Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas
- Autores
- Stampella, Pablo César; Cabanillas, Pablo Alejandro; Keller, Hector Alejandro; Pochettino, María Lelia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años ha crecido el interés en el empleo de documentos jesuíticos en trabajos etnobotánicos referidos a la identificación de las plantas, entre otros aspectos. El objetivo de este trabajo es identificar las plantas presentes en el Libro V de la parte II del Paraguay Natural Ilustrado, presentar sus usos, y discutir los alcances del concepto de ycipo planteado por el autor en relación a los trabajos actuales y pasados. Además, se pretende resaltar el aporte de esta obra en el estudio de los documentos jesuíticos. Mediante la metodología etnobotánica histórica se analizó el libro V Ycipos, y otras plantas sarmentosas (39 fojas manuscritas y 11 ilustraciones) del manuscrito Paraguay Natural Ilustrado de José Sánchez Labrador (1772). Se relevaron 59 plantas (59 taxa botánicos), 28 identificados a nivel de especie, 20 a nivel genérico, 3 a nivel de familia y 8 que no pudieron ser identificados, todos ellos con usos documentados. El carácter detallado de las descripciones proveídas por Sánchez Labrador permitió identificar la mayoría de las plantas al nivel de especie o de grupo de especies, de las cuales más de la mitad del total constituyen novedades en la bibliografía jesuítica, permitiendo en algunos casos aclarar la identidad taxonómica de plantas de otras obras jesuíticas. En el caso del término ycipo, se plantea que el mismo presentó un sentido mucho más amplio y complejo que el que posee en la actualidad.
In recent years, there has been a growing interest in the use of Jesuit documents in ethnobotanical works related to plant identification, among other aspects. The aim of this paper is to identify the plants present in Book V of Part II of Paraguay Natural Ilustrado, to present their uses, and to discuss the scope of the concept of ycipo proposed by the author in relation to current and past works. In addition, it is intended to highlight the contribution of this work in the study of Jesuit documents. Using the historical ethnobotanical methodology, the book V Ycipos, y otras plantas sarmentosas (39 handwritten pages and 11 illustrations) of the manuscript Paraguay Natural Ilustrado by José Sánchez Labrador (1772) was analyzed. Fifty-nine plants (59 botanical taxa) were surveyed, 28 identified to species level, 20 to generic level, 3 to family level and 8 that could not be identified, all of them with documented uses. The detailed nature of the descriptions provided by Sánchez Labrador made it possible to identify most of the plants at the species or species group level, of which more than half of the total constitute novelties in the Jesuit bibliography, allowing in some cases to clarify the taxonomic identity of plants from other Jesuit works. In the case of the term ycipo, it is suggested that it had a much broader and more complex meaning than it has today
Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cabanillas, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina - Materia
-
Jesuitas
Etnobotánica histórica
Plantas trepadoras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244011
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_00838036009a650c80165a100d03ff0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244011 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadasThe plants of the Paraguay natural ilustrado by Sánchez Labrador (s.j.): complexing the identification of ycipo and other related “yerbas”Stampella, Pablo CésarCabanillas, Pablo AlejandroKeller, Hector AlejandroPochettino, María LeliaJesuitasEtnobotánica históricaPlantas trepadorashttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos años ha crecido el interés en el empleo de documentos jesuíticos en trabajos etnobotánicos referidos a la identificación de las plantas, entre otros aspectos. El objetivo de este trabajo es identificar las plantas presentes en el Libro V de la parte II del Paraguay Natural Ilustrado, presentar sus usos, y discutir los alcances del concepto de ycipo planteado por el autor en relación a los trabajos actuales y pasados. Además, se pretende resaltar el aporte de esta obra en el estudio de los documentos jesuíticos. Mediante la metodología etnobotánica histórica se analizó el libro V Ycipos, y otras plantas sarmentosas (39 fojas manuscritas y 11 ilustraciones) del manuscrito Paraguay Natural Ilustrado de José Sánchez Labrador (1772). Se relevaron 59 plantas (59 taxa botánicos), 28 identificados a nivel de especie, 20 a nivel genérico, 3 a nivel de familia y 8 que no