Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut)
- Autores
- Giachetti, Luciana María; Richiano, Sebastián Miguel; Fernández, Diana Elizabeth
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, el análisis de las trazas fósiles de bioerosión ha aumentado en los últimos años, particularmente en los depósitos cuaternarios, ya que éstos presentan niveles fosilíferos con abundantes conchillas de moluscos, principales portadores de estas estructuras. La localidad de Puerto Lobos (Chubut) ha sido muy bien estudiada desde un punto geomorfológico por la excelente preservación de los cordones litorales del Cuaternario. Allí se han registrado tres icnotaxones, pero no se han realizado estudios de trazas fósiles de bioerosión teniendo en cuenta toda la diversidad de moluscos. Recientemente, se realizó una campaña a esta localidad para recolectar muestras de losniveles fosilíferos de los cordones litorales del Pleistoceno, Holoceno y de la costa actual. Aquí, se detalla el resultado del estudio icnotaxonómico realizado en estas muestras, disponibles en la Colección de Paleoinvertebrados e Icnología, Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, Centro Nacional Patagónico. Un total de 12 icnotaxones se han registrado por primera vez para esta localidad. Las más abundantes son Iramena, Pennatichnus, Entobia, Podichnus y Oichnus. Iramena es un conjunto de perforaciones circulares con un diámetro de 61,9?95,2 micrones distribuidas de manera alternada a ambos lados de un conducto central (que no se observa en estas muestras). Pennatichnus son perforaciones con forma de gota a circulares con un diámetro de 105,44?152,25 micrones. El organismo productor de estas trazas son los briozoos ctenostomados. También se identificó Entobia, sistema de galerías conectado a la superficie por perforaciones circulares, las cuales tienen un diámetro de 210?446 micrones, cuyo organismo productor son poríferos. Podichnus es una traza de fijación conformada por un conjunto de perforaciones con una distribución circular y es producida por braquiópodos. Oichnus es una única perforación circular cuyo diámetro es variado (143?246 micrones), que puede o no atravesar la conchilla. Es una traza de predación producida por gastrópodos carnívoros, pulpos o crustáceos. Además, se identificaron, en menor proporción: Bicrescomanducator, trazas de predación producidas por crustáceos; Pinnaceocladichnus y ?Stellichnus, producidas por briozoos ctenostomados; Centrichnus y Rogerella, producidas por cirripedios; Radulichnus, cuyo organismo productor son gastrópodos herbívoros o poliplacóforos; y Rennichnus, cuyo organismo productor son los gastrópodos vermétidos o serpúlidos. En conclusión, el registro de icnotaxones de trazas de bioerosión en Puerto Lobos aumentó notablemente, identificándose un total de 15 icnotaxones. Cabe destacar que se están realizando estudios microbioerosivos utilizando microscopio electrónico de barrido que podrían resultar en un aumento aún mayor de la icnodiversidad de estos depósitos.
Fil: Giachetti, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
Fil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Salta
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino
Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados
Colección de Paleontología del Instituto de Bio y Geociencias del NOA - Materia
-
Bioerosion
Pleistoceno
Holoceno
Golfo San Matías - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227781
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_027c8218936620e8777fd4da65da2c25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227781 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut)Giachetti, Luciana MaríaRichiano, Sebastián MiguelFernández, Diana ElizabethBioerosionPleistocenoHolocenoGolfo San Matíashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En Argentina, el análisis de las trazas fósiles de bioerosión ha aumentado en los últimos años, particularmente en los depósitos cuaternarios, ya que éstos presentan niveles fosilíferos con abundantes conchillas de moluscos, principales portadores de estas estructuras. La localidad de Puerto Lobos (Chubut) ha sido muy bien estudiada desde un punto geomorfológico por la excelente preservación de los cordones litorales del Cuaternario. Allí se han registrado tres icnotaxones, pero no se han realizado estudios de trazas fósiles de bioerosión teniendo en cuenta toda la diversidad de moluscos. Recientemente, se realizó una campaña a esta localidad para recolectar muestras de losniveles fosilíferos de los cordones litorales del Pleistoceno, Holoceno y de la costa actual. Aquí, se detalla el resultado del estudio icnotaxonómico realizado en estas muestras, disponibles en la Colección de Paleoinvertebrados e Icnología, Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, Centro Nacional Patagónico. Un total de 12 icnotaxones se han registrado por primera vez para esta localidad. Las más abundantes son Iramena, Pennatichnus, Entobia, Podichnus y Oichnus. Iramena es un conjunto de perforaciones