Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina)
- Autores
- Agüero, María Laura; Rojas, Juan Facundo; Alvarez, Juan Agustin
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los bosques nativos en el Valle de Bermejo (San Juan) han sido aprovechados por las comunidades locales, desde hace siglos. Los modos de uso de algarrobales y retamales exceden el uso de madera y leña para calefacción, construcción de viviendas y elaboración de alimentos, aprovechando las semillas para elaborar patay o como forraje ganadero. Sin embargo, desde fines de siglo XIX y durante el siglo XX, aparecieron otras actividades y se intensificaron los desmontes. Buscamos reconstruir esas diferencias de uso en el bosque que se pueden expresar diferencias de escalas de extracción e intensidades de uso, como también en particulares organizaciones sociales y formas de vinculación entre los actores sociales y el bosque. Hace un poco más de un siglo entran en escena actividades que producen extracción de madera y leña para minería, para abastecer las ciudades cercanas y para sostener la expansión vitivinícola (vía ferrocarril). Ya durante el siglo XX, se incrementó el uso de la cera del retamo. En la actualidad, el bosque es una fuente de recursos necesaria para los pobladores locales y a la vez comprende un ecosistema a conservar -por su importancia ecológica-, mediante regulaciones como la Ley de Bosques Nativos (OTBN). Se presentan y discuten otros trabajos realizados en cartografía participativa e historia ambiental y se han continuado en el presente trabajo, especialmente en cuanto la definición de las unidades forestales y la localización de las problemáticas en torno al uso de este recurso a lo largo del tiempo. En este caso se discuten los resultados obtenidos del mapeo participativo realizado en 4 comunidades en la zona del Valle de Bermejo, en contexto del análisis de la historia ambiental. Así se busca contribuir al ordenamiento territorial del bosque nativo, intentando contemplar la multidimensionalidad de estos procesos socioambientales.
Groves of Prosopis trees (algarrobo) and broom bushes (retamo) are not only used as wood and firewood for heating, housing construction, cooking, making bread (patay), or for livestock fodder. The purpose of this paper is to reconstruct those differences in forest use that can be expressed in differences of extraction scales and intensities of use, as well as in particular social organizations and ways of linking social actors and the forest. A little over a century ago, activities that produce extraction of wood and firewood appeared for mining, to supply the nearby cities, and to sustain the expansion of wine (via rail). Then, during the twentieth century, the use of wax from broom brushes increased. Nowadays, the forest is a necessary source of resources for local inhabitants, and at the same time, it includes valuable ecosystems that should be protected. It has been sought to regulate through tools such as the Native Forests Law (OTBN, the Spanish acronym). It is presented and discussed the works carried out in participatory mapping and environmental history, some of which have been continued in this paper, especially regarding the definition of forest units and problems with forest use over time. In this case, the results obtained from the participatory mapping carried out in 4 communities from the area of Bermejo Valley are discussed, with the extraction of retama wax and firewood, the most extensive activities that cover an approximate area of 102,725 hectares.
Fil: Agüero, María Laura. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Rojas, Juan Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Alvarez, Juan Agustin. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina - Materia
-
LEY DE BOSQUES
USO FORESTAL
MAPEO PARTICIPATIVO
HISTORIA AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126498
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0203e2fa7869f55c6e80a1fb54beeb8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126498 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina)Contributions to the land-use planning of the native forest from participatory mapping and environmental history Bermejo Valley (Province of San Juan, Argentina)Agüero, María LauraRojas, Juan FacundoAlvarez, Juan AgustinLEY DE BOSQUESUSO FORESTALMAPEO PARTICIPATIVOHISTORIA AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Los bosques nativos en el Valle de Bermejo (San Juan) han sido aprovechados por las comunidades locales, desde hace siglos. Los modos de uso de algarrobales y retamales exceden el uso de madera y leña para calefacción, construcción de viviendas y elaboración de alimentos, aprovechando las semillas para elaborar patay o como forraje ganadero. Sin embargo, desde fines de siglo XIX y durante el siglo XX, aparecieron otras actividades y se intensificaron los desmontes. Buscamos reconstruir esas diferencias de uso en el bosque que se pueden expresar diferencias de escalas de extracción e intensidades de uso, como también en particulares organizaciones sociales y formas de vinculación entre los actores sociales y el bosque. Hace un poco más de un siglo entran en escena actividades que producen extracción de madera y leña para minería, para