serie de apartados con el fin de perseguir una mejor experiencia y comprensión para el lector: Capoeira es un fenómeno complejo, desde siempre muy ligado a la historia, la cultura y las tradiciones. Así su abordaje no puede pensarse por fuera de ello. En continuación con esta idea y para dotar de herramientas a aquellos que hacen un primer contacto con este arte a través de este texto, es que el primero de los apartados desarrolla: que es la Capoeira, su origen, la etimología de la palabra, además de una breve historia, desde sus inicios en la época colonial hasta el S. XXI, donde señalaremos la aparición de nuestro caso de estudio. Seguido de esto, trabajamos aquellos conceptos propios de la Capoeira, fundamentales para entender este arte y a saber para su análisis en el campo de la comunicación. Se tratan en este segundo apartado: el jogo; la roda; la musicalidad; la filosofía y sus fundamentos; la mandinga y la malicia; y los diferentes estilos y modalidades de Capoeira. El próximo apartado está dedicado exclusivamente a hacer un balance de la bibliografía e ideas desarrolladas hasta el momento. Aparece aquí la necesidad de realizar un recorte y un posicionamiento para el análisis del caso seleccionado que desemboca en la justificación de la preponderancia de lo no verbal en la Capoeira, aspecto sobre el cual hace énfasis esta tesina. Posteriormente nos centramos en el desarrollo del marco teórico: el relevamiento del estado de arte disponible en cuanto a comunicación no verbal; contextos; significados y signos, entre otras cuestiones. Es decir, los conceptos y nociones aquí empleados a la hora de pensar y analizar. Conceptos provenientes de corrientes teóricas que reconocemos epistemológicamente no del todo congruentes pero que sin embargo remiten o pueden remitir a los modos no verbales que aquí priorizamos. Establecemos similitudes y diferencias entre ellos a lo largo del recorrido, aprovechando lo mejor de cada uno en un análisis que pretende ser lo más completo posible. El presente trabajo pretende sumarse a la producción vigente sobre Capoeira, incentivar el abordaje del fenómeno desde la comunicación y abrir la puerta a futuros debates. El mismo, propone, analizar cómo los mismos capoeiristas entienden lo que hacen y cómo se comunican, y esto, explorando el mundo de los signos en ellos; por otro lado pretende indagar las especificidades comunicacionales de un jogo y una roda de Capoeira y detallar los elementos no verbales en ellos; y además determinar la influencia que el contexto y la interacción exterior tiene cuando se “joga”, en una sociedad considerada dramatúrgica, hiperconectada y capitalista. Para eso, se llevó a cabo un trabajo de campo que consistió en realizar nueve entrevistas en profundidad a capoeiristas del grupo seleccionado. El resultado de esto es pensado y puesto bajo análisis con los conceptos desarrollados. Nuestro grupo de estudio presenta una escala de graduación para sus estudiantes, en esta la madurez del capoeirista es reflejada en la corda o cordel de su uniforme. Cada color de corda exige ciertos requisitos, nociones y compromisos adquiridos por parte del capoeirista. Además, en el paso de corda a corda, con todos los requisitos mencionados que ellas conllevan, también existe un criterio temporal: cantidad de años. Esto a modo de indicador, sirvió para seleccionar capoeiristas con diferente maduración y recorrido. Estas consideraciones son una guía troncal a partir del cual se desarrolla el análisis de la comunicación en la Capoeira del grupo Oriaxé sede Rosario. Por último, cabe destacar que el autor de este texto es también capoeirista del grupo aquí abordado. El presente trabajo implica un empeño colosal por ser fiel a las especificidades de un análisis y por no terminar siendo una serie de apreciaciones personales entrelazadas, se trata de un esfuerzo (hermoso) con el objetivo de que la fascinación personal no tiña la realidad del objeto de estudio. Descartamos un conocimiento tendencioso personal en pos de un posicionamiento teórico y un análisis crítico-interpretativo. Así, esta tesina es enmarcada bajo una metodología cualitativa. Siguiendo a Ruth Sautu, la misma entiende a la realidad como subjetiva y múltiple y en ella el investigador está inmerso en el contexto de interacción que desea investigar, asumiendo que la interacción entre ambos y la mutua influencia son parte de la investigación, y que los valores del investigador forman parte del proceso de conocimiento, reflexionando acerca de ello (reflexividad).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11456
url http://hdl.handle.net/2133/11456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340771928211456
score 12.623145