Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina
- Autores
- Mallimaci, Fortunato Horacio; Esquivel, Juan Cruz; Gimenez Beliveau, Veronica; Irrazabal, María Gabriela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- conjunto de datos
- Estado
- Descripción
- El presente dataset reúne los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. Se trata de una encuesta probabilística. El universo en estudio es la población de la República Argentina de 18 años o más, residente en localidades o aglomerados urbanos con, al menos, 5.000 habitantes según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se seleccionaron 2421 casos mediante una muestra polietápica. La primera etapa, con 89 localidades/aglomerados como unidades primarias de muestreo, combinó estratificación (atendiendo a la región y el tamaño de las localidades) y selección de aglomerados urbanos intra-estrato mediante azar sistemático con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT). En la segunda etapa, la selección de las unidades de muestreo (radios muestrales) dentro de las localidades seleccionadas se realizó mediante azar sistemático (ordenamiento a partir de indicadores de nivel socioeconómico) con PPT (atendiendo a la cantidad de población) y asignación igual por radio censal. Una vez elegidas las áreas de trabajo, se realizó el relevamiento y selección sistemática de las viviendas particulares (tercera etapa). Para la selección de las unidades últimas de muestreo (cuarta etapa) se recurrió a cuotas de sexo y edad según parámetros poblacionales. El período de relevamiento de datos fue entre agosto y septiembre de 2019. Principales resultados: Emergentes Adscripción religiosa, creencias, prácticas y el Papa Francisco. El catolicismo disminuye aunque conserva una mayoría atenuada (62.9%). Sin religión (18.9%) y evangélicos (15.3%) en crecimiento. A medida que aumenta el nivel educativo mayor proporción de sin religión. Las y los evangélicos predominan en los niveles educativos más bajos. El NOA es la región más católica. En AMBA y Patagonia se registra la mayor proporción de sin religión. En Patagonia y NEA el porcentaje de evangélicos supera al del resto del país. La individuación se consolida en el campo religioso: las personas prefieren relacionarse con Dios por su propia cuenta, se registra una caída en la asistencia semanal al culto y predominan las prácticas religiosas que se realizan en la intimidad. La elección de un Papa argentino no modifica significativamente la vida religiosa de la Sociedad. El Papa Francisco motiva posiciones socio- religiosos contradictorias en la población. Sociedad, Estado y religión Entre 2008 y 2019 se duplica la proporción de quienes afirman que el aborto es un derecho de la mujer. La mayoría considera que debe estar permitido en algunas circunstancias. Las y los evangélicos son quienes más se oponen al aborto, los y las sin religión aquellos que están más a favor. La mayoría de las y los habitantes de Argentina cuestionan las concepciones patriarcales sobre la familia y los roles de las mujeres y los varones en el hogar. El modelo patriarcal de familia se destaca entre las y los evangélicos. Entre las y los católicos y sin religión aparecen mayores niveles de aceptación de la diversidad familiar y el matrimonio igualitario. La postura frente al control migratorio y la pena de muerte para los delitos graves se constituyen como un desafío para los Derechos Humanos. La mitad de la población se manifiesta a favor de la pena de muerte y 7 de cada 10 reclaman controles migratorios más estrictos. Las y los evangélicos son quienes más rechazo declaran hacia la pena de muerte. La sociedad argentina considera mayoritariamente que el Estado no debe financiar a las confesiones religiosas, rechaza la enseñanza confesional en la escuela pública y objeta el sostenimiento exclusivo a la Iglesia Católica.
