Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina

Autores
Torrens, Javier; Fidalgo, Alberto Antonio P.; Heraty, John Michael
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Todos los miembros de la familia Eucharitidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) son parasitoides de hormigas; su biología es muy particular: las hembras colocan sus huevos lejos del huésped en los tejidos vegetales y las planidias (larva de primer estadío) llegan al hormiguero adheridas a una hormiga o utilizando a un huésped intermediario. En Argentina se encuentran dos subfamilias, Eucharitinae y Oraseminae, esta última está representada sólo por el género Orasema Cameron. Orasema se encuentra restringido al Nuevo Mundo según recientes estudios. Las hormigas que parasitoidizan corresponden a la subfamilia Myrmicinae, en su mayoría de los géneros Pheidole Westwood y Solenopsis (Westwood). Morfológicamente las especies de Orasema son similares, aunque pueden separarse en “grupos” que se diferenciar por ciertas características y se separan mediante análisis moleculares más fácilmente. En este trabajo se describen dos especies nuevas, una correspondiente al “grupo susanae” y otra al “grupo cockerelli”, de esta última se dan a conocer algunos aspectos de su biología. Los especímenes en estudios fueron colectados en las provincias de Tucumán y La Rioja; la metodología de colecta fue con red entomológica, realizando un “barrido” por la vegetación del área de colecta. El material se comparó con el material tipo y material identificado por los autores. Los especímenes de La Rioja fueron colectados en la ecoregión del monte, en las zonas húmedas de las quebradas de la Sierra del Velasco; mientras que los colectados en Tucumán fueron en la transición Yunga-Chaco. Las especies son fácilmente posicionadas en los grupos nombrados principalmente por el tamaño de las mismas. En el caso de la especie dentro del “grupo susanae” se diferencian del resto por el largo de las antenas y sus flagelómeros, la escultura del mesoscutum (lóbulos laterales y lóbulo medio) y el scutellum, además de la coloración de antenas y patas. Para la especie que corresponde al “grupo cockerelli”, las principales diferencias que se presentan están en el color y escultura general del cuerpo, tamaño de los flagelómeros y el pecíolo. De esta última especie se constató la planta donde ovipone y la especie de hormiga que parasitoidiza.
Fil: Torrens, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Fidalgo, Alberto Antonio P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Heraty, John Michael. University of California; Estados Unidos
X Congreso de Entomología
Mendoza
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Sociedad Entomologica Argentina
Materia
EUCHARITIDAE
ORASEMA
CHALCIDOIDEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249862

id CONICETDig_01248a49f54feefe7d134f798f08f404
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249862
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para ArgentinaTorrens, JavierFidalgo, Alberto Antonio P.Heraty, John MichaelEUCHARITIDAEORASEMACHALCIDOIDEAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Todos los miembros de la familia Eucharitidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) son parasitoides de hormigas; su biología es muy particular: las hembras colocan sus huevos lejos del huésped en los tejidos vegetales y las planidias (larva de primer estadío) llegan al hormiguero adheridas a una hormiga o utilizando a un huésped intermediario. En Argentina se encuentran dos subfamilias, Eucharitinae y Oraseminae, esta última está representada sólo por el género Orasema Cameron. Orasema se encuentra restringido al Nuevo Mundo según recientes estudios. Las hormigas que parasitoidizan corresponden a la subfamilia Myrmicinae, en su mayoría de los géneros Pheidole Westwood y Solenopsis (Westwood). Morfológicamente las especies de Orasema son similares, aunque pueden separarse en “grupos” que se diferenciar por ciertas características y se separan mediante análisis moleculares más fácilmente. En este trabajo se describen dos especies nuevas, una correspondiente al “grupo susanae” y otra al “grupo cockerelli”, de esta última se dan a conocer algunos aspectos de su biología. Los especímenes en estudios fueron colectados en las provincias de Tucumán y La Rioja; la metodología de colecta fue con red entomológica, realizando un “barrido” por la vegetación del área de colecta. El material se comparó con el material tipo y material identificado por los autores. Los especímenes de La Rioja fueron colectados en la ecoregión del monte, en las zonas húmedas de las quebradas de la Sierra del Velasco; mientras que los colectados en Tucumán fueron en la transición Yunga-Chaco. Las especies son fácilmente posicionadas en los grupos nombrados principalmente por el tamaño de las mismas. En el caso de la especie dentro del “grupo susanae” se diferencian del resto por el largo de las antenas y sus flagelómeros, la escultura del mesoscutum (lóbulos laterales y lóbulo medio) y el scutellum, además de la coloración de antenas y patas. Para la especie que corresponde al “grupo cockerelli”, las principales diferencias que se presentan están en el color y escultura general del cuerpo, tamaño de los flagelómeros y el pecíolo. De esta última especie se constató la planta donde ovipone y la especie de hormiga que parasitoidiza.Fil: Torrens, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Fidalgo, Alberto Antonio P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Heraty, John Michael. University of California; Estados UnidosX Congreso de EntomologíaMendozaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ÁridasInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasSociedad Entomologica ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249862Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina; X Congreso de Entomología; Mendoza; Argentina; 2018; 347-347978-987-575-179-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.files.wordpress.com/2018/06/libro-de-resumenes-xcae-2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249862instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:43.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina
title Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina
spellingShingle Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina
Torrens, Javier
EUCHARITIDAE
ORASEMA
CHALCIDOIDEA
title_short Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina
title_full Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina
title_fullStr Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina
title_full_unstemmed Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina
title_sort Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Torrens, Javier
Fidalgo, Alberto Antonio P.
