Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840)

Autores
Kloster, Mariano Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos de la década de 1810 se produjo el fin del dominio de la Monarquía Española en el espacio rioplatense. El Virreinato del Río de la Plata se desintegró luego de la Revolución de Mayo y fue sucedido por diversos intentos de conformación estatal liderados por la excapital Buenos Aires, que resultaron fallidos. Así, a comienzos de los vente, emergieron más de una docena de Estados Provinciales que desde 1831 y hasta 1852 se organizaron en una confederación. La dinámica confederativa hizo que las Provincias Argentinas conserven la mayor parte de sus atribuciones soberanas, delegando exclusivamente la atribución de las relaciones exteriores, paz y guerra en el gobierno de Buenos Aires. Esta se ocupó del diseño y ejecución de la política exterior del conjunto. En el presente trabajo analizamos la actividad diplomática de la Confederación en torno a la ocupación militar de las Islas Malvinas por Gran Bretaña, en 1833. Buscamos observar específicamente dos aspectos. En primer término, realizamos un breve recuento de los movimientos diplomáticos emprendidos a partir de ese punto y en los años posteriores. En segundo lugar, nos centramos en una comunicación diplomática del representante de las Provincias Argentinas en París, Manuel de Sarratea, dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Arana, en 1848. Su análisis nos posibilitará argumentar acerca de dos supuestos. Primero, que las islas Malvinas eran pensadas por la diplomacia de las Provincias en clave regional dentro del mapa del Atlántico Sur, con vínculos –potenciales y efectivos- con la Patagonia. Además, que los representantes diplomáticos demostraban su preocupación por la conformación territorial estatal, la que contaba con amplias zonas de territorios pretendidos, pero sobre los cuales no se ejercía efectivamente la soberanía. En este sentido, las Islas se configuraban como un caso testigo de lo que luego podía acontecer en otros espacios y posibilitan entender la ocupación como un caso paradigmático de un marco general de disputas por el control territorial.
The early 1810s saw the end of the Spanish Monarchy's domination of the River Plate region. The Viceroyalty of the Río de la Plata disintegrated after the May Revolution and was succeeded by various attempts at state formation led by the former capital Buenos Aires, which proved unsuccessful. Thus, in the early twenties, more than a dozen provincial states emerged, which from 1831 to 1852 organized themselves into a confederation. The confederative dynamic meant that the Argentine provinces retained most of their sovereignty, delegating exclusively the responsibility for foreign relations, peace and war to the Buenos Aires government. In fact, the latter was in charge of the envisioning and execution of the foreign policy of the confederation. This paper analyses the confederation’s diplomatic actions in relation to the military occupation of the Falkland Islands by the UK in 1833, mostly focusing on two aspects. First and foremost, a brief account of the diplomatic movements from that point onwards and in the years that followed will be offered. Secondly, a special emphasis will be put on the diplomatic communication between representative of the Argentine provinces in Paris Manuel de Sarratea and Minister of Foreign Affairs Felipe Arana in 1848. The resulting analysis will enable us to elaborate on two assumptions. Firstly, that the Falkland Islands were understood by the provinces' diplomats in regional terms within the broader context of the South Atlantic, with both potential and actual links with Patagonia. Secondly, that diplomatic representatives were concerned about the territorial conformation of the state, which included large numbers of claimed territories, but over which sovereignty was not yet effectively exercised. In this sense, the Islands' case was a prelude of what might potentially have happened later in other areas and hence helps us to understand their occupation as a paradigmatic case within a general framework of disputes over territorial control.