Fil: Mallimaci, Fortunato Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Esquivel, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Gimenez Beliveau, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Irrazabal, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249205
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_03135983db844a05d5e2c7b4db146b5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249205 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en ArgentinaMallimaci, Fortunato HoracioEsquivel, Juan CruzGimenez Beliveau, VeronicaIrrazabal, María Gabrielahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente dataset reúne los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. Se trata de una encuesta probabilística. El universo en estudio es la población de la República Argentina de 18 años o más, residente en localidades o aglomerados urbanos con, al menos, 5.000 habitantes según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se seleccionaron 2421 casos mediante una muestra polietápica. La primera etapa, con 89 localidades/aglomerados como unidades primarias de muestreo, combinó estratificación (atendiendo a la región y el tamaño de las localidades) y selección de aglomerados urbanos intra-estrato mediante azar sistemático con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT). En la segunda etapa, la selección de las unidades de muestreo (radios muestrales) dentro de las localidades seleccionadas se realizó mediante azar sistemático (ordenamiento a partir de indicadores de nivel socioeconómico) con PPT (atendiendo a la cantidad de población) y asignación igual por radio censal. Una vez elegidas las áreas de trabajo, se realizó el relevamiento y selección sistemática de las viviendas particulares (tercera etapa). Para la selección de las unidades últimas de muestreo (cuarta etapa) se recurrió a cuotas de sexo y edad según parámetros poblacionales. El período de relevamiento de datos fue entre agosto y septiembre de 2019. Principales resultados: Emergentes Adscripción religiosa, creencias, prácticas y el Papa Francisco. El catolicismo disminuye aunque conserva una mayoría atenuada (62.9%). Sin religión (18.9%) y evangélicos (15.3%) en crecimiento. A medida que aumenta el nivel educativo mayor proporción de sin religión. Las y los evangélicos predominan en los niveles educativos más bajos. El NOA es la región más católica. En AMBA y Patagonia se registra la mayor proporción de sin religión. En Patagonia y NEA el porcentaje de evangélicos supera al del resto del país. La individuación se consolida en el campo religioso: las personas prefieren relacionarse con Dios por su propia cuenta, se registra una caída en la asistencia semanal al culto y predominan las prácticas religiosas que se realizan en la intimidad. La elección de un Papa argentino no modifica significativamente la vida religiosa de la Sociedad. El Papa Francisco motiva posiciones socio- religiosos contradictorias en la población. Sociedad, Estado y religión Entre 2008 y 2019 se duplica la proporción de quienes afirman que el aborto es un derecho de la mujer. La mayoría considera que debe estar permitido en algunas circunstancias. Las y los evangélicos son quienes más se oponen al aborto, los y las sin religión aquellos que están más a favor. La mayoría de las y los habitantes de Argentina cuestionan las concepciones patriarcales sobre la familia y los roles de las mujeres y los varones en el hogar. El modelo patriarcal de familia se destaca entre las y los evangélicos. Entre las y los católicos y sin religión aparecen mayores niveles de aceptación de la diversidad familiar y el matrimonio igualitario. La postura frente al control migratorio y la pena de muerte para los delitos graves se constituyen como un desafío para los Derechos Humanos. La mitad de la población se manifiesta a favor de la pena de muerte y 7 de cada 10 reclaman controles migratorios más estrictos. Las y los evangélicos son quienes más rechazo declaran hacia la pena de muerte. La sociedad argentina considera mayoritariamente que el Estado no debe financiar a las confesiones religiosas, rechaza la enseñanza confesional en la escuela pública y objeta el sostenimiento exclusivo a la Iglesia Católica.Fil: Mallimaci, Fortunato Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Esquivel, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Gimenez Beliveau, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Irrazabal, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina2024info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-12-31info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosv1.0info:eu-repo/semantics/dataSetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://hdl.handle.net/11336/249205Mallimaci, Fortunato Horacio; Esquivel, Juan Cruz; Gimenez Beliveau, Veronica; Irrazabal, María Gabriela; (2024): Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/249205CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva/X-2018-25178903- APNDDYGD#MCTinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249205instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:44.827CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina |
title |
Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina |
spellingShingle |
Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina Mallimaci, Fortunato Horacio |
title_short |
Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina |
title_full |
Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina |
title_fullStr |
Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina |
title_full_unstemmed |
Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina |
title_sort |
Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallimaci, Fortunato Horacio Esquivel, Juan Cruz Gimenez Beliveau, Veronica Irrazabal, María Gabriela |
author |
Mallimaci, Fortunato Horacio |
author_facet |
Mallimaci, Fortunato Horacio Esquivel, Juan Cruz Gimenez Beliveau, Veronica Irrazabal, María Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Esquivel, Juan Cruz Gimenez Beliveau, Veronica Irrazabal, María Gabriela |
author2_role |
author author author |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente dataset reúne los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. Se trata de una encuesta probabilística. El universo en estudio es la población de la República Argentina de 18 años o más, residente en localidades o aglomerados urbanos con, al menos, 5.000 habitantes según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se seleccionaron 2421 casos mediante una muestra polietápica. La primera etapa, con 89 localidades/aglomerados como unidades primarias de muestreo, combinó estratificación (atendiendo a la región y el tamaño de las localidades) y selección de aglomerados urbanos intra-estrato mediante azar sistemático con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT). En la segunda etapa, la selección de las unidades de muestreo (radios muestrales) dentro de las localidades seleccionadas se realizó mediante azar sistemático (ordenamiento a partir de indicadores de nivel socioeconómico) con PPT (atendiendo a la cantidad de población) y asignación igual por radio censal. Una vez elegidas las áreas de trabajo, se realizó el relevamiento y selección sistemática de las viviendas particulares (tercera etapa). Para la selección de las unidades últimas de muestreo (cuarta etapa) se recurrió a cuotas de sexo y edad según parámetros poblacionales. El período de relevamiento de datos fue entre agosto y septiembre de 2019. Principales resultados: Emergentes Adscripción religiosa, creencias, prácticas y el Papa Francisco. El catolicismo disminuye aunque conserva una mayoría atenuada (62.9%). Sin religión (18.9%) y evangélicos (15.3%) en crecimiento. A medida que aumenta el nivel educativo mayor proporción de sin religión. Las y los evangélicos predominan en los niveles educativos más bajos. El NOA es la región más católica. En AMBA y Patagonia se registra la mayor proporción de sin religión. En Patagonia y NEA el porcentaje de evangélicos supera al del resto del país. La individuación se consolida en el campo religioso: las personas prefieren relacionarse con Dios por su propia cuenta, se registra una caída en la asistencia semanal al culto y predominan las prácticas religiosas que se realizan en la intimidad. La elección de un Papa argentino no modifica significativamente la vida religiosa de la Sociedad. El Papa Francisco motiva posiciones socio- religiosos contradictorias en la población. Sociedad, Estado y religión Entre 2008 y 2019 se duplica la proporción de quienes afirman que el aborto es un derecho de la mujer. La mayoría considera que debe estar permitido en algunas circunstancias. Las y los evangélicos son quienes más se oponen al aborto, los y las sin religión aquellos que están más a favor. La mayoría de las y los habitantes de Argentina cuestionan las concepciones patriarcales sobre la familia y los roles de las mujeres y los varones en el hogar. El modelo patriarcal de familia se destaca entre las y los evangélicos. Entre las y los católicos y sin religión aparecen mayores niveles de aceptación de la diversidad familiar y el matrimonio igualitario. La postura frente al control migratorio y la pena de muerte para los delitos graves se constituyen como un desafío para los Derechos Humanos. La mitad de la población se manifiesta a favor de la pena de muerte y 7 de cada 10 reclaman controles migratorios más estrictos. Las y los evangélicos son quienes más rechazo declaran hacia la pena de muerte. La sociedad argentina considera mayoritariamente que el Estado no debe financiar a las confesiones religiosas, rechaza la enseñanza confesional en la escuela pública y objeta el sostenimiento exclusivo a la Iglesia Católica. Fil: Mallimaci, Fortunato Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Esquivel, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Gimenez Beliveau, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Irrazabal, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