abastecer las ciudades cercanas y para sostener la expansión vitivinícola (vía ferrocarril). Ya durante el siglo XX, se incrementó el uso de la cera del retamo. En la actualidad, el bosque es una fuente de recursos necesaria para los pobladores locales y a la vez comprende un ecosistema a conservar -por su importancia ecológica-, mediante regulaciones como la Ley de Bosques Nativos (OTBN). Se presentan y discuten otros trabajos realizados en cartografía participativa e historia ambiental y se han continuado en el presente trabajo, especialmente en cuanto la definición de las unidades forestales y la localización de las problemáticas en torno al uso de este recurso a lo largo del tiempo. En este caso se discuten los resultados obtenidos del mapeo participativo realizado en 4 comunidades en la zona del Valle de Bermejo, en contexto del análisis de la historia ambiental. Así se busca contribuir al ordenamiento territorial del bosque nativo, intentando contemplar la multidimensionalidad de estos procesos socioambientales.Groves of Prosopis trees (algarrobo) and broom bushes (retamo) are not only used as wood and firewood for heating, housing construction, cooking, making bread (patay), or for livestock fodder. The purpose of this paper is to reconstruct those differences in forest use that can be expressed in differences of extraction scales and intensities of use, as well as in particular social organizations and ways of linking social actors and the forest. A little over a century ago, activities that produce extraction of wood and firewood appeared for mining, to supply the nearby cities, and to sustain the expansion of wine (via rail). Then, during the twentieth century, the use of wax from broom brushes increased. Nowadays, the forest is a necessary source of resources for local inhabitants, and at the same time, it includes valuable ecosystems that should be protected. It has been sought to regulate through tools such as the Native Forests Law (OTBN, the Spanish acronym). It is presented and discussed the works carried out in participatory mapping and environmental history, some of which have been continued in this paper, especially regarding the definition of forest units and problems with forest use over time. In this case, the results obtained from the participatory mapping carried out in 4 communities from the area of Bermejo Valley are discussed, with the extraction of retama wax and firewood, the most extensive activities that cover an approximate area of 102,725 hectares.Fil: Agüero, María Laura. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Rojas, Juan Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2019-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126498Agüero, María Laura; Rojas, Juan Facundo; Alvarez, Juan Agustin; Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; 12; 23; 3-2019; 83-1021852-0006CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=12209info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126498instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:04.138CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina) Contributions to the land-use planning of the native forest from participatory mapping and environmental history Bermejo Valley (Province of San Juan, Argentina) |
title |
Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina) |
spellingShingle |
Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina) Agüero, María Laura LEY DE BOSQUES USO FORESTAL MAPEO PARTICIPATIVO HISTORIA AMBIENTAL |
title_short |
Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina) |
title_full |
Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina) |
title_fullStr |
Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina) |
title_sort |
Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agüero, María Laura Rojas, Juan Facundo Alvarez, Juan Agustin |
author |
Agüero, María Laura |
author_facet |
Agüero, María Laura Rojas, Juan Facundo Alvarez, Juan Agustin |
author_role |
author |
author2 |
Rojas, Juan Facundo Alvarez, Juan Agustin |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LEY DE BOSQUES USO FORESTAL MAPEO PARTICIPATIVO HISTORIA AMBIENTAL |
topic |
LEY DE BOSQUES USO FORESTAL MAPEO PARTICIPATIVO HISTORIA AMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los bosques nativos en el Valle de Bermejo (San Juan) han sido aprovechados por las comunidades locales, desde hace siglos. Los modos de uso de algarrobales y retamales exceden el uso de madera y leña para calefacción, construcción de viviendas y elaboración de alimentos, aprovechando las semillas para elaborar patay o como forraje ganadero. Sin embargo, desde fines de siglo XIX y durante el siglo XX, aparecieron otras actividades y se intensificaron los desmontes. Buscamos reconstruir esas diferencias de uso en el bosque que se pueden expresar diferencias de escalas de extracción e intensidades de uso, como también en particulares organizaciones sociales y formas de vinculación entre los actores sociales y el bosque. Hace un poco más de un siglo entran en escena actividades que producen extracción de madera y leña para minería, para abastecer las ciudades cercanas y para sostener la expansión vitivinícola (vía ferrocarril). Ya durante el siglo XX, se