Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemán
- Autores
- Rimoldi, Emiliano
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Quienes formamos parte de la gestión de espacios culturales alternativos y autogestivos padecimos de una forma similar el decreto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que rigió durante la pandemia de COVID-19: al cierre de los espacios y la consecuente pérdida de ingresos, se sumó una sensación de incertidumbre sobre el futuro de los proyectos a los que tanto tiempo y energía les dedicamos. En mi experiencia personal, el tránsito por la pandemia se superpuso al inicio del curso del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Entonces la incertidumbre inicial fue maridada con una nueva aproximación a debates científicos, académicos y filosóficos en torno al quehacer cultural y su rol en la sociedad contemporánea. En ese contexto tomé la decisión de investigar las perspectivas laborales que se dan en el marco de los espacios culturales alternativos de la ciudad de La Plata. Para estos espacios, el aislamiento obligado por la pandemia fue el pico de una creciente crisis que se arrastraba desde años anteriores. La problemática de las condiciones laborales en el marco de estos espacios ya ocupaba un lugar en el centro de la agenda de debates a raíz de dos procesos simultáneos. Por un lado, la crisis forzada por el experimento neoliberal que el gobierno de Cambiemos impuso entre 2015 y 2019 propició el surgimiento de nuevos espacios culturales que, a raíz del deterioro de las condiciones de vida y la pérdida de puestos laborales, sirvieron como refugio para artistas, productorxs y trabajadorxs de la cultura en general. Sin embargo, el efecto de las políticas regresivas de distribución de los ingresos que acrecentaron las desigualdades económicas en nuestro país generó una crisis de consumo que tuvo un fuerte impacto en el sector cultural y en el sostenimiento económico de los proyectos autogestivos. La llegada de la pandemia en 2020 significó un punto de inflexión en esta crisis. El cierre obligado de los espacios culturales fue suplido a fuerza de subsidios estatales y aportes personales gracias a los cuales varios espacios culturales lograron “pasar el invierno”, aunque otros proyectos se quedaron en el camino. La “normalidad” se recuperó con varios aprendizajes y cambios que llegaron para quedarse. Este ensayo propone disparar reflexiones en torno a esos cambios, enmarcados en la crisis civilizatoria que atraviesa el mundo, y al rol que los Espacios Culturales Alternativos pueden ocupar para aportar a una salida inclusiva y emancipatoria.
- Materia
-
Comunicación y Medios
Gestión Cultural
Trabajo
Producción artística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12081
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_f6af27d8805ee1afdfaffd7223e51fe9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12081 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge AlemánRimoldi, EmilianoComunicación y MediosGestión CulturalTrabajoProducción artísticaQuienes formamos parte de la gestión de espacios culturales alternativos y autogestivos padecimos de una forma similar el decreto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que rigió durante la pandemia de COVID-19: al cierre de los espacios y la consecuente pérdida de ingresos, se sumó una sensación de incertidumbre sobre el futuro de los proyectos a los que tanto tiempo y energía les dedicamos. En mi experiencia personal, el tránsito por la pandemia se superpuso al inicio del curso del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Entonces la incertidumbre inicial fue maridada con una nueva aproximación a debates científicos, académicos y filosóficos en torno al quehacer cultural y su rol en la sociedad contemporánea. En ese contexto tomé la decisión de investigar las perspectivas laborales que se dan en el marco de los espacios culturales alternativos de la ciudad de La Plata. Para estos espacios, el aislamiento obligado por la pandemia fue el pico de una creciente crisis que se arrastraba desde años anteriores. La problemática de las condiciones laborales en el marco de estos espacios ya ocupaba un lugar en el centro de la agenda de debates a raíz de dos procesos simultáneos. Por un lado, la crisis forzada por el experimento neoliberal que el gobierno de Cambiemos impuso entre 2015 y 2019 propició el surgimiento de nuevos espacios culturales que, a raíz del deterioro de las condiciones de vida y la pérdida de puestos laborales, sirvieron como refugio para artistas, productorxs y trabajadorxs de la cultura en general. Sin embargo, el efecto de las políticas regresivas de distribución de los ingresos que acrecentaron las desigualdades económicas en nuestro país generó una crisis de consumo que tuvo un fuerte impacto en el sector cultural y en el sostenimiento económico de los proyectos autogestivos. La llegada de la pandemia en 2020 significó un punto de inflexión en esta crisis. El cierre obligado de los espacios culturales fue suplido a fuerza de subsidios estatales y aportes personales gracias a los cuales varios espacios culturales lograron “pasar el invierno”, aunque otros proyectos se quedaron en el camino. La “normalidad” se recuperó con varios aprendizajes y cambios que llegaron para quedarse. Este ensayo propone disparar reflexiones en torno a esos cambios, enmarcados en la crisis civilizatoria que atraviesa el mundo, y al rol que los Espacios Culturales Alternativos pueden ocupar para aportar a una salida inclusiva y emancipatoria.2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12081spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8488-51-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:53Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12081Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:54.14CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemán |
title |
Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemán |
spellingShingle |
Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemán Rimoldi, Emiliano Comunicación y Medios Gestión Cultural Trabajo Producción artística |
