Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Garriga Zucal, Jose Antonio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre los policías de la provincia de Buenos Aires las construc-ciones de la alteridad, aunque diversas, forman representaciones recurrentesque configuran modelos de interacción vinculados, en algunos casos, a prác-ticas y representaciones violentas. Entendiendo que la violencia policial, comomuchas acciones violentas, tiene un carácter relacional, proponemos en estaspáginas analizar, desde un enfoque etnográfico, las representaciones quehacen los policías de dos alteridades –“los ciudadanos” y “los delincuentes”–con las que se vinculan; reflexionaremos así sobre las prácticas y representa-ciones de la violencia. Estudiaremos, primero, cómo los policías construyenestas alteridades y cómo piensan que deberían ser tratados por estos, paraluego analizar cómo el desvío a este modelo se relaciona con algunas mani-festaciones de la violencia. Por último, usaremos las relaciones entre violen-cias y representaciones de la alteridad para reflexionar sobre lo quecomúnmente se llama “autonomía policial”.
Among the police of the province of Buenos Aires constructionsof otherness, although diverse, are representations that form recurrent pat-terns of interaction that, in some cases, are linked to violent practices. Un-derstanding that police violence, as many violent actions, has a relationalcharacter, we propose in these pages to analyze, from an ethnographic approach, the representations of two otherness with which citizens and crim-inals, as a platform for reflection on the logic of the linked abusive use oflegal force. We will study first how the police think they should be treated bycriminals and citizens, and then analyze how the deviation to this model isrelated to some forms of violence. Finally, we use the relationship betweenviolence and representations of otherness to reflect on what is commonlycalled “police autonomy.”
Fil: Garriga Zucal, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina - Materia
-
POLICÍA
VIOLENCIA
ALTERIDAD
ETNOGRAFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36277
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_00d5bb9c37a9a578b45de530f6cf9cea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36277 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos AiresGarriga Zucal, Jose AntonioPOLICÍAVIOLENCIAALTERIDADETNOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Entre los policías de la provincia de Buenos Aires las construc-ciones de la alteridad, aunque diversas, forman representaciones recurrentesque configuran modelos de interacción vinculados, en algunos casos, a prác-ticas y representaciones violentas. Entendiendo que la violencia policial, comomuchas acciones violentas, tiene un carácter relacional, proponemos en estaspáginas analizar, desde un enfoque etnográfico, las representaciones quehacen los policías de dos alteridades –“los ciudadanos” y “los delincuentes”–con las que se vinculan; reflexionaremos así sobre las prácticas y representa-ciones de la violencia. Estudiaremos, primero, cómo los policías construyenestas alteridades y cómo piensan que deberían ser tratados por estos, paraluego analizar cómo el desvío a este modelo se relaciona con algunas mani-festaciones de la violencia. Por último, usaremos las relaciones entre violen-cias y representaciones de la alteridad para reflexionar sobre lo quecomúnmente se llama “autonomía policial”.Among the police of the province of Buenos Aires constructionsof otherness, although diverse, are representations that form recurrent pat-terns of interaction that, in some cases, are linked to violent practices. Un-derstanding that police violence, as many violent actions, has a relationalcharacter, we propose in these pages to analyze, from an ethnographic approach, the representations of two otherness with which citizens and crim-inals, as a platform for reflection on the logic of the linked abusive use oflegal force. We will study first how the police think they should be treated bycriminals and citizens, and then analyze how the deviation to this model isrelated to some forms of violence. Finally, we use the relationship betweenviolence and representations of otherness to reflect on what is commonlycalled “police autonomy.”Fil: Garriga Zucal, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaTextos Ensamblados2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36277Garriga Zucal, Jose Antonio; Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires; Textos Ensamblados; Ensambles; 1; 9-2014; 121-1342422-55412422-5541CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/10info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36277instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:12.401CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires |
title |
Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires Garriga Zucal, Jose Antonio POLICÍA VIOLENCIA ALTERIDAD ETNOGRAFÍA |
title_short |
Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garriga Zucal, Jose Antonio |
author |
Garriga Zucal, Jose Antonio |
author_facet |
Garriga Zucal, Jose Antonio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLICÍA VIOLENCIA ALTERIDAD ETNOGRAFÍA |
topic |
POLICÍA VIOLENCIA ALTERIDAD ETNOGRAFÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre los policías de la provincia de Buenos Aires las construc-ciones de la alteridad, aunque diversas, forman representaciones recurrentesque configuran modelos de interacción vinculados, en algunos casos, a prác-ticas y representaciones violentas. Entendiendo que la violencia policial, comomuchas acciones violentas, tiene un carácter relacional, proponemos en estaspáginas analizar, desde un enfoque etnográfico, las representaciones quehacen los policías de dos alteridades –“los ciudadanos” y “los delincuentes”–con las que se vinculan; reflexionaremos así sobre las prácticas y representa-ciones de la violencia. Estudiaremos, primero, cómo los policías construyenestas alteridades y cómo piensan que deberían ser tratados por estos, paraluego analizar cómo el desvío a este modelo se relaciona con algunas mani-festaciones de la violencia. Por último, usaremos las relaciones entre violen-cias y representaciones de la alteridad para reflexionar sobre lo quecomúnmente se llama “autonomía policial”. Among the police of the province of Buenos Aires constructionsof otherness, although diverse, are representations that form recurrent pat-terns of interaction that, in some cases, are linked to violent practices. Un-derstanding that police violence, as many violent actions, has a relationalcharacter, we propose in these pages to analyze, from an ethnographic approach, the representations of two otherness with which citizens and crim-inals, as a platform for reflection on the logic of the linked abusive use oflegal force. We will study first how the police think they should be treated bycriminals and citizens, and then analyze how the deviation to this model isrelated to some forms of violence. Finally, we use the relationship betweenviolence and representations of otherness to reflect on what is commonlycalled “police autonomy.” Fil: Garriga Zucal, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina |
description |
Entre los policías de la provincia de Buenos Aires las construc-ciones de la alteridad, aunque diversas, forman representaciones recurrentesque configuran modelos de interacción vinculados, en algunos casos, a prác-ticas y representaciones violentas. Entendiendo que la violencia policial, comomuchas acciones violentas, tiene un carácter relacional, proponemos en estaspáginas analizar, desde un enfoque etnográfico, las representaciones quehacen los policías de dos alteridades –“los ciudadanos” y “los delincuentes”–con las que se vinculan; reflexionaremos así sobre las prácticas y representa-ciones de la violencia. Estudiaremos, primero, cómo los policías construyenestas alteridades y cómo piensan que deberían ser tratados por estos, paraluego analizar cómo el desvío a este modelo se relaciona con algunas mani-festaciones de la violencia. Por último, usaremos las relaciones entre violen-cias y representaciones de la alteridad para reflexionar sobre lo quecomúnmente se llama “autonomía policial”. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/36277 Garriga Zucal, Jose Antonio; Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires; Textos Ensamblados; Ensambles; 1; 9-2014; 121-134 2422-5541 2422-5541 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/36277 |
identifier_str_mv |
Garriga Zucal, Jose Antonio; Barriletes, cachivaches e irrespetuosos. La alteridad y la lógica de la violencia entre los miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires; Textos Ensamblados; Ensambles; 1; 9-2014; 121-134 2422-5541 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/10 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Textos Ensamblados |
publisher.none.fl_str_mv |
Textos Ensamblados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614369807171584 |
score |
13.070432 |