incrementó el uso de la cera del retamo. En la actualidad, el bosque es una fuente de recursos necesaria para los pobladores locales y a la vez comprende un ecosistema a conservar -por su importancia ecológica-, mediante regulaciones como la Ley de Bosques Nativos (OTBN). Se presentan y discuten otros trabajos realizados en cartografía participativa e historia ambiental y se han continuado en el presente trabajo, especialmente en cuanto la definición de las unidades forestales y la localización de las problemáticas en torno al uso de este recurso a lo largo del tiempo. En este caso se discuten los resultados obtenidos del mapeo participativo realizado en 4 comunidades en la zona del Valle de Bermejo, en contexto del análisis de la historia ambiental. Así se busca contribuir al ordenamiento territorial del bosque nativo, intentando contemplar la multidimensionalidad de estos procesos socioambientales. Groves of Prosopis trees (algarrobo) and broom bushes (retamo) are not only used as wood and firewood for heating, housing construction, cooking, making bread (patay), or for livestock fodder. The purpose of this paper is to reconstruct those differences in forest use that can be expressed in differences of extraction scales and intensities of use, as well as in particular social organizations and ways of linking social actors and the forest. A little over a century ago, activities that produce extraction of wood and firewood appeared for mining, to supply the nearby cities, and to sustain the expansion of wine (via rail). Then, during the twentieth century, the use of wax from broom brushes increased. Nowadays, the forest is a necessary source of resources for local inhabitants, and at the same time, it includes valuable ecosystems that should be protected. It has been sought to regulate through tools such as the Native Forests Law (OTBN, the Spanish acronym). It is presented and discussed the works carried out in participatory mapping and environmental history, some of which have been continued in this paper, especially regarding the definition of forest units and problems with forest use over time. In this case, the results obtained from the participatory mapping carried out in 4 communities from the area of Bermejo Valley are discussed, with the extraction of retama wax and firewood, the most extensive activities that cover an approximate area of 102,725 hectares. Fil: Agüero, María Laura. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Rojas, Juan Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Alvarez, Juan Agustin. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina |
description |
Los bosques nativos en el Valle de Bermejo (San Juan) han sido aprovechados por las comunidades locales, desde hace siglos. Los modos de uso de algarrobales y retamales exceden el uso de madera y leña para calefacción, construcción de viviendas y elaboración de alimentos, aprovechando las semillas para elaborar patay o como forraje ganadero. Sin embargo, desde fines de siglo XIX y durante el siglo XX, aparecieron otras actividades y se intensificaron los desmontes. Buscamos reconstruir esas diferencias de uso en el bosque que se pueden expresar diferencias de escalas de extracción e intensidades de uso, como también en particulares organizaciones sociales y formas de vinculación entre los actores sociales y el bosque. Hace un poco más de un siglo entran en escena actividades que producen extracción de madera y leña para minería, para abastecer las ciudades cercanas y para sostener la expansión vitivinícola (vía ferrocarril). Ya durante el siglo XX, se incrementó el uso de la cera del retamo. En la actualidad, el bosque es una fuente de recursos necesaria para los pobladores locales y a la vez comprende un ecosistema a conservar -por su importancia ecológica-, mediante regulaciones como la Ley de Bosques Nativos (OTBN). Se presentan y discuten otros trabajos realizados en cartografía participativa e historia ambiental y se han continuado en el presente trabajo, especialmente en cuanto la definición de las unidades forestales y la localización de las problemáticas en torno al uso de este recurso a lo largo del tiempo. En este caso se discuten los resultados obtenidos del mapeo participativo realizado en 4 comunidades en la zona del Valle de Bermejo, en contexto del análisis de la historia ambiental. Así se busca contribuir al ordenamiento territorial del bosque nativo, intentando contemplar la multidimensionalidad de estos procesos socioambientales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126498 Agüero, María Laura; Rojas, Juan Facundo; Alvarez, Juan Agustin; Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; 12; 23; 3-2019; 83-102 1852-0006 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126498 |
identifier_str_mv |
Agüero, María Laura; Rojas, Juan Facundo; Alvarez, Juan Agustin; Aportes desde la cartografía participativa y la historia ambiental al ordenamiento territorial del bosque nativo Valle de Bermejo (Provincia de San Juan, Argentina); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; 12; 23; 3-2019; 83-102 1852-0006 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=12209 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613128187281408 |
score |
13.070432 |