Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino
- Autores
- Montes, Nahuel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Nuevo Cine Argentino supo representar en la pantalla ciertos cambios en la forma de hacer cine, como así también lo hizo en la forma en que son enunciadas transformaciones profundas de la sociedad argentina. Las desarticulaciones en las relaciones sociales producidas por el nuevo capitalismo tuvieron un impacto profundo en la manera de relacionar las esferas de lo público y lo privado. En este contexto, es pertinente postular que la erosión del sentido de lo público tuvo su correlato en el repliegue hacia la intimidad y sus identidades atomizadas, legitimadas y susceptibles de ser contadas. Consideramos que éste es un cine de lo ruinoso, de los vestigios de lo que quedó, porque posa su atención en armar relatos con los restos del proceso económico social de la década del ?90. En el análisis de La ciénaga de Lucrecia Martel y Mundo grúa de Pablo Trapero, encontramos dos formas diversas y complementarias de acceder al problema de la mutación de lo público y lo privado y al movimiento de sus límites, pero ambas películas, con sus diferentes modos, van a dar cuenta del desgarro del tejido social.
The New Argentinian Cinema knew how to to represent on screen certain changes in the way of making cinema, as well as it did in the way in which the profound transformations of Argentinian society are formulated. The breakingup in social relationships caused by the new capitalism had a deep impact in the form of relating the public and private spheres. Within this context, it is pertinent to pose that the erosion of the idea of the public spce had its parallel in the retreat towards intimacy and its fragmented, authentic identities, capable to be told. It is considered that this kind of cinema is about the ruined impoverished remains of the past because the attention is centered in making narrations with the leftovers of the social economic process of the ‘90s. In the analysis of Lucrecia Martel’s La ciénaga and Pablo Trapero’s Mundo grúa we find two different ways of approaching the problem of mutation of the public and the private spheres and also the movement of their limits. Both movies, though, with their different views, will account for the breaking of the social tissue.
Fil: Montes, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
Nuevo Cine Argentino
espacio social
público - privado
representación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153330
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0376ac4970c379734c523bd90553b7d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153330 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lo público, lo privado y el Nuevo Cine ArgentinoMontes, NahuelNuevo Cine Argentinoespacio socialpúblico - privadorepresentaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El Nuevo Cine Argentino supo representar en la pantalla ciertos cambios en la forma de hacer cine, como así también lo hizo en la forma en que son enunciadas transformaciones profundas de la sociedad argentina. Las desarticulaciones en las relaciones sociales producidas por el nuevo capitalismo tuvieron un impacto profundo en la manera de relacionar las esferas de lo público y lo privado. En este contexto, es pertinente postular que la erosión del sentido de lo público tuvo su correlato en el repliegue hacia la intimidad y sus identidades atomizadas, legitimadas y susceptibles de ser contadas. Consideramos que éste es un cine de lo ruinoso, de los vestigios de lo que quedó, porque posa su atención en armar relatos con los restos del proceso económico social de la década del ?90. En el análisis de La ciénaga de Lucrecia Martel y Mundo grúa de Pablo Trapero, encontramos dos formas diversas y complementarias de acceder al problema de la mutación de lo público y lo privado y al movimiento de sus límites, pero ambas películas, con sus diferentes modos, van a dar cuenta del desgarro del tejido social.The New Argentinian Cinema knew how to to represent on screen certain changes in the way of making cinema, as well as it did in the way in which the profound transformations of Argentinian society are formulated. The breakingup in social relationships caused by the new capitalism had a deep impact in the form of relating the public and private spheres. Within this context, it is pertinent to pose that the erosion of the idea of the public spce had its parallel in the retreat towards intimacy and its fragmented, authentic identities, capable to be told. It is considered that this kind of cinema is about the ruined impoverished remains of the past because the attention is centered in making narrations with the leftovers of the social economic process of the ‘90s. In the analysis of Lucrecia Martel’s La ciénaga and Pablo Trapero’s Mundo grúa we find two different ways of approaching the problem of mutation of the public and the private spheres and also the movement of their limits. Both movies, though, with their different views, will account for the breaking of the social tissue.Fil: Montes, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153330Montes, Nahuel; Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Tram(p)as de la Comunicación y la cultura; 71; 8-2012; 1-101668-5547CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistatrampas.com.ar/2011/10/lo-publico-lo-privado-y-el-nuevo-cine.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153330instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:10.263CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino |
