La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social
- Autores
- Córdoba, Marcelo Daniel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La noción de “habitus”—“historia hecha cuerpo” (Bourdieu)—ha de entenderse hoy en el marco de un paradigma tecnocientífico “fáustico” (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la “mirada clínica objetivante”, el cuerpo tiende a verse como un “borrador a rectificar” (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la “pantalla total” (Baudrillard) de la “cultura de consumo” (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas sin interpretar encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya compleja interrelación derivaría un imaginario con efectos de “violencia simbólica”—literalmente—encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo “distintivo”; pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, un “trabajo corporal” (Wäcquant)—una acumulación de “capital físico” (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la “instrumentalización de aquello que nos hace humanos” (Boltanski y Chiapello): las emociones—“bisagra” (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de “ser-en-el-mundo” (Merleau-Ponty).
Bourdieu’s notion of “habitus” –“social history turned into body”– should today be understood through the frame of a new paradigm in technoscience, deemed as “Faustic” (Sibilia) due to it’s limitless aspirations to modify Nature. According to the values of this para‐ digm, under the “objectifying clinical gaze” the body tends to appear as a “sketch to be rectified” (Le Breton). This gaze addresses us with growing force from the “total screen” (Baudrillard) of “consumer culture” (Featherstone). To fully understand the out‐ burst and normalization in the consumption of cos‐ metic surgeries, we must interpret the process whereby the medical and media systems enter a complex set of interrelationships, producing (literally, lacerating) effects of “symbolical violence”. Cosmetic surgeries may be said to represent a “distinctive” consumption; however, considering the risks and pains entailed, they should also be judged as a form of “bodily work” (Wäcquant), a way of accumulating “physical capital” (Shilling). Furthermore, this takes place in a phase of capitalism which has been charac‐ terized by it’s dependence on the “instrumentaliza‐ tion of that which makes us humans” (Boltanski and Chiapello): our emotions, i. e., the “hinge” (Elias) be‐ tween the social and the biological, the element of embodiment as a way of “being‐in‐the‐world” (Mer‐ leau‐Ponty).
Fil: Córdoba, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
CIRUGÍA ESTÉTICA
PRÁCTICA CORPORAL DISTINTIVA
SOCIEDAD DE CONSUMO
MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189949
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0045524010afdf0f38e8719340f9a03c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189949 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario socialCórdoba, Marcelo DanielCIRUGÍA ESTÉTICAPRÁCTICA CORPORAL DISTINTIVASOCIEDAD DE CONSUMOMEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La noción de “habitus”—“historia hecha cuerpo” (Bourdieu)—ha de entenderse hoy en el marco de un paradigma tecnocientífico “fáustico” (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la “mirada clínica objetivante”, el cuerpo tiende a verse como un “borrador a rectificar” (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la “pantalla total” (Baudrillard) de la “cultura de consumo” (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas sin interpretar encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya compleja interrelación derivaría un imaginario con efectos de “violencia simbólica”—literalmente—encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo “distintivo”; pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, un “trabajo corporal” (Wäcquant)—una acumulación de “capital físico” (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la “instrumentalización de aquello que nos hace humanos” (Boltanski y Chiapello): las emociones—“bisagra” (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de “ser-en-el-mundo” (Merleau-Ponty).Bourdieu’s notion of “habitus” –“social history turned into body”– should today be understood through the frame of a new paradigm in technoscience, deemed as “Faustic” (Sibilia) due to it’s limitless aspirations to modify Nature. According to the values of this para‐ digm, under the “objectifying clinical gaze” the body tends to appear as a “sketch to be rectified” (Le Breton). This gaze addresses us with growing force from the “total screen” (Baudrillard) of “consumer culture” (Featherstone). To fully understand the out‐ burst and normalization in the consumption of cos‐ metic surgeries, we must interpret the process whereby the medical and media systems enter a complex set of interrelationships, producing (literally, lacerating) effects of “symbolical violence”. Cosmetic surgeries may be said to represent a “distinctive” consumption; however, considering the risks and pains entailed, they should also be judged as a form of “bodily work” (Wäcquant), a way of accumulating “physical capital” (Shilling). Furthermore, this takes place in a phase of capitalism which has been charac‐ terized by it’s dependence on the “instrumentaliza‐ tion of that which makes us humans” (Boltanski and Chiapello): our emotions, i. e., the “hinge” (Elias) be‐ tween the social and the biological, the element of embodiment as a way of “being‐in‐the‐world” (Mer‐ leau‐Ponty).Fil: Córdoba, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2010-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189949Córdoba, Marcelo Daniel; La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social; Universidad Nacional de Córdoba; Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad; 2; 2; 4-2010; 37-481852-8759CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220628004info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/70info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189949instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:00.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social |