Heraty, John Michael
author Torrens, Javier
author_facet Torrens, Javier
Fidalgo, Alberto Antonio P.
Heraty, John Michael
author_role author
author2 Fidalgo, Alberto Antonio P.
Heraty, John Michael
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EUCHARITIDAE
ORASEMA
CHALCIDOIDEA
topic EUCHARITIDAE
ORASEMA
CHALCIDOIDEA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Todos los miembros de la familia Eucharitidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) son parasitoides de hormigas; su biología es muy particular: las hembras colocan sus huevos lejos del huésped en los tejidos vegetales y las planidias (larva de primer estadío) llegan al hormiguero adheridas a una hormiga o utilizando a un huésped intermediario. En Argentina se encuentran dos subfamilias, Eucharitinae y Oraseminae, esta última está representada sólo por el género Orasema Cameron. Orasema se encuentra restringido al Nuevo Mundo según recientes estudios. Las hormigas que parasitoidizan corresponden a la subfamilia Myrmicinae, en su mayoría de los géneros Pheidole Westwood y Solenopsis (Westwood). Morfológicamente las especies de Orasema son similares, aunque pueden separarse en “grupos” que se diferenciar por ciertas características y se separan mediante análisis moleculares más fácilmente. En este trabajo se describen dos especies nuevas, una correspondiente al “grupo susanae” y otra al “grupo cockerelli”, de esta última se dan a conocer algunos aspectos de su biología. Los especímenes en estudios fueron colectados en las provincias de Tucumán y La Rioja; la metodología de colecta fue con red entomológica, realizando un “barrido” por la vegetación del área de colecta. El material se comparó con el material tipo y material identificado por los autores. Los especímenes de La Rioja fueron colectados en la ecoregión del monte, en las zonas húmedas de las quebradas de la Sierra del Velasco; mientras que los colectados en Tucumán fueron en la transición Yunga-Chaco. Las especies son fácilmente posicionadas en los grupos nombrados principalmente por el tamaño de las mismas. En el caso de la especie dentro del “grupo susanae” se diferencian del resto por el largo de las antenas y sus flagelómeros, la escultura del mesoscutum (lóbulos laterales y lóbulo medio) y el scutellum, además de la coloración de antenas y patas. Para la especie que corresponde al “grupo cockerelli”, las principales diferencias que se presentan están en el color y escultura general del cuerpo, tamaño de los flagelómeros y el pecíolo. De esta última especie se constató la planta donde ovipone y la especie de hormiga que parasitoidiza.
Fil: Torrens, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Fidalgo, Alberto Antonio P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Heraty, John Michael. University of California; Estados Unidos
X Congreso de Entomología
Mendoza
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Sociedad Entomologica Argentina
description Todos los miembros de la familia Eucharitidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) son parasitoides de hormigas; su biología es muy particular: las hembras colocan sus huevos lejos del huésped en los tejidos vegetales y las planidias (larva de primer estadío) llegan al hormiguero adheridas a una hormiga o utilizando a un huésped intermediario. En Argentina se encuentran dos subfamilias, Eucharitinae y Oraseminae, esta última está representada sólo por el género Orasema Cameron. Orasema se encuentra restringido al Nuevo Mundo según recientes estudios. Las hormigas que parasitoidizan corresponden a la subfamilia Myrmicinae, en su mayoría de los géneros Pheidole Westwood y Solenopsis (Westwood). Morfológicamente las especies de Orasema son similares, aunque pueden separarse en “grupos” que se diferenciar por ciertas características y se separan mediante análisis moleculares más fácilmente. En este trabajo se describen dos especies nuevas, una correspondiente al “grupo susanae” y otra al “grupo cockerelli”, de esta última se dan a conocer algunos aspectos de su biología. Los especímenes en estudios fueron colectados en las provincias de Tucumán y La Rioja; la metodología de colecta fue con red entomológica, realizando un “barrido” por la vegetación del área de colecta. El material se comparó con el material tipo y material identificado por los autores. Los especímenes de La Rioja fueron colectados en la ecoregión del monte, en las zonas húmedas de las quebradas de la Sierra del Velasco; mientras que los colectados en Tucumán fueron en la transición Yunga-Chaco. Las especies son fácilmente posicionadas en los grupos nombrados principalmente por el tamaño de las mismas. En el caso de la especie dentro del “grupo susanae” se diferencian del resto por el largo de las antenas y sus flagelómeros, la escultura del mesoscutum (lóbulos laterales y lóbulo medio) y el scutellum, además de la coloración de antenas y patas. Para la especie que corresponde al “grupo cockerelli”, las principales diferencias que se presentan están en el color y escultura general del cuerpo, tamaño de los flagelómeros y el pecíolo. De esta última especie se constató la planta donde ovipone y la especie de hormiga que parasitoidiza.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/249862
Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina; X Congreso de Entomología; Mendoza; Argentina; 2018; 347-347
978-987-575-179-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/249862
identifier_str_mv Dos nuevas especies de Orasema Cameron (Hymenoptera: Eucharitidae) para Argentina; X Congreso de Entomología; Mendoza; Argentina; 2018; 347-347
978-987-575-179-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.files.wordpress.com/2018/06/libro-de-resumenes-xcae-2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613153675018240
score 13.070432