Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-...

Autores
Salvatore, Bruno
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante 1977, centenares de familias que ocupaban tradicionalmente los asentamientos conocidos como Colonias de Ingenio en la provincia de Tucumán, fueron trasladadas y reubicadas en nuevos poblados militares en el marco de la llamada lucha contra la subversión. Allí, las Fuerzas Armadas, mediante prácticas de disciplinamiento y dispositivos materiales de control, configuraron un “espacio abierto” de reclusión hasta 1982. En este artículo, desde una perspectiva etnográfica, se articulan las memorias de los habitantes desplazados con una serie de imágenes y planos de la época que sirvieron para acercarnos a ese contexto represivo de control, pero sobre todo para reconstruir “el lugar como era antes” de la violencia militar. Consideramos la relevancia de pensar hasta qué punto la violencia que no es del todo visible puede ser tramitada, y en qué medida identificarse como víctima de la injusticia en el pasado abre en el presente una línea de derechos económicos, sociales y culturales a garantizar en un estado democrático.
During 1977, hundreds of families that traditionally occupied the Colonias de Ingenio, in the west of the province of Tucumán, were transferred to new military towns in the framework of the so-called “fight against subversion”. Until 1982, the Armed Forces configured an “open space” of seclusion there, through disciplinary practices and material control devices. In this article, from an ethnographic perspective, the memories of the displaced inhabitants are articulated with a series of images and maps of the time, which served to bring us closer to that repressive context of control, but above all to reconstruct “the place as it was before” the military violence. Finally, we consider the relevance of thinking to what extent violence that is not entirely visible can be processed, and how identifying oneself as a victim of injustice in the past, opens up in the present a line of economic, social and cultural rights to be guaranteed in a democratic state.
Fil: Salvatore, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Materia
MEMORIA
VIOLENCIA
DESPLAZADOS
DICTADURA - TUCUMÁN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229253

id CONICETDig_0069cbfbda01f76758992918a4216501
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229253
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)Repression, displacements and geographical experiences: An ethnographical approach to the memories of the displaced people in Tucuman during the last argentine military dictatorship (1976-1983)Salvatore, BrunoMEMORIAVIOLENCIADESPLAZADOSDICTADURA - TUCUMÁNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante 1977, centenares de familias que ocupaban tradicionalmente los asentamientos conocidos como Colonias de Ingenio en la provincia de Tucumán, fueron trasladadas y reubicadas en nuevos poblados militares en el marco de la llamada lucha contra la subversión. Allí, las Fuerzas Armadas, mediante prácticas de disciplinamiento y dispositivos materiales de control, configuraron un “espacio abierto” de reclusión hasta 1982. En este artículo, desde una perspectiva etnográfica, se articulan las memorias de los habitantes desplazados con una serie de imágenes y planos de la época que sirvieron para acercarnos a ese contexto represivo de control, pero sobre todo para reconstruir “el lugar como era antes” de la violencia militar. Consideramos la relevancia de pensar hasta qué punto la violencia que no es del todo visible puede ser tramitada, y en qué medida identificarse como víctima de la injusticia en el pasado abre en el presente una línea de derechos económicos, sociales y culturales a garantizar en un estado democrático.During 1977, hundreds of families that traditionally occupied the Colonias de Ingenio, in the west of the province of Tucumán, were transferred to new military towns in the framework of the so-called “fight against subversion”. Until 1982, the Armed Forces configured an “open space” of seclusion there, through disciplinary practices and material control devices. In this article, from an ethnographic perspective, the memories of the displaced inhabitants are articulated with a series of images and maps of the time, which served to bring us closer to that repressive context of control, but above all to reconstruct “the place as it was before” the military violence. Finally, we consider the relevance of thinking to what extent violence that is not entirely visible can be processed, and how identifying oneself as a victim of injustice in the past, opens up in the present a line of economic, social and cultural rights to be guaranteed in a democratic state.Fil: Salvatore, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229253Salvatore, Bruno; Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 45; 12-2022; 127-1500325-82382525-1627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/6309info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fhn.0456309info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229253instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:52.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
