Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindi...
- Autores
- Henry, Maria Laura
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un escenario regional donde están registrándose numerosos cambios en la organización de los procesos productivos y las condiciones laborales resulta pertinente seguir reflexionando sobre los modos de producir conocimiento en el campo de la salud laboral. Por tal, este artículo pretende ser una contribución a este debate al tomar como foco de reflexión metodológica una investigación sobre riesgos psicosociales realizada en la Administración Nacional de Servicios Sociales (Anses) de la Argentina. La misma fue iniciada a partir de la solicitud del sindicato Secasfpi, que necesitaba visibilizar y avalar científicamente la existencia de una serie de padecimientos psicosociales entre los trabajadores, que ellos percibían como crecientes, pero que no eran reconocidos por la organización empleadora. De igual forma, necesitaban elaborar estrategias de intervención que fueran eficaces para eliminar la incidencia de estos riesgos. Por los rasgos que adquirió la investigación realizada, es posible ubicarla dentro del paradigma de la Investigación-Acción-Participativa (IAP), entendiendo por tal un modo de abordaje concreto de la realidad donde se conjuga la investigación científica, la praxis social y el involucramiento de los destinatarios de los resultados. Este trabajo pretende revisitar esta experiencia y tiene como objetivo examinar, en términos metodológicos, las potencialidades y los desafíos planteados durante esta investigación conjunta entre actores académicos y sindicales realizada en la Anses. En este sentido, el texto busca reconstruir las dinámicas establecidas entre los diversos actores involucrados –investigadores, representantes del sindicato, delegados, trabajadores y otros– para reseñar qué papel jugó cada uno en el desarrollo de la investigación y la forma en que pudo establecerse un programa de trabajo colaborativo. De esta forma, se buscará sistematizar y transmitir una experiencia de investigación pasible de replicarse en otros contextos laborales donde quieran investigarse los riesgos psicosociales, recuperando y valorizando el saber de los propios trabajadores.
In a regional scenario where many changes are taking place in the organization of productive processes and on working conditions, it is appropriate to continue reflecting on the available ways to produce knowledge in the field of occupational health. This article seeks to be a contribution to this debate by making a methodological examination of a research on psychosocial risks carried out in the National Social Services Administration (Anses) of Argentina. This research was initiated by the request of the trade union Secasfpi, which needed to expose and to scientifically support the existence of a series of psychosocial ailments among workers, which they perceived as increasing but were not recognized by the employing organization. Also, the trade union needed to develop intervention strategies that would be effective in eliminating the incidence of these risks. Based on the features acquired by the research carried out, it is possible to locate it within the paradigm of “participatory-action-research”, which implies a concrete approach to reality where scientific research, social praxis and the involvement of those who will use de results are interconnected. This paper revisit this experience and aims to examine, in methodological terms, the potentialities and challenges posed during this joint research between academic and union actors carried out in the Anses. In this sense, the text seeks to reconstruct the dynamics established between the various actors involved –researchers, union representatives, delegates, workers and others– to highlight what role each one played in the development of research and how a collaborative work programme was established. In this way, we will seek to systematize and transmit a research experience that can be replicated in other work contexts where psychosocial risks are investigated, recovering and valuing the workers’ knowledge.
