Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación
- Autores
- Jaimes, Florencia Romina; Sabatino, Cristina Malena; Herrera, Lorena Paola
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ambientes serranos (AS) del Sistema de Tandilia (Pampa Austral, provincia de Buenos Aires) representan refugios de biodiversidad y sitios de provisión de servicios ecosistémicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización de la estructura del paisaje serrano de Tandilia, teniendo en cuenta la distribución, composición y configuración de los AS utilizando métricas del paisaje. Asimismo, identificamos unidades de paisaje (UP) en base a variables del paisaje (caminos, humedales y centros poblados), a partir de las cuales proponemos áreas de importancia para la conservación y restauración de los AS. Los AS cubrieron un área total de 103.487 ha (6,70% del área de estudio) con una superficie promedio de 64 ha distribuidos en 1.600 fragmentos a lo largo de todo el sistema. Un análisis más detallado a nivel de celda o UP de 10.000 ha (200 UP en total) demostró que la superficie ocupada por los AS está en el rango de 0,3 a 4.800 ha distribuidos en 1 a 55 fragmentos/UP. La construcción de un árbol de decisiones a partir de la información contenida en las UP identificó 14 grupos con diferente combinación de tamaño y número de AS y de elementos del paisaje. Esto permitió: i) identificar UP con mayor disponibilidad de hábitat (aquellas con pocos fragmentos de AS grandes), y UP con mayor disponibilidad de elementos conectores (por ej. bordes de caminos); ii) asociar estos elementos del paisaje con las áreas más antropizadas como los centros poblados; y iii) establecer una línea de base para proponer áreas prioritarias para la conservación de los AS y otros elementos semi-naturales del paisaje.
Hill habitats (HH) from the Tandilia system (Southern Pampa, Buenos Aires province) represent biodiversity refuges and ecosystem services provision sites. The objective of this work was to perform a characterization of the hill landscape structure, in terms of their distribution, composition and configuration using landscape metrics. Likewise, we identify landscape units (UP) based on landscape variables (roads, wetlands and urban areas), from which we propose HH conservation and restoration areas. The HH covered a total area of 103.487 ha (6,70% of the study area) with an average surface of 64 ha distributed in 1.600 patches throughout the entire system. A more detailed analysis at 10.000 ha cell or landscape units (LU) level (a total of 200 LU) showed that the HH occupied a range of 0,3 to 4.800 ha and 1 to 55 patches/LU. A decision tree was built from LU information defining 14 groups with different combinations of HH size, number and landscape elements. This allowed us: i) to identify LU with greater habitat availability (those with few large HH fragments), and LU with greater availability of connecting elements (for ex. roadsides); ii) associate these landscape elements with modified areas (urban); and iii) establish a baseline to propose priority areas for HH and other semi-natural landscape elements conservation.
Fil: Jaimes, Florencia Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Sabatino, Cristina Malena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina
Fil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
AMBIENTES SERRANOS
PASTIZAL PAMPEANO
SIG
PAISAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178216
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0255ff77b31857944984411b287966a1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178216 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservaciónLandscape characterization Tandilia´s system (Buenos Aires, Argentina) with GIS: An approach to define conservation areas priorityJaimes, Florencia RominaSabatino, Cristina MalenaHerrera, Lorena PaolaAMBIENTES SERRANOSPASTIZAL PAMPEANOSIGPAISAJEhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los ambientes serranos (AS) del Sistema de Tandilia (Pampa Austral, provincia de Buenos Aires) representan refugios de biodiversidad y sitios de provisión de servicios ecosistémicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización de la estructura del paisaje serrano de Tandilia, teniendo en cuenta la distribución, composición y configuración de los AS utilizando métricas del paisaje. Asimismo, identificamos unidades de paisaje (UP) en base a variables del paisaje (caminos, humedales y centros poblados), a partir de las cuales proponemos áreas de importancia para la conservación y restauración de los AS. Los AS cubrieron un área total de 103.487 ha (6,70% del área de estudio) con una superficie promedio de 64 ha distribuidos en 1.600 fragmentos a lo largo de todo el sistema. Un análisis más detallado a nivel de celda o UP de 10.000 