¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?

Autores
Gorosito, Cristian Andrés; Jahn, A. E.; Cueto, Víctor
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La deformación del pico ha sido reportada en muchas especies de aves alrededor del mundo. Conocida como desorden de queratina aviar (DQA), puede perjudicar la alimentación y el acicalamiento de las aves y estaría relacionada con la infección por Poecivirus. Nuestro objetivo fue estudiar el ciclo anual de incidencia del DQA en Zorzales Patagónicos (Turdus falcklandii) en un gradiente de urbanización en Esquel, Chubut. Durante cada estación muestreamos la abundancia de zorzales, diferenciando si tenían pico normal o deformado, en el centro urbano, dos áreas residenciales y un sitio rural. Además, colocamos rastreadores PinPoint GPS en 15 zorzales del sitio rural para estudiar sus movimientos. El 9,9% de los zorzales presentó DQA. La abundancia de zorzales fue mayor en otoño y hubo más individuos con pico deformado en sitios urbanos. Durante la transición de otoño/invierno a primavera/verano la abundancia de zorzales con DQA se redujo 87% y la de aquellos con pico normal 44%. Algunos zorzales del sitio rural transcurrieron el otoño en la ciudad. La mayor abundancia de zorzales en la ciudad durante el período más húmedo del año (i.e., otoño-invierno) permitiría la diseminación del DQA, apoyando la hipótesis de su origen viral. Además, la urbanización al incrementar la incidencia del DQA reduciría drásticamente la supervivencia de los individuos con malformaciones durante el período más desfavorable del año. En las zonas urbanas maduran frutos de especies exóticas durante el otoño, los cuales atraerían zorzales de la zona rural, constituyendo una trampa ecológica para esta especie.
Fil: Gorosito, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Jahn, A. E.. Indiana University; Estados Unidos
Fil: Cueto, Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXI
Puerto Madryn
Argentina
Aves Argentinas
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
DESORDEN DE QUERATINA AVIAR
GRADIENTE URBANO-RURAL
MOVIMIENTOS ESTACIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228332

id CONICETDig_02239a693df367483749fdc51d500c5a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228332
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?Gorosito, Cristian AndrésJahn, A. E.Cueto, VíctorDESORDEN DE QUERATINA AVIARGRADIENTE URBANO-RURALMOVIMIENTOS ESTACIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La deformación del pico ha sido reportada en muchas especies de aves alrededor del mundo. Conocida como desorden de queratina aviar (DQA), puede perjudicar la alimentación y el acicalamiento de las aves y estaría relacionada con la infección por Poecivirus. Nuestro objetivo fue estudiar el ciclo anual de incidencia del DQA en Zorzales Patagónicos (Turdus falcklandii) en un gradiente de urbanización en Esquel, Chubut. Durante cada estación muestreamos la abundancia de zorzales, diferenciando si tenían pico normal o deformado, en el centro urbano, dos áreas residenciales y un sitio rural. Además, colocamos rastreadores PinPoint GPS en 15 zorzales del sitio rural para estudiar sus movimientos. El 9,9% de los zorzales presentó DQA. La abundancia de zorzales fue mayor en otoño y hubo más individuos con pico deformado en sitios urbanos. Durante la transición de otoño/invierno a primavera/verano la abundancia de zorzales con DQA se redujo 87% y la de aquellos con pico normal 44%. Algunos zorzales del sitio rural transcurrieron el otoño en la ciudad. La mayor abundancia de zorzales en la ciudad durante el período más húmedo del año (i.e., otoño-invierno) permitiría la diseminación del DQA, apoyando la hipótesis de su origen viral. Además, la urbanización al incrementar la incidencia del DQA reduciría drásticamente la supervivencia de los individuos con malformaciones durante el período más desfavorable del año. En las zonas urbanas maduran frutos de especies exóticas durante el otoño, los cuales atraerían zorzales de la zona rural, constituyendo una trampa ecológica para esta especie.Fil: Gorosito, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Jahn, A. E.. Indiana University; Estados UnidosFil: Cueto, Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXIPuerto MadrynArgentinaAves ArgentinasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoAves Argentinas2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228332¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?; XIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXI; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 79-79CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/libros-de-res%C3%BAmenes-raoNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228332instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:33.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?
title ¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?
spellingShingle ¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?
Gorosito, Cristian Andrés
DESORDEN DE QUERATINA AVIAR
GRADIENTE URBANO-RURAL
MOVIMIENTOS ESTACIONALES
title_short ¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?
title_full ¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?
title_fullStr ¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?
title_full_unstemmed ¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?
title_sort ¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?
dc.creator.none.fl_str_mv Gorosito, Cristian Andrés
Jahn, A. E.