circulares con un diámetro de 61,9?95,2 micrones distribuidas de manera alternada a ambos lados de un conducto central (que no se observa en estas muestras). Pennatichnus son perforaciones con forma de gota a circulares con un diámetro de 105,44?152,25 micrones. El organismo productor de estas trazas son los briozoos ctenostomados. También se identificó Entobia, sistema de galerías conectado a la superficie por perforaciones circulares, las cuales tienen un diámetro de 210?446 micrones, cuyo organismo productor son poríferos. Podichnus es una traza de fijación conformada por un conjunto de perforaciones con una distribución circular y es producida por braquiópodos. Oichnus es una única perforación circular cuyo diámetro es variado (143?246 micrones), que puede o no atravesar la conchilla. Es una traza de predación producida por gastrópodos carnívoros, pulpos o crustáceos. Además, se identificaron, en menor proporción: Bicrescomanducator, trazas de predación producidas por crustáceos; Pinnaceocladichnus y ?Stellichnus, producidas por briozoos ctenostomados; Centrichnus y Rogerella, producidas por cirripedios; Radulichnus, cuyo organismo productor son gastrópodos herbívoros o poliplacóforos; y Rennichnus, cuyo organismo productor son los gastrópodos vermétidos o serpúlidos. En conclusión, el registro de icnotaxones de trazas de bioerosión en Puerto Lobos aumentó notablemente, identificándose un total de 15 icnotaxones. Cabe destacar que se están realizando estudios microbioerosivos utilizando microscopio electrónico de barrido que podrían resultar en un aumento aún mayor de la icnodiversidad de estos depósitos.Fil: Giachetti, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaFil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaSaltaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaInstituto de Bio y Geociencias del Noroeste ArgentinoInstituto para el Estudio de la Biodiversidad de InvertebradosColección de Paleontología del Instituto de Bio y Geociencias del NOAAsociación Paleontológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227781Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 136-1362469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/rcapa-reuniones-anteriores/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227781instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:30.536CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut) |
title |
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut) |
spellingShingle |
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut) Giachetti, Luciana María Bioerosion Pleistoceno Holoceno Golfo San Matías |
title_short |
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut) |
title_full |
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut) |
title_fullStr |
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut) |
title_full_unstemmed |
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut) |
title_sort |
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giachetti, Luciana María Richiano, Sebastián Miguel Fernández, Diana Elizabeth |
author |
Giachetti, Luciana María |
author_facet |
Giachetti, Luciana María Richiano, Sebastián Miguel Fernández, Diana Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Richiano, Sebastián Miguel Fernández, Diana Elizabeth |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioerosion Pleistoceno Holoceno Golfo San Matías |
topic |
Bioerosion Pleistoceno Holoceno Golfo San Matías |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, el análisis de las trazas fósiles de bioerosión ha aumentado en los últimos años, particularmente en los depósitos cuaternarios, ya que éstos presentan niveles fosilíferos con abundantes conchillas de moluscos, principales portadores de estas estructuras. La localidad de Puerto Lobos (Chubut) ha sido muy bien estudiada desde un punto geomorfológico por la excelente preservación de los cordones litorales del Cuaternario. Allí se han registrado tres icnotaxones, pero no se han realizado estudios de trazas fósiles de bioerosión teniendo en cuenta toda la diversidad de moluscos. Recientemente, se realizó una campaña a esta localidad para recolectar muestras de losniveles fosilíferos de los cordones litorales del Pleistoceno, Holoceno y de la costa actual. Aquí, se detalla el resultado del estudio icnotaxonómico realizado en estas muestras, disponibles en la Colección de Paleoinvertebrados e Icnología, Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, Centro Nacional Patagónico. Un total de 12 icnotaxones se han registrado por primera vez para esta localidad. Las más abundantes son Iramena, Pennatichnus, Entobia, Podichnus y Oichnus. Iramena es un conjunto de perforaciones circulares con un diámetro de 61,9?95,2 micrones distribuidas de manera alternada a ambos lados de un conducto central (que no se observa en estas muestras). Pennatichnus son perforaciones con forma de gota a circulares con un diámetro de 105,44?152,25 micrones. El organismo productor de estas trazas son los briozoos