Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad

Autores
Schorr, Martín; Wainer, Andres Gaston
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco del lanzamiento del denominado “Plan Estratégico Industrial Argentina 2020”, desde el Ministerio de Industria se ha destacado que en el marco de la posconvertibilidad el crecimiento y la diversifi cación de la producción industrial no sólo habría favorecido la sustitución de importaciones, sino también un incremento signifi cativo de las exportaciones de bienes con mayor contenido tecnológico: “La industria argentina desde 2003 logró diversifi car la producción y mejorar su distribución regional en el país, en defi nitiva, es más competitiva: muestra un fuerte proceso de sustitución de importaciones, triplicó sus exportaciones, aumentó la productividad laboral un 50 % con una suba del empleo del 71 %, subió la participación de los productos de media y alta tecnología en las exportaciones del 20 % al 24 %” (Ministerio de Industria, 2011). En ese marco de supuesta reversión del proceso de desindustrialización iniciado a mediados de la década de 1970, el análisis del intercambio comercial de manufacturas debería aportar valiosos elementos de juicio para dimensionar el alcance de ciertas transformaciones a partir del colapso de la convertibilidad, y sus potencialidades y limitaciones en términos de desarrollo económico. A pesar de su relevancia, al momento existen relativamente pocos trabajos que hayan abordado particularmente la evolución del balance comercial de la industria argentina durante la etapa reciente desde un punto de vista no sólo cuantitativo sino también cualitativo (Azpiazu y Schorr, 2010; Bernat, 2011; Bianco, Porta y Vismara, 2007; Castagnino, 2006; CEP, 2007). En este artículo se analiza si efectivamente el importante ritmo de crecimiento que tuvo la economía argentina en los últimos años y la mejora en sus cuentas externas han dado lugar a un extendido proceso de sustitución de importaciones y, sobre todo, a una modificación significativa del perfil de especialización industrial y de inserción del país en el mercado mundial...
Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Fil: Wainer, Andres Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Materia
POSCONVERTIBILIDAD
ARGENTINA
INDUSTRIA MANUFACTURERA
INSERCIÓN INTERNACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200081

id CONICETDig_02c71fb1f7107604a5d98c6d39236b72
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200081
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidadSchorr, MartínWainer, Andres GastonPOSCONVERTIBILIDADARGENTINAINDUSTRIA MANUFACTURERAINSERCIÓN INTERNACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En el marco del lanzamiento del denominado “Plan Estratégico Industrial Argentina 2020”, desde el Ministerio de Industria se ha destacado que en el marco de la posconvertibilidad el crecimiento y la diversifi cación de la producción industrial no sólo habría favorecido la sustitución de importaciones, sino también un incremento signifi cativo de las exportaciones de bienes con mayor contenido tecnológico: “La industria argentina desde 2003 logró diversifi car la producción y mejorar su distribución regional en el país, en defi nitiva, es más competitiva: muestra un fuerte proceso de sustitución de importaciones, triplicó sus exportaciones, aumentó la productividad laboral un 50 % con una suba del empleo del 71 %, subió la participación de los productos de media y alta tecnología en las exportaciones del 20 % al 24 %” (Ministerio de Industria, 2011). En ese marco de supuesta reversión del proceso de desindustrialización iniciado a mediados de la década de 1970, el análisis del intercambio comercial de manufacturas debería aportar valiosos elementos de juicio para dimensionar el alcance de ciertas transformaciones a partir del colapso de la convertibilidad, y sus potencialidades y limitaciones en términos de desarrollo económico. A pesar de su relevancia, al momento existen relativamente pocos trabajos que hayan abordado particularmente la evolución del balance comercial de la industria argentina durante la etapa reciente desde un punto de vista no sólo cuantitativo sino también cualitativo (Azpiazu y Schorr, 2010; Bernat, 2011; Bianco, Porta y Vismara, 2007; Castagnino, 2006; CEP, 2007). En este artículo se analiza si efectivamente el importante ritmo de crecimiento que tuvo la economía argentina en los últimos años y la mejora en sus cuentas externas han dado lugar a un extendido proceso de sustitución de importaciones y, sobre todo, a una modificación significativa del perfil de especialización industrial y de inserción del país en el mercado mundial...Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaFil: Wainer, Andres Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200081Schorr, Martín; Wainer, Andres Gaston; Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Apuntes para el Cambio; 2; 4-2012; 36-442250-6632CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.apuntesparaelcambio.com.ar/apuntesparaelcambio_numero2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200081instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:59.505CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad
title Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad
spellingShingle Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad
Schorr, Martín
POSCONVERTIBILIDAD
ARGENTINA
INDUSTRIA MANUFACTURERA
INSERCIÓN INTERNACIONAL
title_short Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad
title_full Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad
title_fullStr Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad
title_full_unstemmed Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad
title_sort Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Schorr, Martín
Wainer, Andres Gaston
author Schorr, Martín
author_facet Schorr, Martín
Wainer, Andres Gaston
author_role author
author2 Wainer, Andres Gaston
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POSCONVERTIBILIDAD
ARGENTINA
INDUSTRIA MANUFACTURERA
INSERCIÓN INTERNACIONAL
topic POSCONVERTIBILIDAD
ARGENTINA
INDUSTRIA MANUFACTURERA
INSERCIÓN INTERNACIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del lanzamiento del denominado “Plan Estratégico Industrial Argentina 2020”, desde el Ministerio de Industria se ha destacado que en el marco de la posconvertibilidad el crecimiento y la diversifi cación de la producción industrial no sólo habría favorecido la sustitución de importaciones, sino también un incremento signifi cativo de las exportaciones de bienes con mayor contenido tecnológico: “La industria argentina desde 2003 logró diversifi car la producción y mejorar su distribución regional en el país, en defi nitiva, es más competitiva: muestra un fuerte proceso de sustitución de importaciones, triplicó sus exportaciones, aumentó la productividad laboral un 50 % con una suba del empleo del 71 %, subió la participación de los productos de media y alta tecnología en las exportaciones del 20 % al 24 %” (Ministerio de Industria, 2011). En ese marco de supuesta reversión del proceso de desindustrialización iniciado a mediados de la década de 1970, el análisis del intercambio comercial de manufacturas debería aportar valiosos elementos de juicio para dimensionar el alcance de ciertas transformaciones a partir del colapso de la convertibilidad, y sus potencialidades y limitaciones en términos de desarrollo económico. A pesar de su relevancia, al momento existen relativamente pocos trabajos que hayan abordado particularmente la evolución del balance comercial de la industria argentina durante la etapa reciente desde un punto de vista no sólo cuantitativo sino también cualitativo (Azpiazu y Schorr, 2010; Bernat, 2011; Bianco, Porta y Vismara, 2007; Castagnino, 2006; CEP, 2007). En este artículo se analiza si efectivamente el importante ritmo de crecimiento que tuvo la economía argentina en los últimos años y la mejora en sus cuentas externas han dado lugar a un extendido proceso de sustitución de importaciones y, sobre todo, a una modificación significativa del perfil de especialización industrial y de inserción del país en el mercado mundial...
Fil: Schorr, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Fil: Wainer, Andres Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
description En el marco del lanzamiento del denominado “Plan Estratégico Industrial Argentina 2020”, desde el Ministerio de Industria se ha destacado que en el marco de la posconvertibilidad el crecimiento y la diversifi cación de la producción industrial no sólo habría favorecido la sustitución de importaciones, sino también un incremento signifi cativo de las exportaciones de bienes con mayor contenido tecnológico: “La industria argentina desde 2003 logró diversifi car la producción y mejorar su distribución regional en el país, en defi nitiva, es más competitiva: muestra un fuerte proceso de sustitución de importaciones, triplicó sus exportaciones, aumentó la productividad laboral un 50 % con una suba del empleo del 71 %, subió la participación de los productos de media y alta tecnología en las exportaciones del 20 % al 24 %” (Ministerio de Industria, 2011). En ese marco de supuesta reversión del proceso de desindustrialización iniciado a mediados de la década de 1970, el análisis del intercambio comercial de manufacturas debería aportar valiosos elementos de juicio para dimensionar el alcance de ciertas transformaciones a partir del colapso de la convertibilidad, y sus potencialidades y limitaciones en términos de desarrollo económico. A pesar de su relevancia, al momento existen relativamente pocos trabajos que hayan abordado particularmente la evolución del balance comercial de la industria argentina durante la etapa reciente desde un punto de vista no sólo cuantitativo sino también cualitativo (Azpiazu y Schorr, 2010; Bernat, 2011; Bianco, Porta y Vismara, 2007; Castagnino, 2006; CEP, 2007). En este artículo se analiza si efectivamente el importante ritmo de crecimiento que tuvo la economía argentina en los últimos años y la mejora en sus cuentas externas han dado lugar a un extendido proceso de sustitución de importaciones y, sobre todo, a una modificación significativa del perfil de especialización industrial y de inserción del país en el mercado mundial...
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200081
Schorr, Martín; Wainer, Andres Gaston; Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Apuntes para el Cambio; 2; 4-2012; 36-44
2250-6632
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200081
identifier_str_mv Schorr, Martín; Wainer, Andres Gaston; Inserción de la industria Argentina en el mercado mundial: Reflexiones sobre la posconvertibilidad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Apuntes para el Cambio; 2; 4-2012; 36-44
2250-6632
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.apuntesparaelcambio.com.ar/apuntesparaelcambio_numero2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269937486266368
score 13.13397