Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino

Autores
Nanni, Ana Sofía; Ortiz, Pablo Edmundo; Jayat, Jorge Pablo; Martín, Eduardo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudió la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un sector de Chaco Seco de Santiago del Estero, noroeste de Argentina. A partir de 332 egagrópilas coleccionadas regularmente entre 2007 y 2009 se analizó la variación estacional en frecuencia relativa, diversidad, amplitud de nicho trófico y biomasa de ítems-presa. De 1170 individuos depredados se registraron 14 ítems presa, correspondientes a mamíferos (87%), aves (7%) e insectos (6%). Los roedores cricétidos constituyeron el grupo más frecuente (85%) y con mayor aporte de biomasa (>75%), con una amplia dominancia de Calomys. El promedio geométrico del peso de las presas fue 22,55 g. Se observaron variaciones en todos los parámetros tróficos a lo largo del intervalo estudiado. Durante el primer año la abundancia de micromamíferos en la estación seca alcanzó valores máximos en tanto que aves e insectos mostraron un patrón opuesto. La diversidad y amplitud de nicho trófico presentaron valores máximos durante la estación húmeda y el solapamiento trófico fue más bajo entre muestras de estaciones diferentes. La variación estacional en biomasa se debió principalmente al mayor consumo de aves durante la estación húmeda de 2008. En la estación húmeda del segundo año los parámetros tróficos se comportaron en forma opuesta a lo esperado para este período. Los resultados permiten confirmar una dieta generalista-oportunista, con el alto consumo de micromamíferos durante la estación seca del primer año explicado por sus tamaños poblaciones elevados. El comportamiento anómalo para todos los parámetros tróficos durante la estación húmeda del segundo año está probablemente relacionada a una marcada disminución en los valores de las precipitaciones en comparación con el promedio registrado para las últimas tres décadas. El estado de modificación de la matriz ambiental circundante permitiría explicar la extrema dominancia de Calomys spp., como ya fuera documentado en otras áreas de Argentina.
We studied the diet of the Common Barn-Owl (Tyto alba) in the Dry Chaco of Santiago del Estero, Argentina. From 332 pellets collected between 2007 and 2009 we analyzed the seasonal variation in number and biomass of prey-items, diversity, and trophic niche width. We identified 1170 individuals belonging to 14 prey-items, corresponding to mammals (87%), birds (7%) and insects (6%). Cricetid rodents were the most frequent group (85%) with the highest biomass contribution (>75%), being Calomys spp. the most abundant item. During the dry season of the first year, the abundance of micromammals reached the highest values while birds and insects showed the opposite pattern. Diversity and trophic niche width showed their highest values during the wet season and niche overlap was lower between samples of different seasons. Seasonal variation in biomass was mostly due to a higher consumption of birds during the wet season of 2008. In the wet season of the second year the diet showed an anomalous behaviour, in some cases showing the opposite of the expected patterns, probably related to a pronounced decrease in rainfall. The results of this study allow us to confirm a generalist-opportunistic diet, with high consumption of micromammals during the dry season probably explained by their high population sizes. Environmental modifications could be explaining the extreme dominance of Calomys spp., as it has been documented in other regions of Argentina.
Fil: Nanni, Ana Sofía. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Ortiz, Pablo Edmundo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Fil: Martín, Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Materia
BARN OWL
DRY CHACO
DIETARY VARIATIONS
NORTHWESTERN ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198945

id CONICETDig_00f9608bb69170b2908f3a53b48aa2c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198945
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco ArgentinoNanni, Ana SofíaOrtiz, Pablo EdmundoJayat, Jorge PabloMartín, EduardoBARN OWLDRY CHACODIETARY VARIATIONSNORTHWESTERN ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se estudió la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un sector de Chaco Seco de Santiago del Estero, noroeste de Argentina. A partir de 332 egagrópilas coleccionadas regularmente entre 2007 y 2009 se analizó la variación estacional en frecuencia relativa, diversidad, amplitud de nicho trófico y biomasa de ítems-presa. De 1170 individuos depredados se registraron 14 ítems presa, correspondientes a mamíferos (87%), aves (7%) e insectos (6%). Los roedores cricétidos constituyeron el grupo más frecuente (85%) y con mayor aporte de biomasa (>75%), con una amplia dominancia de Calomys. El promedio geométrico del peso de las presas fue 22,55 g. Se observaron variaciones en todos los parámetros tróficos a lo largo del intervalo estudiado. Durante el primer año la abundancia de micromamíferos en la estación seca alcanzó valores máximos en tanto que aves e insectos mostraron un patrón opuesto. La diversidad y amplitud de nicho trófico presentaron valores máximos durante la estación húmeda y el solapamiento trófico fue más bajo entre muestras de estaciones diferentes. La variación estacional en biomasa se debió principalmente al mayor consumo de aves durante la estación húmeda de 2008. En la estación húmeda del segundo año los parámetros tróficos se comportaron en forma opuesta a lo esperado para este período. Los resultados permiten confirmar una dieta generalista-oportunista, con