Fil: Kloster, Mariano Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
CONFEDERACIÓN ARGENTINA
RELACIONES EXTERIORES
ISLAS MALVINAS
DIPLOMACIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215555

id CONICETDig_011daa77f77da4ee5afbd6b2375f7645
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215555
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840)Occupation and After: Strategic Perspective on the Falkland Islands by the Foreign Relations Committee of the Argentine Confederation in the Decades of 1830 and 1840Kloster, Mariano IgnacioCONFEDERACIÓN ARGENTINARELACIONES EXTERIORESISLAS MALVINASDIPLOMACIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A comienzos de la década de 1810 se produjo el fin del dominio de la Monarquía Española en el espacio rioplatense. El Virreinato del Río de la Plata se desintegró luego de la Revolución de Mayo y fue sucedido por diversos intentos de conformación estatal liderados por la excapital Buenos Aires, que resultaron fallidos. Así, a comienzos de los vente, emergieron más de una docena de Estados Provinciales que desde 1831 y hasta 1852 se organizaron en una confederación. La dinámica confederativa hizo que las Provincias Argentinas conserven la mayor parte de sus atribuciones soberanas, delegando exclusivamente la atribución de las relaciones exteriores, paz y guerra en el gobierno de Buenos Aires. Esta se ocupó del diseño y ejecución de la política exterior del conjunto. En el presente trabajo analizamos la actividad diplomática de la Confederación en torno a la ocupación militar de las Islas Malvinas por Gran Bretaña, en 1833. Buscamos observar específicamente dos aspectos. En primer término, realizamos un breve recuento de los movimientos diplomáticos emprendidos a partir de ese punto y en los años posteriores. En segundo lugar, nos centramos en una comunicación diplomática del representante de las Provincias Argentinas en París, Manuel de Sarratea, dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Arana, en 1848. Su análisis nos posibilitará argumentar acerca de dos supuestos. Primero, que las islas Malvinas eran pensadas por la diplomacia de las Provincias en clave regional dentro del mapa del Atlántico Sur, con vínculos –potenciales y efectivos- con la Patagonia. Además, que los representantes diplomáticos demostraban su preocupación por la conformación territorial estatal, la que contaba con amplias zonas de territorios pretendidos, pero sobre los cuales no se ejercía efectivamente la soberanía. En este sentido, las Islas se configuraban como un caso testigo de lo que luego podía acontecer en otros espacios y posibilitan entender la ocupación como un caso paradigmático de un marco general de disputas por el control territorial.The early 1810s saw the end of the Spanish Monarchy's domination of the River Plate region. The Viceroyalty of the Río de la Plata disintegrated after the May Revolution and was succeeded by various attempts at state formation led by the former capital Buenos Aires, which proved unsuccessful. Thus, in the early twenties, more than a dozen provincial states emerged, which from 1831 to 1852 organized themselves into a confederation. The confederative dynamic meant that the Argentine provinces retained most of their sovereignty, delegating exclusively the responsibility for foreign relations, peace and war to the Buenos Aires government. In fact, the latter was in charge of the envisioning and execution of the foreign policy of the confederation. This paper analyses the confederation’s diplomatic actions in relation to the military occupation of the Falkland Islands by the UK in 1833, mostly focusing on two aspects. First and foremost, a brief account of the diplomatic movements from that point onwards and in the years that followed will be offered. Secondly, a special emphasis will be put on the diplomatic communication between representative of the Argentine provinces in Paris Manuel de Sarratea and Minister of Foreign Affairs Felipe Arana in 1848. The resulting analysis will enable us to elaborate on two assumptions. Firstly, that the Falkland Islands were understood by the provinces' diplomats in regional terms within the broader context of the South Atlantic, with both potential and actual links with Patagonia. Secondly, that diplomatic representatives were concerned about the territorial conformation of the state, which included large numbers of claimed territories, but over which sovereignty was not yet effectively exercised. In this sense, the Islands' case was a prelude of what might potentially have happened later in other areas and hence helps us to understand their occupation as a paradigmatic case within a general framework of disputes over territorial control.Fil: Kloster, Mariano Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaCentro de Estudios de la Guerra2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215555Kloster, Mariano Ignacio; Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840); Centro de Estudios de la Guerra; Revista Universitaria de Historia Militar; 11; 22; 7-2022; 156-1772254-6111CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53351/ruhm.v11i22.778info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/778info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215555instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:00.316CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840)
Occupation and After: Strategic Perspective on the Falkland Islands by the Foreign Relations Committee of the Argentine Confederation in the Decades of 1830 and 1840
title Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840)
spellingShingle Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840)
Kloster, Mariano Ignacio
CONFEDERACIÓN ARGENTINA
RELACIONES EXTERIORES
ISLAS MALVINAS
DIPLOMACIA
title_short Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840)
title_full Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840)
title_fullStr Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840)
title_full_unstemmed Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840)
title_sort Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840)
dc.creator.none.fl_str_mv Kloster, Mariano Ignacio
author Kloster, Mariano Ignacio
author_facet Kloster, Mariano Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONFEDERACIÓN ARGENTINA
RELACIONES EXTERIORES
ISLAS MALVINAS
DIPLOMACIA
topic CONFEDERACIÓN ARGENTINA
RELACIONES EXTERIORES
ISLAS MALVINAS
DIPLOMACIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos de la década de 1810 se produjo el fin del dominio de la Monarquía Española en el espacio rioplatense. El Virreinato del Río de la Plata se desintegró luego de la Revolución de Mayo y fue sucedido por diversos intentos de conformación estatal liderados por la excapital Buenos Aires, que resultaron fallidos. Así, a comienzos de los vente, emergieron más de una docena de Estados Provinciales que desde 1831 y hasta 1852 se organizaron en una confederación. La dinámica confederativa hizo que las Provincias Argentinas conserven la mayor parte de sus atribuciones soberanas, delegando exclusivamente la atribución de las relaciones exteriores, paz y guerra en el gobierno de Buenos Aires. Esta se ocupó del diseño y ejecución de la política exterior del conjunto. En el presente trabajo analizamos la actividad diplomática de la Confederación en torno a la ocupación militar de las Islas Malvinas por Gran Bretaña, en 1833. Buscamos observar específicamente dos aspectos. En primer término, realizamos un breve recuento de los movimientos diplomáticos emprendidos a partir de ese punto y en los años posteriores. En segundo lugar, nos centramos en una comunicación diplomática del representante de las Provincias Argentinas en París, Manuel de Sarratea, dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Arana, en 1848. Su análisis nos posibilitará argumentar acerca de dos supuestos. Primero, que las islas Malvinas eran pensadas por la diplomacia de las Provincias en clave regional dentro del mapa del Atlántico Sur, con vínculos –potenciales y efectivos- con la Patagonia. Además, que los representantes diplomáticos demostraban su preocupación por la conformación territorial estatal, la que contaba con amplias zonas de territorios pretendidos, pero sobre los cuales no se ejercía efectivamente la soberanía. En este sentido, las Islas se configuraban como un caso testigo de lo que luego podía acontecer en otros espacios y posibilitan entender la ocupación como un caso paradigmático de un marco general de disputas por el control territorial.