title |
La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social |
spellingShingle |
La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social Córdoba, Marcelo Daniel CIRUGÍA ESTÉTICA PRÁCTICA CORPORAL DISTINTIVA SOCIEDAD DE CONSUMO MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD |
title_short |
La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social |
title_full |
La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social |
title_fullStr |
La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social |
title_full_unstemmed |
La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social |
title_sort |
La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Córdoba, Marcelo Daniel |
author |
Córdoba, Marcelo Daniel |
author_facet |
Córdoba, Marcelo Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIRUGÍA ESTÉTICA PRÁCTICA CORPORAL DISTINTIVA SOCIEDAD DE CONSUMO MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD |
topic |
CIRUGÍA ESTÉTICA PRÁCTICA CORPORAL DISTINTIVA SOCIEDAD DE CONSUMO MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La noción de “habitus”—“historia hecha cuerpo” (Bourdieu)—ha de entenderse hoy en el marco de un paradigma tecnocientífico “fáustico” (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la “mirada clínica objetivante”, el cuerpo tiende a verse como un “borrador a rectificar” (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la “pantalla total” (Baudrillard) de la “cultura de consumo” (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas sin interpretar encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya compleja interrelación derivaría un imaginario con efectos de “violencia simbólica”—literalmente—encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo “distintivo”; pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, un “trabajo corporal” (Wäcquant)—una acumulación de “capital físico” (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la “instrumentalización de aquello que nos hace humanos” (Boltanski y Chiapello): las emociones—“bisagra” (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de “ser-en-el-mundo” (Merleau-Ponty). Bourdieu’s notion of “habitus” –“social history turned into body”– should today be understood through the frame of a new paradigm in technoscience, deemed as “Faustic” (Sibilia) due to it’s limitless aspirations to modify Nature. According to the values of this para‐ digm, under the “objectifying clinical gaze” the body tends to appear as a “sketch to be rectified” (Le Breton). This gaze addresses us with growing force from the “total screen” (Baudrillard) of “consumer culture” (Featherstone). To fully understand the out‐ burst and normalization in the consumption of cos‐ metic surgeries, we must interpret the process whereby the medical and media systems enter a complex set of interrelationships, producing (literally, lacerating) effects of “symbolical violence”. Cosmetic surgeries may be said to represent a “distinctive” consumption; however, considering the risks and pains entailed, they should also be judged as a form of “bodily work” (Wäcquant), a way of accumulating “physical capital” (Shilling). Furthermore, this takes place in a phase of capitalism which has been charac‐ terized by it’s dependence on the “instrumentaliza‐ tion of that which makes us humans” (Boltanski and Chiapello): our emotions, i. e., the “hinge” (Elias) be‐ tween the social and the biological, the element of embodiment as a way of “being‐in‐the‐world” (Mer‐ leau‐Ponty). Fil: Córdoba, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
La noción de “habitus”—“historia hecha cuerpo” (Bourdieu)—ha de entenderse hoy en el marco de un paradigma tecnocientífico “fáustico” (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la “mirada clínica objetivante”, el cuerpo tiende a verse como un “borrador a rectificar” (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la “pantalla total” (Baudrillard) de la “cultura de consumo” (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas sin interpretar encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya compleja interrelación derivaría un imaginario con efectos de “violencia simbólica”—literalmente—encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo “distintivo”; pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, un “trabajo corporal” (Wäcquant)—una acumulación de “capital físico” (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la “instrumentalización de aquello que nos hace humanos” (Boltanski y Chiapello): las emociones—“bisagra” (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de “ser-en-el-mundo” (Merleau-Ponty). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189949 Córdoba, Marcelo Daniel; La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social; Universidad Nacional de Córdoba; Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad; 2; 2; 4-2010; 37-48 1852-8759 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189949 |
identifier_str_mv |
Córdoba, Marcelo Daniel; La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social; Universidad Nacional de Córdoba; Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad; 2; 2; 4-2010; 37-48 1852-8759 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220628004 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/70 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614308050239488 |
score |
13.070432 |