Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados
- Autores
- González, Andrea; Hallak, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo analiza la inserción internacional de PyMes argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados en sectores de tecnología media y baja. Este tipo de inserción involucra productos que se caracterizan por su alto grado de calidad y/o customización. Basados en estudios realizados en siete sectores productores de bienes o servicios que poseen estas características, describimos dos tipos diferentes de inserción. La primera es la exportación de bienes diseñados y producidos localmente. La segunda es la inserción en cadenas globales de valor produciendo bienes diseñados en el exterior con colaboración local en el desarrollo de producto. Pese a las diferencias entre estos dos tipos de inserción internacional, encontramos notables similitudes en las dificultades que las PyMes enfrentan en cada caso. El desafío principal es la adquisición de conocimiento sobre los mercados externos. La posesión de este conocimiento es crucial ya que sustenta la implementación de cambios en las prácticas de negocios que son necesarios para poder establecer una inserción internacional. Describimos las vías de adquisición de este conocimiento en el caso de las PyMes analizadas y presentamos algunas herramientas de política pública que podrían ayudar a otras PyMes a adquirirlo.
Fil: González, Andrea. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina
Fil: Hallak, Juan Carlos. Universidad de San Andrés; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
INSERCION
CADENAS
GLOBALES
VALOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109259
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_004ec76cfe92c3cc542ab03e84b5bc7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109259 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrolladosGonzález, AndreaHallak, Juan CarlosINSERCIONCADENASGLOBALESVALORhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo analiza la inserción internacional de PyMes argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados en sectores de tecnología media y baja. Este tipo de inserción involucra productos que se caracterizan por su alto grado de calidad y/o customización. Basados en estudios realizados en siete sectores productores de bienes o servicios que poseen estas características, describimos dos tipos diferentes de inserción. La primera es la exportación de bienes diseñados y producidos localmente. La segunda es la inserción en cadenas globales de valor produciendo bienes diseñados en el exterior con colaboración local en el desarrollo de producto. Pese a las diferencias entre estos dos tipos de inserción internacional, encontramos notables similitudes en las dificultades que las PyMes enfrentan en cada caso. El desafío principal es la adquisición de conocimiento sobre los mercados externos. La posesión de este conocimiento es crucial ya que sustenta la implementación de cambios en las prácticas de negocios que son necesarios para poder establecer una inserción internacional. Describimos las vías de adquisición de este conocimiento en el caso de las PyMes analizadas y presentamos algunas herramientas de política pública que podrían ayudar a otras PyMes a adquirirlo.Fil: González, Andrea. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Hallak, Juan Carlos. Universidad de San Andrés; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto para la Integración de América Latina y el Caribe; Banco Interamericano de Desarrollo2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/109259González, Andrea; Hallak, Juan Carlos; Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados; Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe; Banco Interamericano de Desarrollo ; Integración y Comercio; 17; 37; 12-2013; 13-231995-9524CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Revista-Integraci%C3%B3n--Comercio-A%C3%B1o-17-No-37-Julio-Diciembre-2013.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/109259instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:41.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados |
title |
Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados |
spellingShingle |
Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados González, Andrea INSERCION CADENAS GLOBALES VALOR |
title_short |
Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados |
title_full |
Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados |
title_fullStr |
Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados |
title_full_unstemmed |
Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados |
title_sort |
Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Andrea Hallak, Juan Carlos |
author |
González, Andrea |
author_facet |
González, Andrea Hallak, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Hallak, Juan Carlos |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INSERCION CADENAS GLOBALES VALOR |
topic |
INSERCION CADENAS GLOBALES VALOR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo analiza la inserción internacional de PyMes argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados en sectores de tecnología media y baja. Este tipo de inserción involucra productos que se caracterizan por su alto grado de calidad y/o customización. Basados en estudios realizados en siete sectores productores de bienes o servicios que poseen estas características, describimos dos tipos diferentes de inserción. La primera es la exportación de bienes diseñados y producidos localmente. La segunda es la inserción en cadenas globales de valor produciendo bienes diseñados en el exterior con colaboración local en el desarrollo de producto. Pese a las diferencias entre estos dos tipos de inserción internacional, encontramos notables similitudes en las dificultades que las PyMes enfrentan en cada caso. El desafío principal es la adquisición de conocimiento sobre los mercados externos. La posesión de este conocimiento es crucial ya que sustenta la implementación de cambios en las prácticas de negocios que son necesarios para poder establecer una inserción internacional. Describimos las vías de adquisición de este conocimiento en el caso de las PyMes analizadas y presentamos algunas herramientas de política pública que podrían ayudar a otras PyMes a adquirirlo. Fil: González, Andrea. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina Fil: Hallak, Juan Carlos. Universidad de San Andrés; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El trabajo analiza la inserción internacional de PyMes argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados en sectores de tecnología media y baja. Este tipo de inserción involucra productos que se caracterizan por su alto grado de calidad y/o customización. Basados en estudios realizados en siete sectores productores de bienes o servicios que poseen estas características, describimos dos tipos diferentes de inserción. La primera es la exportación de bienes diseñados y producidos localmente. La segunda es la inserción en cadenas globales de valor produciendo bienes diseñados en el exterior con colaboración local en el desarrollo de producto. Pese a las diferencias entre estos dos tipos de inserción internacional, encontramos notables similitudes en las dificultades que las PyMes enfrentan en cada caso. El desafío principal es la adquisición de conocimiento sobre los mercados externos. La posesión de este conocimiento es crucial ya que sustenta la implementación de cambios en las prácticas de negocios que son necesarios para poder establecer una inserción internacional. Describimos las vías de adquisición de este conocimiento en el caso de las PyMes analizadas y presentamos algunas herramientas de política pública que podrían ayudar a otras PyMes a adquirirlo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/109259 González, Andrea; Hallak, Juan Carlos; Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados; Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe; Banco Interamericano de Desarrollo ; Integración y Comercio; 17; 37; 12-2013; 13-23 1995-9524 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/109259 |
identifier_str_mv |
González, Andrea; Hallak, Juan Carlos; Internacionalización de PYMES argentinas orientadas a segmentos no masivos del mercado en países desarrollados; Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe; Banco Interamericano de Desarrollo ; Integración y Comercio; 17; 37; 12-2013; 13-23 1995-9524 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Revista-Integraci%C3%B3n--Comercio-A%C3%B1o-17-No-37-Julio-Diciembre-2013.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe; Banco Interamericano de Desarrollo |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe; Banco Interamericano de Desarrollo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614448296230912 |
score |
13.070432 |