El presente dataset reúne los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. Se trata de una encuesta probabilística. El universo en estudio es la población de la República Argentina de 18 años o más, residente en localidades o aglomerados urbanos con, al menos, 5.000 habitantes según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se seleccionaron 2421 casos mediante una muestra polietápica. La primera etapa, con 89 localidades/aglomerados como unidades primarias de muestreo, combinó estratificación (atendiendo a la región y el tamaño de las localidades) y selección de aglomerados urbanos intra-estrato mediante azar sistemático con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT). En la segunda etapa, la selección de las unidades de muestreo (radios muestrales) dentro de las localidades seleccionadas se realizó mediante azar sistemático (ordenamiento a partir de indicadores de nivel socioeconómico) con PPT (atendiendo a la cantidad de población) y asignación igual por radio censal. Una vez elegidas las áreas de trabajo, se realizó el relevamiento y selección sistemática de las viviendas particulares (tercera etapa). Para la selección de las unidades últimas de muestreo (cuarta etapa) se recurrió a cuotas de sexo y edad según parámetros poblacionales. El período de relevamiento de datos fue entre agosto y septiembre de 2019. Principales resultados: Emergentes Adscripción religiosa, creencias, prácticas y el Papa Francisco. El catolicismo disminuye aunque conserva una mayoría atenuada (62.9%). Sin religión (18.9%) y evangélicos (15.3%) en crecimiento. A medida que aumenta el nivel educativo mayor proporción de sin religión. Las y los evangélicos predominan en los niveles educativos más bajos. El NOA es la región más católica. En AMBA y Patagonia se registra la mayor proporción de sin religión. En Patagonia y NEA el porcentaje de evangélicos supera al del resto del país. La individuación se consolida en el campo religioso: las personas prefieren relacionarse con Dios por su propia cuenta, se registra una caída en la asistencia semanal al culto y predominan las prácticas religiosas que se realizan en la intimidad. La elección de un Papa argentino no modifica significativamente la vida religiosa de la Sociedad. El Papa Francisco motiva posiciones socio- religiosos contradictorias en la población. Sociedad, Estado y religión Entre 2008 y 2019 se duplica la proporción de quienes afirman que el aborto es un derecho de la mujer. La mayoría considera que debe estar permitido en algunas circunstancias. Las y los evangélicos son quienes más se oponen al aborto, los y las sin religión aquellos que están más a favor. La mayoría de las y los habitantes de Argentina cuestionan las concepciones patriarcales sobre la familia y los roles de las mujeres y los varones en el hogar. El modelo patriarcal de familia se destaca entre las y los evangélicos. Entre las y los católicos y sin religión aparecen mayores niveles de aceptación de la diversidad familiar y el matrimonio igualitario. La postura frente al control migratorio y la pena de muerte para los delitos graves se constituyen como un desafío para los Derechos Humanos. La mitad de la población se manifiesta a favor de la pena de muerte y 7 de cada 10 reclaman controles migratorios más estrictos. Las y los evangélicos son quienes más rechazo declaran hacia la pena de muerte. La sociedad argentina considera mayoritariamente que el Estado no debe financiar a las confesiones religiosas, rechaza la enseñanza confesional en la escuela pública y objeta el sostenimiento exclusivo a la Iglesia Católica. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos v1.0 info:eu-repo/semantics/dataSet |
format |
dataSet |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/249205 Mallimaci, Fortunato Horacio; Esquivel, Juan Cruz; Gimenez Beliveau, Veronica; Irrazabal, María Gabriela; (2024): Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/249205 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/249205 |
identifier_str_mv |
Mallimaci, Fortunato Horacio; Esquivel, Juan Cruz; Gimenez Beliveau, Veronica; Irrazabal, María Gabriela; (2024): Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/249205 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva/X-2018-25178903- APNDDYGD#MCT |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082944297336832 |
score |
13.22299 |