Los estudios de recepción en la Argentina

Autores
Sanchez Narvarte, Roberto Emiliano
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión enviada
Descripción
En este artículo se indagan los antecedentes teórico-políticos de los Estudios de Recepción en la Argentina previos a su institucionalización en la década del ochenta. Se analiza una de las líneas de reflexión que se fue conformando desde la década del setenta hacia mediados del ochenta, denominada línea del pensamiento nacional.\nLa historización oficial en torno a este antecedente teórico afirma que en el caso específico de Aníbal Ford y Jorge Rivera, fueron una “excepción” en un contexto de lecturas negativas de los medios y las industrias culturales, visualizados en su momento como agentes de dominación.\nA propósito de esto, se propone indagar las producciones intelectuales situándolas en las condiciones histórico-políticas en que fueron producidas, ya que permite comprender no solo un texto, sino también el carácter conflictivo y multidimensional de los trabajos en comunicación.
Materia
Comunicación y Medios
producciones intelectuales
estudios de comunicación
pensamiento nacional
Sociología
Cultura
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3618

id CICBA_f6c04a385c0a5179221e53bb5af6ad28
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3618
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Los estudios de recepción en la ArgentinaSanchez Narvarte, Roberto EmilianoComunicación y Mediosproducciones intelectualesestudios de comunicaciónpensamiento nacionalSociologíaCulturaComunicaciónEn este artículo se indagan los antecedentes teórico-políticos de los Estudios de Recepción en la Argentina previos a su institucionalización en la década del ochenta. Se analiza una de las líneas de reflexión que se fue conformando desde la década del setenta hacia mediados del ochenta, denominada línea del pensamiento nacional.\nLa historización oficial en torno a este antecedente teórico afirma que en el caso específico de Aníbal Ford y Jorge Rivera, fueron una “excepción” en un contexto de lecturas negativas de los medios y las industrias culturales, visualizados en su momento como agentes de dominación.\nA propósito de esto, se propone indagar las producciones intelectuales situándolas en las condiciones histórico-políticas en que fueron producidas, ya que permite comprender no solo un texto, sino también el carácter conflictivo y multidimensional de los trabajos en comunicación.2013-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3618spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:58Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3618Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:59.123CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los estudios de recepción en la Argentina
title Los estudios de recepción en la Argentina
spellingShingle Los estudios de recepción en la Argentina
Sanchez Narvarte, Roberto Emiliano
Comunicación y Medios
producciones intelectuales
estudios de comunicación
pensamiento nacional
Sociología
Cultura
Comunicación
title_short Los estudios de recepción en la Argentina
title_full Los estudios de recepción en la Argentina
title_fullStr Los estudios de recepción en la Argentina
title_full_unstemmed Los estudios de recepción en la Argentina
title_sort Los estudios de recepción en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez Narvarte, Roberto Emiliano
author Sanchez Narvarte, Roberto Emiliano
author_facet Sanchez Narvarte, Roberto Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación y Medios
producciones intelectuales
estudios de comunicación
pensamiento nacional
Sociología
Cultura
Comunicación
topic Comunicación y Medios
producciones intelectuales
estudios de comunicación
pensamiento nacional
Sociología
Cultura
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se indagan los antecedentes teórico-políticos de los Estudios de Recepción en la Argentina previos a su institucionalización en la década del ochenta. Se analiza una de las líneas de reflexión que se fue conformando desde la década del setenta hacia mediados del ochenta, denominada línea del pensamiento nacional.\nLa historización oficial en torno a este antecedente teórico afirma que en el caso específico de Aníbal Ford y Jorge Rivera, fueron una “excepción” en un contexto de lecturas negativas de los medios y las industrias culturales, visualizados en su momento como agentes de dominación.\nA propósito de esto, se propone indagar las producciones intelectuales situándolas en las condiciones histórico-políticas en que fueron producidas, ya que permite comprender no solo un texto, sino también el carácter conflictivo y multidimensional de los trabajos en comunicación.
description En este artículo se indagan los antecedentes teórico-políticos de los Estudios de Recepción en la Argentina previos a su institucionalización en la década del ochenta. Se analiza una de las líneas de reflexión que se fue conformando desde la década del setenta hacia mediados del ochenta, denominada línea del pensamiento nacional.\nLa historización oficial en torno a este antecedente teórico afirma que en el caso específico de Aníbal Ford y Jorge Rivera, fueron una “excepción” en un contexto de lecturas negativas de los medios y las industrias culturales, visualizados en su momento como agentes de dominación.\nA propósito de esto, se propone indagar las producciones intelectuales situándolas en las condiciones histórico-políticas en que fueron producidas, ya que permite comprender no solo un texto, sino también el carácter conflictivo y multidimensional de los trabajos en comunicación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3618
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3618
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618590774362112
score 13.070432