The early 1810s saw the end of the Spanish Monarchy's domination of the River Plate region. The Viceroyalty of the Río de la Plata disintegrated after the May Revolution and was succeeded by various attempts at state formation led by the former capital Buenos Aires, which proved unsuccessful. Thus, in the early twenties, more than a dozen provincial states emerged, which from 1831 to 1852 organized themselves into a confederation. The confederative dynamic meant that the Argentine provinces retained most of their sovereignty, delegating exclusively the responsibility for foreign relations, peace and war to the Buenos Aires government. In fact, the latter was in charge of the envisioning and execution of the foreign policy of the confederation. This paper analyses the confederation’s diplomatic actions in relation to the military occupation of the Falkland Islands by the UK in 1833, mostly focusing on two aspects. First and foremost, a brief account of the diplomatic movements from that point onwards and in the years that followed will be offered. Secondly, a special emphasis will be put on the diplomatic communication between representative of the Argentine provinces in Paris Manuel de Sarratea and Minister of Foreign Affairs Felipe Arana in 1848. The resulting analysis will enable us to elaborate on two assumptions. Firstly, that the Falkland Islands were understood by the provinces' diplomats in regional terms within the broader context of the South Atlantic, with both potential and actual links with Patagonia. Secondly, that diplomatic representatives were concerned about the territorial conformation of the state, which included large numbers of claimed territories, but over which sovereignty was not yet effectively exercised. In this sense, the Islands' case was a prelude of what might potentially have happened later in other areas and hence helps us to understand their occupation as a paradigmatic case within a general framework of disputes over territorial control.
Fil: Kloster, Mariano Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description A comienzos de la década de 1810 se produjo el fin del dominio de la Monarquía Española en el espacio rioplatense. El Virreinato del Río de la Plata se desintegró luego de la Revolución de Mayo y fue sucedido por diversos intentos de conformación estatal liderados por la excapital Buenos Aires, que resultaron fallidos. Así, a comienzos de los vente, emergieron más de una docena de Estados Provinciales que desde 1831 y hasta 1852 se organizaron en una confederación. La dinámica confederativa hizo que las Provincias Argentinas conserven la mayor parte de sus atribuciones soberanas, delegando exclusivamente la atribución de las relaciones exteriores, paz y guerra en el gobierno de Buenos Aires. Esta se ocupó del diseño y ejecución de la política exterior del conjunto. En el presente trabajo analizamos la actividad diplomática de la Confederación en torno a la ocupación militar de las Islas Malvinas por Gran Bretaña, en 1833. Buscamos observar específicamente dos aspectos. En primer término, realizamos un breve recuento de los movimientos diplomáticos emprendidos a partir de ese punto y en los años posteriores. En segundo lugar, nos centramos en una comunicación diplomática del representante de las Provincias Argentinas en París, Manuel de Sarratea, dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Arana, en 1848. Su análisis nos posibilitará argumentar acerca de dos supuestos. Primero, que las islas Malvinas eran pensadas por la diplomacia de las Provincias en clave regional dentro del mapa del Atlántico Sur, con vínculos –potenciales y efectivos- con la Patagonia. Además, que los representantes diplomáticos demostraban su preocupación por la conformación territorial estatal, la que contaba con amplias zonas de territorios pretendidos, pero sobre los cuales no se ejercía efectivamente la soberanía. En este sentido, las Islas se configuraban como un caso testigo de lo que luego podía acontecer en otros espacios y posibilitan entender la ocupación como un caso paradigmático de un marco general de disputas por el control territorial.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215555
Kloster, Mariano Ignacio; Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840); Centro de Estudios de la Guerra; Revista Universitaria de Historia Militar; 11; 22; 7-2022; 156-177
2254-6111
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215555
identifier_str_mv Kloster, Mariano Ignacio; Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840); Centro de Estudios de la Guerra; Revista Universitaria de Historia Militar; 11; 22; 7-2022; 156-177
2254-6111
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53351/ruhm.v11i22.778
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/778
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de la Guerra
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de la Guerra
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083237276811264
score 13.22299