ha (200 UP en total) demostró que la superficie ocupada por los AS está en el rango de 0,3 a 4.800 ha distribuidos en 1 a 55 fragmentos/UP. La construcción de un árbol de decisiones a partir de la información contenida en las UP identificó 14 grupos con diferente combinación de tamaño y número de AS y de elementos del paisaje. Esto permitió: i) identificar UP con mayor disponibilidad de hábitat (aquellas con pocos fragmentos de AS grandes), y UP con mayor disponibilidad de elementos conectores (por ej. bordes de caminos); ii) asociar estos elementos del paisaje con las áreas más antropizadas como los centros poblados; y iii) establecer una línea de base para proponer áreas prioritarias para la conservación de los AS y otros elementos semi-naturales del paisaje.Hill habitats (HH) from the Tandilia system (Southern Pampa, Buenos Aires province) represent biodiversity refuges and ecosystem services provision sites. The objective of this work was to perform a characterization of the hill landscape structure, in terms of their distribution, composition and configuration using landscape metrics. Likewise, we identify landscape units (UP) based on landscape variables (roads, wetlands and urban areas), from which we propose HH conservation and restoration areas. The HH covered a total area of 103.487 ha (6,70% of the study area) with an average surface of 64 ha distributed in 1.600 patches throughout the entire system. A more detailed analysis at 10.000 ha cell or landscape units (LU) level (a total of 200 LU) showed that the HH occupied a range of 0,3 to 4.800 ha and 1 to 55 patches/LU. A decision tree was built from LU information defining 14 groups with different combinations of HH size, number and landscape elements. This allowed us: i) to identify LU with greater habitat availability (those with few large HH fragments), and LU with greater availability of connecting elements (for ex. roadsides); ii) associate these landscape elements with modified areas (urban); and iii) establish a baseline to propose priority areas for HH and other semi-natural landscape elements conservation.Fil: Jaimes, Florencia Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Sabatino, Cristina Malena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178216Jaimes, Florencia Romina; Sabatino, Cristina Malena; Herrera, Lorena Paola; Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Revista de Estudios Ambientales; 7; 2; 12-2019; 39-652347-0941CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/480info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:35:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178216instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:35:01.142CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación Landscape characterization Tandilia´s system (Buenos Aires, Argentina) with GIS: An approach to define conservation areas priority |
| title |
Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación |
| spellingShingle |
Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación Jaimes, Florencia Romina AMBIENTES SERRANOS PASTIZAL PAMPEANO SIG PAISAJE |
| title_short |
Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación |
| title_full |
Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación |
| title_fullStr |
Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación |
| title_full_unstemmed |
Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación |
| title_sort |
Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaimes, Florencia Romina Sabatino, Cristina Malena Herrera, Lorena Paola |
| author |
Jaimes, Florencia Romina |
| author_facet |
Jaimes, Florencia Romina Sabatino, Cristina Malena Herrera, Lorena Paola |
| author_role |
author |
| author2 |
Sabatino, Cristina Malena Herrera, Lorena Paola |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
AMBIENTES SERRANOS PASTIZAL PAMPEANO SIG PAISAJE |
| topic |
AMBIENTES SERRANOS PASTIZAL PAMPEANO SIG PAISAJE |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ambientes serranos (AS) del Sistema de Tandilia (Pampa Austral, provincia de Buenos Aires) representan refugios de biodiversidad y sitios de provisión de servicios ecosistémicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización de la estructura del paisaje serrano de Tandilia, teniendo en cuenta la distribución, composición y configuración de los AS utilizando métricas del paisaje. Asimismo, identificamos unidades de paisaje (UP) en base a variables del paisaje (caminos, humedales y centros poblados), a partir de las cuales proponemos áreas de importancia para la conservación y restauración de los AS. Los AS cubrieron un área total de 103.487 ha (6,70% del área de estudio) con una superficie promedio de 64 ha distribuidos en 1.600 fragmentos a lo largo de todo el sistema. Un análisis más detallado