Fil: Henry, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
Metodología
Riesgos psicosociales
investigación-acción-participativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101111
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_03492907bc45aa0436ab8a39996f82e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101111 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadoresThe uses of participatory action research in the study of psychosocial risks at work. Reflections from an experience with trade unionists and workersHenry, Maria LauraMetodologíaRiesgos psicosocialesinvestigación-acción-participativahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En un escenario regional donde están registrándose numerosos cambios en la organización de los procesos productivos y las condiciones laborales resulta pertinente seguir reflexionando sobre los modos de producir conocimiento en el campo de la salud laboral. Por tal, este artículo pretende ser una contribución a este debate al tomar como foco de reflexión metodológica una investigación sobre riesgos psicosociales realizada en la Administración Nacional de Servicios Sociales (Anses) de la Argentina. La misma fue iniciada a partir de la solicitud del sindicato Secasfpi, que necesitaba visibilizar y avalar científicamente la existencia de una serie de padecimientos psicosociales entre los trabajadores, que ellos percibían como crecientes, pero que no eran reconocidos por la organización empleadora. De igual forma, necesitaban elaborar estrategias de intervención que fueran eficaces para eliminar la incidencia de estos riesgos. Por los rasgos que adquirió la investigación realizada, es posible ubicarla dentro del paradigma de la Investigación-Acción-Participativa (IAP), entendiendo por tal un modo de abordaje concreto de la realidad donde se conjuga la investigación científica, la praxis social y el involucramiento de los destinatarios de los resultados. Este trabajo pretende revisitar esta experiencia y tiene como objetivo examinar, en términos metodológicos, las potencialidades y los desafíos planteados durante esta investigación conjunta entre actores académicos y sindicales realizada en la Anses. En este sentido, el texto busca reconstruir las dinámicas establecidas entre los diversos actores involucrados –investigadores, representantes del sindicato, delegados, trabajadores y otros– para reseñar qué papel jugó cada uno en el desarrollo de la investigación y la forma en que pudo establecerse un programa de trabajo colaborativo. De esta forma, se buscará sistematizar y transmitir una experiencia de investigación pasible de replicarse en otros contextos laborales donde quieran investigarse los riesgos psicosociales, recuperando y valorizando el saber de los propios trabajadores.In a regional scenario where many changes are taking place in the organization of productive processes and on working conditions, it is appropriate to continue reflecting on the available ways to produce knowledge in the field of occupational health. This article seeks to be a contribution to this debate by making a methodological examination of a research on psychosocial risks carried out in the National Social Services Administration (Anses) of Argentina. This research was initiated by the request of the trade union Secasfpi, which needed to expose and to scientifically support the existence of a series of psychosocial ailments among workers, which they perceived as increasing but were not recognized by the employing organization. Also, the trade union needed to develop intervention strategies that would be effective in eliminating the incidence of these risks. Based on the features acquired by the research carried out, it is possible to locate it within the paradigm of “participatory-action-research”, which implies a concrete approach to reality where scientific research, social praxis and the involvement of those who will use de results are interconnected. This paper revisit this experience and aims to examine, in methodological terms, the potentialities and challenges posed during this joint research between academic and union actors carried out in the Anses. In this sense, the text seeks to reconstruct the dynamics established between the various actors involved –researchers, union representatives, delegates, workers and others– to highlight what role each one played in the development of research and how a collaborative work programme was established. In this way, we will seek to systematize and transmit a research experience that can be replicated in other work contexts where psychosocial risks are investigated, recovering and valuing the workers’ knowledge.Fil: Henry, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101111Henry, Maria Laura; Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; de Prácticas y Discursos; 7; 9; 4-2018; 95-1152250-6942CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/view/13047/45454575758080info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101111instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:26.843CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores The uses of participatory action research in the study of psychosocial risks at work. Reflections from an experience with trade unionists and workers |
title |
Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores |
spellingShingle |
Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores Henry, Maria Laura Metodología Riesgos psicosociales investigación-acción-participativa |
title_short |
Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores |
title_full |
Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores |
title_fullStr |
Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores |
title_full_unstemmed |
Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores |
title_sort |
Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Henry, Maria Laura |
author |
Henry, Maria Laura |
author_facet |
Henry, Maria Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Metodología Riesgos psicosociales investigación-acción-participativa |
topic |