pudieron ser identificados, todos ellos con usos documentados. El carácter detallado de las descripciones proveídas por Sánchez Labrador permitió identificar la mayoría de las plantas al nivel de especie o de grupo de especies, de las cuales más de la mitad del total constituyen novedades en la bibliografía jesuítica, permitiendo en algunos casos aclarar la identidad taxonómica de plantas de otras obras jesuíticas. En el caso del término ycipo, se plantea que el mismo presentó un sentido mucho más amplio y complejo que el que posee en la actualidad.In recent years, there has been a growing interest in the use of Jesuit documents in ethnobotanical works related to plant identification, among other aspects. The aim of this paper is to identify the plants present in Book V of Part II of Paraguay Natural Ilustrado, to present their uses, and to discuss the scope of the concept of ycipo proposed by the author in relation to current and past works. In addition, it is intended to highlight the contribution of this work in the study of Jesuit documents. Using the historical ethnobotanical methodology, the book V Ycipos, y otras plantas sarmentosas (39 handwritten pages and 11 illustrations) of the manuscript Paraguay Natural Ilustrado by José Sánchez Labrador (1772) was analyzed. Fifty-nine plants (59 botanical taxa) were surveyed, 28 identified to species level, 20 to generic level, 3 to family level and 8 that could not be identified, all of them with documented uses. The detailed nature of the descriptions provided by Sánchez Labrador made it possible to identify most of the plants at the species or species group level, of which more than half of the total constitute novelties in the Jesuit bibliography, allowing in some cases to clarify the taxonomic identity of plants from other Jesuit works. In the case of the term ycipo, it is suggested that it had a much broader and more complex meaning than it has todayFil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cabanillas, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaAsociación Etnobiológica Mexicana2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244011Stampella, Pablo César; Cabanillas, Pablo Alejandro; Keller, Hector Alejandro; Pochettino, María Lelia; Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 22; 2; 8-2024; 118-1401665-27032448-8151CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/653info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244011instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:33.273CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas The plants of the Paraguay natural ilustrado by Sánchez Labrador (s.j.): complexing the identification of ycipo and other related “yerbas” |
title |
Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas |
spellingShingle |
Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas Stampella, Pablo César Jesuitas Etnobotánica histórica Plantas trepadoras |
title_short |
Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas |
title_full |
Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas |
title_fullStr |
Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas |
title_full_unstemmed |
Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas |
title_sort |
Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stampella, Pablo César Cabanillas, Pablo Alejandro Keller, Hector Alejandro Pochettino, María Lelia |
author |
Stampella, Pablo César |
author_facet |
Stampella, Pablo César Cabanillas, Pablo Alejandro Keller, Hector Alejandro Pochettino, María Lelia |
author_role |
author |
author2 |
Cabanillas, Pablo Alejandro Keller, Hector Alejandro Pochettino, María Lelia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Jesuitas Etnobotánica histórica Plantas trepadoras |
topic |
Jesuitas Etnobotánica histórica Plantas trepadoras |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años ha crecido el interés en el empleo de documentos jesuíticos en trabajos etnobotánicos referidos a la identificación de las plantas, entre otros aspectos. El objetivo de este trabajo es identificar las plantas presentes en el Libro V de la parte II del Paraguay Natural Ilustrado, presentar sus usos, y discutir los alcances del concepto de ycipo planteado por el autor en relación a los trabajos actuales y pasados. Además, se pretende resaltar el aporte de esta obra en el estudio de los documentos jesuíticos. Mediante la metodología etnobotánica histórica se analizó el libro V Ycipos, y otras plantas sarmentosas (39 fojas manuscritas y 11 ilustraciones) del manuscrito Paraguay Natural Ilustrado de José Sánchez Labrador (1772). Se relevaron 59 plantas (59 taxa botánicos), 28 identificados a nivel