a nivel de celda o UP de 10.000 ha (200 UP en total) demostró que la superficie ocupada por los AS está en el rango de 0,3 a 4.800 ha distribuidos en 1 a 55 fragmentos/UP. La construcción de un árbol de decisiones a partir de la información contenida en las UP identificó 14 grupos con diferente combinación de tamaño y número de AS y de elementos del paisaje. Esto permitió: i) identificar UP con mayor disponibilidad de hábitat (aquellas con pocos fragmentos de AS grandes), y UP con mayor disponibilidad de elementos conectores (por ej. bordes de caminos); ii) asociar estos elementos del paisaje con las áreas más antropizadas como los centros poblados; y iii) establecer una línea de base para proponer áreas prioritarias para la conservación de los AS y otros elementos semi-naturales del paisaje. Hill habitats (HH) from the Tandilia system (Southern Pampa, Buenos Aires province) represent biodiversity refuges and ecosystem services provision sites. The objective of this work was to perform a characterization of the hill landscape structure, in terms of their distribution, composition and configuration using landscape metrics. Likewise, we identify landscape units (UP) based on landscape variables (roads, wetlands and urban areas), from which we propose HH conservation and restoration areas. The HH covered a total area of 103.487 ha (6,70% of the study area) with an average surface of 64 ha distributed in 1.600 patches throughout the entire system. A more detailed analysis at 10.000 ha cell or landscape units (LU) level (a total of 200 LU) showed that the HH occupied a range of 0,3 to 4.800 ha and 1 to 55 patches/LU. A decision tree was built from LU information defining 14 groups with different combinations of HH size, number and landscape elements. This allowed us: i) to identify LU with greater habitat availability (those with few large HH fragments), and LU with greater availability of connecting elements (for ex. roadsides); ii) associate these landscape elements with modified areas (urban); and iii) establish a baseline to propose priority areas for HH and other semi-natural landscape elements conservation. Fil: Jaimes, Florencia Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Sabatino, Cristina Malena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina Fil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
| description |
Los ambientes serranos (AS) del Sistema de Tandilia (Pampa Austral, provincia de Buenos Aires) representan refugios de biodiversidad y sitios de provisión de servicios ecosistémicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización de la estructura del paisaje serrano de Tandilia, teniendo en cuenta la distribución, composición y configuración de los AS utilizando métricas del paisaje. Asimismo, identificamos unidades de paisaje (UP) en base a variables del paisaje (caminos, humedales y centros poblados), a partir de las cuales proponemos áreas de importancia para la conservación y restauración de los AS. Los AS cubrieron un área total de 103.487 ha (6,70% del área de estudio) con una superficie promedio de 64 ha distribuidos en 1.600 fragmentos a lo largo de todo el sistema. Un análisis más detallado a nivel de celda o UP de 10.000 ha (200 UP en total) demostró que la superficie ocupada por los AS está en el rango de 0,3 a 4.800 ha distribuidos en 1 a 55 fragmentos/UP. La construcción de un árbol de decisiones a partir de la información contenida en las UP identificó 14 grupos con diferente combinación de tamaño y número de AS y de elementos del paisaje. Esto permitió: i) identificar UP con mayor disponibilidad de hábitat (aquellas con pocos fragmentos de AS grandes), y UP con mayor disponibilidad de elementos conectores (por ej. bordes de caminos); ii) asociar estos elementos del paisaje con las áreas más antropizadas como los centros poblados; y iii) establecer una línea de base para proponer áreas prioritarias para la conservación de los AS y otros elementos semi-naturales del paisaje. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178216 Jaimes, Florencia Romina; Sabatino, Cristina Malena; Herrera, Lorena Paola; Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Revista de Estudios Ambientales; 7; 2; 12-2019; 39-65 2347-0941 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/178216 |
| identifier_str_mv |
Jaimes, Florencia Romina; Sabatino, Cristina Malena; Herrera, Lorena Paola; Caracterización del paisaje serrano de Tandilia (Buenos Aires, Argentina) utilizando SIG: Una aproximación para definir áreas prioritarias para la conservación; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Revista de Estudios Ambientales; 7; 2; 12-2019; 39-65 2347-0941 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/480 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781980804382720 |
| score |
12.982451 |