el alto consumo de micromamíferos durante la estación seca del primer año explicado por sus tamaños poblaciones elevados. El comportamiento anómalo para todos los parámetros tróficos durante la estación húmeda del segundo año está probablemente relacionada a una marcada disminución en los valores de las precipitaciones en comparación con el promedio registrado para las últimas tres décadas. El estado de modificación de la matriz ambiental circundante permitiría explicar la extrema dominancia de Calomys spp., como ya fuera documentado en otras áreas de Argentina.We studied the diet of the Common Barn-Owl (Tyto alba) in the Dry Chaco of Santiago del Estero, Argentina. From 332 pellets collected between 2007 and 2009 we analyzed the seasonal variation in number and biomass of prey-items, diversity, and trophic niche width. We identified 1170 individuals belonging to 14 prey-items, corresponding to mammals (87%), birds (7%) and insects (6%). Cricetid rodents were the most frequent group (85%) with the highest biomass contribution (>75%), being Calomys spp. the most abundant item. During the dry season of the first year, the abundance of micromammals reached the highest values while birds and insects showed the opposite pattern. Diversity and trophic niche width showed their highest values during the wet season and niche overlap was lower between samples of different seasons. Seasonal variation in biomass was mostly due to a higher consumption of birds during the wet season of 2008. In the wet season of the second year the diet showed an anomalous behaviour, in some cases showing the opposite of the expected patterns, probably related to a pronounced decrease in rainfall. The results of this study allow us to confirm a generalist-opportunistic diet, with high consumption of micromammals during the dry season probably explained by their high population sizes. Environmental modifications could be explaining the extreme dominance of Calomys spp., as it has been documented in other regions of Argentina.Fil: Nanni, Ana Sofía. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Ortiz, Pablo Edmundo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Martín, Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198945Nanni, Ana Sofía; Ortiz, Pablo Edmundo; Jayat, Jorge Pablo; Martín, Eduardo; Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 27; 2; 12-2012; 149-1570073-3407CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0073-34072012000200004&script=sci_arttext&tlng=ptinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198945instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:58.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino
title Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino
spellingShingle Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino
Nanni, Ana Sofía
BARN OWL
DRY CHACO
DIETARY VARIATIONS
NORTHWESTERN ARGENTINA
title_short Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino
title_full Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino
title_fullStr Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino
title_full_unstemmed Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino
title_sort Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Nanni, Ana Sofía
Ortiz, Pablo Edmundo
Jayat, Jorge Pablo
Martín, Eduardo
author Nanni, Ana Sofía
author_facet Nanni, Ana Sofía
Ortiz, Pablo Edmundo
Jayat, Jorge Pablo
Martín, Eduardo
author_role author
author2 Ortiz, Pablo Edmundo
Jayat, Jorge Pablo
Martín, Eduardo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BARN OWL
DRY CHACO
DIETARY VARIATIONS
NORTHWESTERN ARGENTINA
topic BARN OWL
DRY CHACO
DIETARY VARIATIONS
NORTHWESTERN ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudió la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un sector de Chaco Seco de Santiago del Estero, noroeste de Argentina. A partir de 332 egagrópilas coleccionadas regularmente entre 2007 y 2009 se analizó la variación estacional en frecuencia relativa, diversidad, amplitud de nicho trófico y biomasa de ítems-presa. De 1170 individuos depredados se registraron 14 ítems presa, correspondientes a mamíferos (87%), aves (7%) e insectos (6%). Los roedores cricétidos constituyeron el grupo más frecuente (85%) y con mayor aporte de biomasa (>75%), con una amplia dominancia de Calomys. El promedio geométrico del peso de las presas fue 22,55 g. Se observaron variaciones en todos los parámetros tróficos a lo largo del intervalo estudiado. Durante el primer año la abundancia de micromamíferos en la estación seca alcanzó valores máximos en tanto que aves e insectos mostraron un patrón opuesto. La diversidad y amplitud de nicho trófico presentaron valores máximos durante la estación húmeda y el solapamiento trófico fue más bajo entre muestras de estaciones diferentes. La variación estacional en biomasa se debió principalmente al mayor consumo de aves durante la estación húmeda de 2008. En la estación húmeda del segundo año los parámetros tróficos se comportaron en forma opuesta a lo esperado para este período. Los resultados permiten confirmar una dieta generalista-oportunista, con el alto consumo de micromamíferos durante la estación seca del primer año explicado por sus tamaños poblaciones elevados. El comportamiento anómalo para todos los parámetros tróficos durante la estación húmeda del segundo año está probablemente relacionada a una marcada disminución en los valores de las precipitaciones en comparación con el promedio registrado para las últimas tres décadas. El estado de modificación de la matriz ambiental circundante permitiría explicar la extrema dominancia de Calomys spp., como ya fuera documentado en otras áreas de Argentina.