title |
Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino |
spellingShingle |
Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino Montes, Nahuel Nuevo Cine Argentino espacio social público - privado representación |
title_short |
Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino |
title_full |
Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino |
title_fullStr |
Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino |
title_full_unstemmed |
Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino |
title_sort |
Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montes, Nahuel |
author |
Montes, Nahuel |
author_facet |
Montes, Nahuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nuevo Cine Argentino espacio social público - privado representación |
topic |
Nuevo Cine Argentino espacio social público - privado representación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Nuevo Cine Argentino supo representar en la pantalla ciertos cambios en la forma de hacer cine, como así también lo hizo en la forma en que son enunciadas transformaciones profundas de la sociedad argentina. Las desarticulaciones en las relaciones sociales producidas por el nuevo capitalismo tuvieron un impacto profundo en la manera de relacionar las esferas de lo público y lo privado. En este contexto, es pertinente postular que la erosión del sentido de lo público tuvo su correlato en el repliegue hacia la intimidad y sus identidades atomizadas, legitimadas y susceptibles de ser contadas. Consideramos que éste es un cine de lo ruinoso, de los vestigios de lo que quedó, porque posa su atención en armar relatos con los restos del proceso económico social de la década del ?90. En el análisis de La ciénaga de Lucrecia Martel y Mundo grúa de Pablo Trapero, encontramos dos formas diversas y complementarias de acceder al problema de la mutación de lo público y lo privado y al movimiento de sus límites, pero ambas películas, con sus diferentes modos, van a dar cuenta del desgarro del tejido social. The New Argentinian Cinema knew how to to represent on screen certain changes in the way of making cinema, as well as it did in the way in which the profound transformations of Argentinian society are formulated. The breakingup in social relationships caused by the new capitalism had a deep impact in the form of relating the public and private spheres. Within this context, it is pertinent to pose that the erosion of the idea of the public spce had its parallel in the retreat towards intimacy and its fragmented, authentic identities, capable to be told. It is considered that this kind of cinema is about the ruined impoverished remains of the past because the attention is centered in making narrations with the leftovers of the social economic process of the ‘90s. In the analysis of Lucrecia Martel’s La ciénaga and Pablo Trapero’s Mundo grúa we find two different ways of approaching the problem of mutation of the public and the private spheres and also the movement of their limits. Both movies, though, with their different views, will account for the breaking of the social tissue. Fil: Montes, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
description |
El Nuevo Cine Argentino supo representar en la pantalla ciertos cambios en la forma de hacer cine, como así también lo hizo en la forma en que son enunciadas transformaciones profundas de la sociedad argentina. Las desarticulaciones en las relaciones sociales producidas por el nuevo capitalismo tuvieron un impacto profundo en la manera de relacionar las esferas de lo público y lo privado. En este contexto, es pertinente postular que la erosión del sentido de lo público tuvo su correlato en el repliegue hacia la intimidad y sus identidades atomizadas, legitimadas y susceptibles de ser contadas. Consideramos que éste es un cine de lo ruinoso, de los vestigios de lo que quedó, porque posa su atención en armar relatos con los restos del proceso económico social de la década del ?90. En el análisis de La ciénaga de Lucrecia Martel y Mundo grúa de Pablo Trapero, encontramos dos formas diversas y complementarias de acceder al problema de la mutación de lo público y lo privado y al movimiento de sus límites, pero ambas películas, con sus diferentes modos, van a dar cuenta del desgarro del tejido social. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153330 Montes, Nahuel; Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Tram(p)as de la Comunicación y la cultura; 71; 8-2012; 1-10 1668-5547 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153330 |
identifier_str_mv |
Montes, Nahuel; Lo público, lo privado y el Nuevo Cine Argentino; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Tram(p)as de la Comunicación y la cultura; 71; 8-2012; 1-10 1668-5547 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistatrampas.com.ar/2011/10/lo-publico-lo-privado-y-el-nuevo-cine.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613780090126336 |
score |
13.070432 |