ctenostomados. También se identificó Entobia, sistema de galerías conectado a la superficie por perforaciones circulares, las cuales tienen un diámetro de 210?446 micrones, cuyo organismo productor son poríferos. Podichnus es una traza de fijación conformada por un conjunto de perforaciones con una distribución circular y es producida por braquiópodos. Oichnus es una única perforación circular cuyo diámetro es variado (143?246 micrones), que puede o no atravesar la conchilla. Es una traza de predación producida por gastrópodos carnívoros, pulpos o crustáceos. Además, se identificaron, en menor proporción: Bicrescomanducator, trazas de predación producidas por crustáceos; Pinnaceocladichnus y ?Stellichnus, producidas por briozoos ctenostomados; Centrichnus y Rogerella, producidas por cirripedios; Radulichnus, cuyo organismo productor son gastrópodos herbívoros o poliplacóforos; y Rennichnus, cuyo organismo productor son los gastrópodos vermétidos o serpúlidos. En conclusión, el registro de icnotaxones de trazas de bioerosión en Puerto Lobos aumentó notablemente, identificándose un total de 15 icnotaxones. Cabe destacar que se están realizando estudios microbioerosivos utilizando microscopio electrónico de barrido que podrían resultar en un aumento aún mayor de la icnodiversidad de estos depósitos. Fil: Giachetti, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina Fil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina Salta Argentina Asociación Paleontológica Argentina Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados Colección de Paleontología del Instituto de Bio y Geociencias del NOA |
description |
En Argentina, el análisis de las trazas fósiles de bioerosión ha aumentado en los últimos años, particularmente en los depósitos cuaternarios, ya que éstos presentan niveles fosilíferos con abundantes conchillas de moluscos, principales portadores de estas estructuras. La localidad de Puerto Lobos (Chubut) ha sido muy bien estudiada desde un punto geomorfológico por la excelente preservación de los cordones litorales del Cuaternario. Allí se han registrado tres icnotaxones, pero no se han realizado estudios de trazas fósiles de bioerosión teniendo en cuenta toda la diversidad de moluscos. Recientemente, se realizó una campaña a esta localidad para recolectar muestras de losniveles fosilíferos de los cordones litorales del Pleistoceno, Holoceno y de la costa actual. Aquí, se detalla el resultado del estudio icnotaxonómico realizado en estas muestras, disponibles en la Colección de Paleoinvertebrados e Icnología, Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, Centro Nacional Patagónico. Un total de 12 icnotaxones se han registrado por primera vez para esta localidad. Las más abundantes son Iramena, Pennatichnus, Entobia, Podichnus y Oichnus. Iramena es un conjunto de perforaciones circulares con un diámetro de 61,9?95,2 micrones distribuidas de manera alternada a ambos lados de un conducto central (que no se observa en estas muestras). Pennatichnus son perforaciones con forma de gota a circulares con un diámetro de 105,44?152,25 micrones. El organismo productor de estas trazas son los briozoos ctenostomados. También se identificó Entobia, sistema de galerías conectado a la superficie por perforaciones circulares, las cuales tienen un diámetro de 210?446 micrones, cuyo organismo productor son poríferos. Podichnus es una traza de fijación conformada por un conjunto de perforaciones con una distribución circular y es producida por braquiópodos. Oichnus es una única perforación circular cuyo diámetro es variado (143?246 micrones), que puede o no atravesar la conchilla. Es una traza de predación producida por gastrópodos carnívoros, pulpos o crustáceos. Además, se identificaron, en menor proporción: Bicrescomanducator, trazas de predación producidas por crustáceos; Pinnaceocladichnus y ?Stellichnus, producidas por briozoos ctenostomados; Centrichnus y Rogerella, producidas por cirripedios; Radulichnus, cuyo organismo productor son gastrópodos herbívoros o poliplacóforos; y Rennichnus, cuyo organismo productor son los gastrópodos vermétidos o serpúlidos. En conclusión, el registro de icnotaxones de trazas de bioerosión en Puerto Lobos aumentó notablemente, identificándose un total de 15 icnotaxones. Cabe destacar que se están realizando estudios microbioerosivos utilizando microscopio electrónico de barrido que podrían resultar en un aumento aún mayor de la icnodiversidad de estos depósitos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227781 Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 136-136 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227781 |
identifier_str_mv |
Nuevos registros de trazas de bioerosión en depósitos cuaternarios de Puerto Lobos (Patagonia Norte, Chubut); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Salta; Argentina; 2022; 136-136 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/rcapa-reuniones-anteriores/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614241575763968 |
score |
13.070432 |