Metodología Riesgos psicosociales investigación-acción-participativa |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un escenario regional donde están registrándose numerosos cambios en la organización de los procesos productivos y las condiciones laborales resulta pertinente seguir reflexionando sobre los modos de producir conocimiento en el campo de la salud laboral. Por tal, este artículo pretende ser una contribución a este debate al tomar como foco de reflexión metodológica una investigación sobre riesgos psicosociales realizada en la Administración Nacional de Servicios Sociales (Anses) de la Argentina. La misma fue iniciada a partir de la solicitud del sindicato Secasfpi, que necesitaba visibilizar y avalar científicamente la existencia de una serie de padecimientos psicosociales entre los trabajadores, que ellos percibían como crecientes, pero que no eran reconocidos por la organización empleadora. De igual forma, necesitaban elaborar estrategias de intervención que fueran eficaces para eliminar la incidencia de estos riesgos. Por los rasgos que adquirió la investigación realizada, es posible ubicarla dentro del paradigma de la Investigación-Acción-Participativa (IAP), entendiendo por tal un modo de abordaje concreto de la realidad donde se conjuga la investigación científica, la praxis social y el involucramiento de los destinatarios de los resultados. Este trabajo pretende revisitar esta experiencia y tiene como objetivo examinar, en términos metodológicos, las potencialidades y los desafíos planteados durante esta investigación conjunta entre actores académicos y sindicales realizada en la Anses. En este sentido, el texto busca reconstruir las dinámicas establecidas entre los diversos actores involucrados –investigadores, representantes del sindicato, delegados, trabajadores y otros– para reseñar qué papel jugó cada uno en el desarrollo de la investigación y la forma en que pudo establecerse un programa de trabajo colaborativo. De esta forma, se buscará sistematizar y transmitir una experiencia de investigación pasible de replicarse en otros contextos laborales donde quieran investigarse los riesgos psicosociales, recuperando y valorizando el saber de los propios trabajadores. In a regional scenario where many changes are taking place in the organization of productive processes and on working conditions, it is appropriate to continue reflecting on the available ways to produce knowledge in the field of occupational health. This article seeks to be a contribution to this debate by making a methodological examination of a research on psychosocial risks carried out in the National Social Services Administration (Anses) of Argentina. This research was initiated by the request of the trade union Secasfpi, which needed to expose and to scientifically support the existence of a series of psychosocial ailments among workers, which they perceived as increasing but were not recognized by the employing organization. Also, the trade union needed to develop intervention strategies that would be effective in eliminating the incidence of these risks. Based on the features acquired by the research carried out, it is possible to locate it within the paradigm of “participatory-action-research”, which implies a concrete approach to reality where scientific research, social praxis and the involvement of those who will use de results are interconnected. This paper revisit this experience and aims to examine, in methodological terms, the potentialities and challenges posed during this joint research between academic and union actors carried out in the Anses. In this sense, the text seeks to reconstruct the dynamics established between the various actors involved –researchers, union representatives, delegates, workers and others– to highlight what role each one played in the development of research and how a collaborative work programme was established. In this way, we will seek to systematize and transmit a research experience that can be replicated in other work contexts where psychosocial risks are investigated, recovering and valuing the workers’ knowledge. Fil: Henry, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
En un escenario regional donde están registrándose numerosos cambios en la organización de los procesos productivos y las condiciones laborales resulta pertinente seguir reflexionando sobre los modos de producir conocimiento en el campo de la salud laboral. Por tal, este artículo pretende ser una contribución a este debate al tomar como foco de reflexión metodológica una investigación sobre riesgos psicosociales realizada en la Administración Nacional de Servicios Sociales (Anses) de la Argentina. La misma fue iniciada a partir de la solicitud del sindicato Secasfpi, que necesitaba visibilizar y avalar científicamente la existencia de una serie de padecimientos psicosociales entre los trabajadores, que ellos percibían como crecientes, pero que no eran reconocidos por la organización empleadora. De igual forma, necesitaban elaborar estrategias de intervención que fueran eficaces para eliminar la incidencia de estos riesgos. Por los rasgos que adquirió la investigación realizada, es posible ubicarla dentro del paradigma de la Investigación-Acción-Participativa (IAP), entendiendo por tal un modo de abordaje concreto de la realidad donde se conjuga la investigación científica, la praxis social y el involucramiento de los destinatarios de los resultados. Este trabajo pretende revisitar esta experiencia y tiene como objetivo examinar, en términos metodológicos, las potencialidades y los desafíos planteados durante esta investigación conjunta entre actores académicos y sindicales realizada en la Anses. En este sentido, el texto busca reconstruir las dinámicas establecidas entre los diversos actores involucrados –investigadores, representantes del sindicato, delegados, trabajadores y otros– para reseñar qué papel jugó cada uno en el desarrollo de la investigación y la forma en que pudo establecerse un programa de trabajo colaborativo. De esta forma, se buscará sistematizar y transmitir una experiencia de investigación pasible de replicarse en otros contextos laborales donde quieran investigarse los riesgos psicosociales, recuperando y valorizando el saber de los propios trabajadores. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/101111 Henry, Maria Laura; Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; de Prácticas y Discursos; 7; 9; 4-2018; 95-115 2250-6942 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/101111 |
identifier_str_mv |
Henry, Maria Laura; Los usos de la investigación-acción-participativa (IAP) para el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo. Reflexiones a partir de una experiencia con representantes sindicales y trabajadores; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; de Prácticas y Discursos; 7; 9; 4-2018; 95-115 2250-6942 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/view/13047/45454575758080 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613367356981248 |
score |
13.070432 |