Cueto, Víctor
author Gorosito, Cristian Andrés
author_facet Gorosito, Cristian Andrés
Jahn, A. E.
Cueto, Víctor
author_role author
author2 Jahn, A. E.
Cueto, Víctor
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DESORDEN DE QUERATINA AVIAR
GRADIENTE URBANO-RURAL
MOVIMIENTOS ESTACIONALES
topic DESORDEN DE QUERATINA AVIAR
GRADIENTE URBANO-RURAL
MOVIMIENTOS ESTACIONALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La deformación del pico ha sido reportada en muchas especies de aves alrededor del mundo. Conocida como desorden de queratina aviar (DQA), puede perjudicar la alimentación y el acicalamiento de las aves y estaría relacionada con la infección por Poecivirus. Nuestro objetivo fue estudiar el ciclo anual de incidencia del DQA en Zorzales Patagónicos (Turdus falcklandii) en un gradiente de urbanización en Esquel, Chubut. Durante cada estación muestreamos la abundancia de zorzales, diferenciando si tenían pico normal o deformado, en el centro urbano, dos áreas residenciales y un sitio rural. Además, colocamos rastreadores PinPoint GPS en 15 zorzales del sitio rural para estudiar sus movimientos. El 9,9% de los zorzales presentó DQA. La abundancia de zorzales fue mayor en otoño y hubo más individuos con pico deformado en sitios urbanos. Durante la transición de otoño/invierno a primavera/verano la abundancia de zorzales con DQA se redujo 87% y la de aquellos con pico normal 44%. Algunos zorzales del sitio rural transcurrieron el otoño en la ciudad. La mayor abundancia de zorzales en la ciudad durante el período más húmedo del año (i.e., otoño-invierno) permitiría la diseminación del DQA, apoyando la hipótesis de su origen viral. Además, la urbanización al incrementar la incidencia del DQA reduciría drásticamente la supervivencia de los individuos con malformaciones durante el período más desfavorable del año. En las zonas urbanas maduran frutos de especies exóticas durante el otoño, los cuales atraerían zorzales de la zona rural, constituyendo una trampa ecológica para esta especie.
Fil: Gorosito, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Jahn, A. E.. Indiana University; Estados Unidos
Fil: Cueto, Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXI
Puerto Madryn
Argentina
Aves Argentinas
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description La deformación del pico ha sido reportada en muchas especies de aves alrededor del mundo. Conocida como desorden de queratina aviar (DQA), puede perjudicar la alimentación y el acicalamiento de las aves y estaría relacionada con la infección por Poecivirus. Nuestro objetivo fue estudiar el ciclo anual de incidencia del DQA en Zorzales Patagónicos (Turdus falcklandii) en un gradiente de urbanización en Esquel, Chubut. Durante cada estación muestreamos la abundancia de zorzales, diferenciando si tenían pico normal o deformado, en el centro urbano, dos áreas residenciales y un sitio rural. Además, colocamos rastreadores PinPoint GPS en 15 zorzales del sitio rural para estudiar sus movimientos. El 9,9% de los zorzales presentó DQA. La abundancia de zorzales fue mayor en otoño y hubo más individuos con pico deformado en sitios urbanos. Durante la transición de otoño/invierno a primavera/verano la abundancia de zorzales con DQA se redujo 87% y la de aquellos con pico normal 44%. Algunos zorzales del sitio rural transcurrieron el otoño en la ciudad. La mayor abundancia de zorzales en la ciudad durante el período más húmedo del año (i.e., otoño-invierno) permitiría la diseminación del DQA, apoyando la hipótesis de su origen viral. Además, la urbanización al incrementar la incidencia del DQA reduciría drásticamente la supervivencia de los individuos con malformaciones durante el período más desfavorable del año. En las zonas urbanas maduran frutos de especies exóticas durante el otoño, los cuales atraerían zorzales de la zona rural, constituyendo una trampa ecológica para esta especie.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228332
¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?; XIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXI; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 79-79
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228332
identifier_str_mv ¿Afecta la urbanización la incidencia de la deformación del pico en el Zorzal Patagónico (Turdus falcklandii)?; XIX Reunión Argentina de Ornitología: Repensando la Ornitología Argentina en el siglo XXI; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 79-79
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/libros-de-res%C3%BAmenes-rao
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269704231583744
score 13.13397