Repression, displacements and geographical experiences: An ethnographical approach to the memories of the displaced people in Tucuman during the last argentine military dictatorship (1976-1983)
title Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
spellingShingle Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
Salvatore, Bruno
MEMORIA
VIOLENCIA
DESPLAZADOS
DICTADURA - TUCUMÁN
title_short Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
title_full Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
title_fullStr Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
title_full_unstemmed Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
title_sort Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
dc.creator.none.fl_str_mv Salvatore, Bruno
author Salvatore, Bruno
author_facet Salvatore, Bruno
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA
VIOLENCIA
DESPLAZADOS
DICTADURA - TUCUMÁN
topic MEMORIA
VIOLENCIA
DESPLAZADOS
DICTADURA - TUCUMÁN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante 1977, centenares de familias que ocupaban tradicionalmente los asentamientos conocidos como Colonias de Ingenio en la provincia de Tucumán, fueron trasladadas y reubicadas en nuevos poblados militares en el marco de la llamada lucha contra la subversión. Allí, las Fuerzas Armadas, mediante prácticas de disciplinamiento y dispositivos materiales de control, configuraron un “espacio abierto” de reclusión hasta 1982. En este artículo, desde una perspectiva etnográfica, se articulan las memorias de los habitantes desplazados con una serie de imágenes y planos de la época que sirvieron para acercarnos a ese contexto represivo de control, pero sobre todo para reconstruir “el lugar como era antes” de la violencia militar. Consideramos la relevancia de pensar hasta qué punto la violencia que no es del todo visible puede ser tramitada, y en qué medida identificarse como víctima de la injusticia en el pasado abre en el presente una línea de derechos económicos, sociales y culturales a garantizar en un estado democrático.
During 1977, hundreds of families that traditionally occupied the Colonias de Ingenio, in the west of the province of Tucumán, were transferred to new military towns in the framework of the so-called “fight against subversion”. Until 1982, the Armed Forces configured an “open space” of seclusion there, through disciplinary practices and material control devices. In this article, from an ethnographic perspective, the memories of the displaced inhabitants are articulated with a series of images and maps of the time, which served to bring us closer to that repressive context of control, but above all to reconstruct “the place as it was before” the military violence. Finally, we consider the relevance of thinking to what extent violence that is not entirely visible can be processed, and how identifying oneself as a victim of injustice in the past, opens up in the present a line of economic, social and cultural rights to be guaranteed in a democratic state.
Fil: Salvatore, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
description Durante 1977, centenares de familias que ocupaban tradicionalmente los asentamientos conocidos como Colonias de Ingenio en la provincia de Tucumán, fueron trasladadas y reubicadas en nuevos poblados militares en el marco de la llamada lucha contra la subversión. Allí, las Fuerzas Armadas, mediante prácticas de disciplinamiento y dispositivos materiales de control, configuraron un “espacio abierto” de reclusión hasta 1982. En este artículo, desde una perspectiva etnográfica, se articulan las memorias de los habitantes desplazados con una serie de imágenes y planos de la época que sirvieron para acercarnos a ese contexto represivo de control, pero sobre todo para reconstruir “el lugar como era antes” de la violencia militar. Consideramos la relevancia de pensar hasta qué punto la violencia que no es del todo visible puede ser tramitada, y en qué medida identificarse como víctima de la injusticia en el pasado abre en el presente una línea de derechos económicos, sociales y culturales a garantizar en un estado democrático.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229253
Salvatore, Bruno; Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 45; 12-2022; 127-150
0325-8238
2525-1627
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229253
identifier_str_mv Salvatore, Bruno; Represión, desplazamientos y experiencias geográficas: Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 45; 12-2022; 127-150
0325-8238
2525-1627
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/6309
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fhn.0456309
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614343163904000
score 13.070432