de especie, 20 a nivel genérico, 3 a nivel de familia y 8 que no pudieron ser identificados, todos ellos con usos documentados. El carácter detallado de las descripciones proveídas por Sánchez Labrador permitió identificar la mayoría de las plantas al nivel de especie o de grupo de especies, de las cuales más de la mitad del total constituyen novedades en la bibliografía jesuítica, permitiendo en algunos casos aclarar la identidad taxonómica de plantas de otras obras jesuíticas. En el caso del término ycipo, se plantea que el mismo presentó un sentido mucho más amplio y complejo que el que posee en la actualidad. In recent years, there has been a growing interest in the use of Jesuit documents in ethnobotanical works related to plant identification, among other aspects. The aim of this paper is to identify the plants present in Book V of Part II of Paraguay Natural Ilustrado, to present their uses, and to discuss the scope of the concept of ycipo proposed by the author in relation to current and past works. In addition, it is intended to highlight the contribution of this work in the study of Jesuit documents. Using the historical ethnobotanical methodology, the book V Ycipos, y otras plantas sarmentosas (39 handwritten pages and 11 illustrations) of the manuscript Paraguay Natural Ilustrado by José Sánchez Labrador (1772) was analyzed. Fifty-nine plants (59 botanical taxa) were surveyed, 28 identified to species level, 20 to generic level, 3 to family level and 8 that could not be identified, all of them with documented uses. The detailed nature of the descriptions provided by Sánchez Labrador made it possible to identify most of the plants at the species or species group level, of which more than half of the total constitute novelties in the Jesuit bibliography, allowing in some cases to clarify the taxonomic identity of plants from other Jesuit works. In the case of the term ycipo, it is suggested that it had a much broader and more complex meaning than it has today Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Cabanillas, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Keller, Hector Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina Fil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina |
description |
En los últimos años ha crecido el interés en el empleo de documentos jesuíticos en trabajos etnobotánicos referidos a la identificación de las plantas, entre otros aspectos. El objetivo de este trabajo es identificar las plantas presentes en el Libro V de la parte II del Paraguay Natural Ilustrado, presentar sus usos, y discutir los alcances del concepto de ycipo planteado por el autor en relación a los trabajos actuales y pasados. Además, se pretende resaltar el aporte de esta obra en el estudio de los documentos jesuíticos. Mediante la metodología etnobotánica histórica se analizó el libro V Ycipos, y otras plantas sarmentosas (39 fojas manuscritas y 11 ilustraciones) del manuscrito Paraguay Natural Ilustrado de José Sánchez Labrador (1772). Se relevaron 59 plantas (59 taxa botánicos), 28 identificados a nivel de especie, 20 a nivel genérico, 3 a nivel de familia y 8 que no pudieron ser identificados, todos ellos con usos documentados. El carácter detallado de las descripciones proveídas por Sánchez Labrador permitió identificar la mayoría de las plantas al nivel de especie o de grupo de especies, de las cuales más de la mitad del total constituyen novedades en la bibliografía jesuítica, permitiendo en algunos casos aclarar la identidad taxonómica de plantas de otras obras jesuíticas. En el caso del término ycipo, se plantea que el mismo presentó un sentido mucho más amplio y complejo que el que posee en la actualidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244011 Stampella, Pablo César; Cabanillas, Pablo Alejandro; Keller, Hector Alejandro; Pochettino, María Lelia; Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 22; 2; 8-2024; 118-140 1665-2703 2448-8151 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244011 |
identifier_str_mv |
Stampella, Pablo César; Cabanillas, Pablo Alejandro; Keller, Hector Alejandro; Pochettino, María Lelia; Las Plantas del Paraguay Natural Ilustrado de Sánchez Labrador (S.J.): complejizando la identificación de los ycipo y otras “yerbas” relacionadas; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 22; 2; 8-2024; 118-140 1665-2703 2448-8151 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/653 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Etnobiológica Mexicana |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Etnobiológica Mexicana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270162514870272 |
score |
13.13397 |