We studied the diet of the Common Barn-Owl (Tyto alba) in the Dry Chaco of Santiago del Estero, Argentina. From 332 pellets collected between 2007 and 2009 we analyzed the seasonal variation in number and biomass of prey-items, diversity, and trophic niche width. We identified 1170 individuals belonging to 14 prey-items, corresponding to mammals (87%), birds (7%) and insects (6%). Cricetid rodents were the most frequent group (85%) with the highest biomass contribution (>75%), being Calomys spp. the most abundant item. During the dry season of the first year, the abundance of micromammals reached the highest values while birds and insects showed the opposite pattern. Diversity and trophic niche width showed their highest values during the wet season and niche overlap was lower between samples of different seasons. Seasonal variation in biomass was mostly due to a higher consumption of birds during the wet season of 2008. In the wet season of the second year the diet showed an anomalous behaviour, in some cases showing the opposite of the expected patterns, probably related to a pronounced decrease in rainfall. The results of this study allow us to confirm a generalist-opportunistic diet, with high consumption of micromammals during the dry season probably explained by their high population sizes. Environmental modifications could be explaining the extreme dominance of Calomys spp., as it has been documented in other regions of Argentina.
Fil: Nanni, Ana Sofía. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Ortiz, Pablo Edmundo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Fil: Martín, Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
description Se estudió la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un sector de Chaco Seco de Santiago del Estero, noroeste de Argentina. A partir de 332 egagrópilas coleccionadas regularmente entre 2007 y 2009 se analizó la variación estacional en frecuencia relativa, diversidad, amplitud de nicho trófico y biomasa de ítems-presa. De 1170 individuos depredados se registraron 14 ítems presa, correspondientes a mamíferos (87%), aves (7%) e insectos (6%). Los roedores cricétidos constituyeron el grupo más frecuente (85%) y con mayor aporte de biomasa (>75%), con una amplia dominancia de Calomys. El promedio geométrico del peso de las presas fue 22,55 g. Se observaron variaciones en todos los parámetros tróficos a lo largo del intervalo estudiado. Durante el primer año la abundancia de micromamíferos en la estación seca alcanzó valores máximos en tanto que aves e insectos mostraron un patrón opuesto. La diversidad y amplitud de nicho trófico presentaron valores máximos durante la estación húmeda y el solapamiento trófico fue más bajo entre muestras de estaciones diferentes. La variación estacional en biomasa se debió principalmente al mayor consumo de aves durante la estación húmeda de 2008. En la estación húmeda del segundo año los parámetros tróficos se comportaron en forma opuesta a lo esperado para este período. Los resultados permiten confirmar una dieta generalista-oportunista, con el alto consumo de micromamíferos durante la estación seca del primer año explicado por sus tamaños poblaciones elevados. El comportamiento anómalo para todos los parámetros tróficos durante la estación húmeda del segundo año está probablemente relacionada a una marcada disminución en los valores de las precipitaciones en comparación con el promedio registrado para las últimas tres décadas. El estado de modificación de la matriz ambiental circundante permitiría explicar la extrema dominancia de Calomys spp., como ya fuera documentado en otras áreas de Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198945
Nanni, Ana Sofía; Ortiz, Pablo Edmundo; Jayat, Jorge Pablo; Martín, Eduardo; Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 27; 2; 12-2012; 149-157
0073-3407
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198945
identifier_str_mv Nanni, Ana Sofía; Ortiz, Pablo Edmundo; Jayat, Jorge Pablo; Martín, Eduardo; Variación Estacional en la dieta de la Lechuza del Campanario (Tyto alba) en un ambiente disturbado del Chaco Seco Argentino; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 27; 2; 12-2012; 149-157
0073-3407
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0073-34072012000200004&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269314532507648
score 13.13397