title_short |
Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemán |
title_full |
Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemán |
title_fullStr |
Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemán |
title_full_unstemmed |
Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemán |
title_sort |
Nuevas subjetividades en torno a la producción cultural independiente en la pospandemia: reflexiones impulsadas en diálogo con "Pandemónium" de Jorge Alemán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rimoldi, Emiliano |
author |
Rimoldi, Emiliano |
author_facet |
Rimoldi, Emiliano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación y Medios Gestión Cultural Trabajo Producción artística |
topic |
Comunicación y Medios Gestión Cultural Trabajo Producción artística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Quienes formamos parte de la gestión de espacios culturales alternativos y autogestivos padecimos de una forma similar el decreto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que rigió durante la pandemia de COVID-19: al cierre de los espacios y la consecuente pérdida de ingresos, se sumó una sensación de incertidumbre sobre el futuro de los proyectos a los que tanto tiempo y energía les dedicamos. En mi experiencia personal, el tránsito por la pandemia se superpuso al inicio del curso del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Entonces la incertidumbre inicial fue maridada con una nueva aproximación a debates científicos, académicos y filosóficos en torno al quehacer cultural y su rol en la sociedad contemporánea. En ese contexto tomé la decisión de investigar las perspectivas laborales que se dan en el marco de los espacios culturales alternativos de la ciudad de La Plata. Para estos espacios, el aislamiento obligado por la pandemia fue el pico de una creciente crisis que se arrastraba desde años anteriores. La problemática de las condiciones laborales en el marco de estos espacios ya ocupaba un lugar en el centro de la agenda de debates a raíz de dos procesos simultáneos. Por un lado, la crisis forzada por el experimento neoliberal que el gobierno de Cambiemos impuso entre 2015 y 2019 propició el surgimiento de nuevos espacios culturales que, a raíz del deterioro de las condiciones de vida y la pérdida de puestos laborales, sirvieron como refugio para artistas, productorxs y trabajadorxs de la cultura en general. Sin embargo, el efecto de las políticas regresivas de distribución de los ingresos que acrecentaron las desigualdades económicas en nuestro país generó una crisis de consumo que tuvo un fuerte impacto en el sector cultural y en el sostenimiento económico de los proyectos autogestivos. La llegada de la pandemia en 2020 significó un punto de inflexión en esta crisis. El cierre obligado de los espacios culturales fue suplido a fuerza de subsidios estatales y aportes personales gracias a los cuales varios espacios culturales lograron “pasar el invierno”, aunque otros proyectos se quedaron en el camino. La “normalidad” se recuperó con varios aprendizajes y cambios que llegaron para quedarse. Este ensayo propone disparar reflexiones en torno a esos cambios, enmarcados en la crisis civilizatoria que atraviesa el mundo, y al rol que los Espacios Culturales Alternativos pueden ocupar para aportar a una salida inclusiva y emancipatoria. |
description |
Quienes formamos parte de la gestión de espacios culturales alternativos y autogestivos padecimos de una forma similar el decreto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que rigió durante la pandemia de COVID-19: al cierre de los espacios y la consecuente pérdida de ingresos, se sumó una sensación de incertidumbre sobre el futuro de los proyectos a los que tanto tiempo y energía les dedicamos. En mi experiencia personal, el tránsito por la pandemia se superpuso al inicio del curso del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Entonces la incertidumbre inicial fue maridada con una nueva aproximación a debates científicos, académicos y filosóficos en torno al quehacer cultural y su rol en la sociedad contemporánea. En ese contexto tomé la decisión de investigar las perspectivas laborales que se dan en el marco de los espacios culturales alternativos de la ciudad de La Plata. Para estos espacios, el aislamiento obligado por la pandemia fue el pico de una creciente crisis que se arrastraba desde años anteriores. La problemática de las condiciones laborales en el marco de estos espacios ya ocupaba un lugar en el centro de la agenda de debates a raíz de dos procesos simultáneos. Por un lado, la crisis forzada por el experimento neoliberal que el gobierno de Cambiemos impuso entre 2015 y 2019 propició el surgimiento de nuevos espacios culturales que, a raíz del deterioro de las condiciones de vida y la pérdida de puestos laborales, sirvieron como refugio para artistas, productorxs y trabajadorxs de la cultura en general. Sin embargo, el efecto de las políticas regresivas de distribución de los ingresos que acrecentaron las desigualdades económicas en nuestro país generó una crisis de consumo que tuvo un fuerte impacto en el sector cultural y en el sostenimiento económico de los proyectos autogestivos. La llegada de la pandemia en 2020 significó un punto de inflexión en esta crisis. El cierre obligado de los espacios culturales fue suplido a fuerza de subsidios estatales y aportes personales gracias a los cuales varios espacios culturales lograron “pasar el invierno”, aunque otros proyectos se quedaron en el camino. La “normalidad” se recuperó con varios aprendizajes y cambios que llegaron para quedarse. Este ensayo propone disparar reflexiones en torno a esos cambios, enmarcados en la crisis civilizatoria que atraviesa el mundo, y al rol que los Espacios Culturales Alternativos pueden ocupar para aportar a una salida inclusiva y emancipatoria. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12081 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12081 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8488-51-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618584703107072 |
score |
13.070432 |