Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali sílice
- Autores
- Falcone, Darío Daniel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Batic, Oscar Rafael
- Descripción
- En la última década, el volumen de hormigón utilizado en distintos tipos de estructuras, principalmente pavimentos, aumentó considerablemente por motivos técnicos y económicos. Efectivamente se han reactivado algunos yacimientos de agregados que fueron cerrados oportunamente por falta de demanda y abierto algunos nuevos para cubrir nuevas necesidades. Esto ocurre en la zona de la Provincia de Buenos Aires (Olavarría, Azul, Tandil), Comodoro Rivadavia, Viedma, Entre Ríos y Corrientes. En el LEMIT se ha estudiado el comportamiento de algunos de estos agregados frente a la RAS. El área de la temática, está incluida dentro de la durabilidad de estructuras de hormigón. Está orientada a la evaluación de los materiales componentes del mismo, en nuestro caso, los agregados finos o gruesos, evaluando la reactividad alcalina potencial de los mismos. La tesis incluye una descripción de los distintos métodos de ensayo, la recopilación de información de los resultados de expansión de muestras procedentes de distintas regiones de Argentina, desde 1965 a la fecha, obtenidos principalmente en barras de mortero y prismas de hormigón por métodos normalizados según IRAM. Además, para un grupo de agregados de diversa mineralogía y procedencia, se evalúa la reactividad alcalina potencial utilizando diferentes metodologías de ensayo que son de aplicación en la actualidad. La tesis es un aporte a la evolución de los métodos y sus modificaciones, como así también a los cambios que se pueden realizar para una mejor interpretación de los resultados, desde el punto de vista de los límites propuestos en la normativa actual, ya sea en el valor o en el tiempo de ensayo. También se informa el estado en que se encuentran algunas obras de hormigón que se construyeron con materiales que fueron estudiados previamente y otras que no cuentan con estos antecedentes.
In the last decade, the amount of concrete employed in various types of structures, particularly pavements, was greatly increased due to technical and economical reasons. Indeed, some aggregates deposits that were closed due to lack of demand have been reactivated, and some new ones were opened to meet new needs. This occurs in the area of the Province of Buenos Aires (Olavarría, Azul, Tandil), Comodoro Rivadavia, Viedma, Entre Ríos and Corrientes. The behavior of some of these aggregates against ASR (alkali-silica reaction) had been previously studied in LEMIT. The subject area refers to the durability of concrete structures. Its aim is the evaluation of potential alkali reactivity of coarse or fine aggregates, as component materials of concrete. This thesis includes a description of the different test methods, and data collection of expansion results in samples from several regions of Argentina, from 1965 until today, obtained mainly by applying the mortar bars and concrete prisms standard method according to IRAM. Furthermore, for a set of aggregates of different mineralogy and origin, potential alkali reactivity was evaluated employing several currently applicable test methodologies. The thesis contributes to the evolution of methods and their modifications, as well as to the possible changes for a better interpretation of the results, from the point of view of the limits proposed by the current regulations, either about value or test time. It also contains information about the present condition of several concrete works, some of them built with previously studied materials. - Materia
-
Ingeniería de los Materiales
hormigón
métodos de ensayo
reactividad de los agregados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/136
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_f24bff03e143ff40f05b34b1185bf3d5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/136 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali síliceFalcone, Darío DanielIngeniería de los Materialeshormigónmétodos de ensayoreactividad de los agregadosEn la última década, el volumen de hormigón utilizado en distintos tipos de estructuras, principalmente pavimentos, aumentó considerablemente por motivos técnicos y económicos. Efectivamente se han reactivado algunos yacimientos de agregados que fueron cerrados oportunamente por falta de demanda y abierto algunos nuevos para cubrir nuevas necesidades. Esto ocurre en la zona de la Provincia de Buenos Aires (Olavarría, Azul, Tandil), Comodoro Rivadavia, Viedma, Entre Ríos y Corrientes. En el LEMIT se ha estudiado el comportamiento de algunos de estos agregados frente a la RAS. El área de la temática, está incluida dentro de la durabilidad de estructuras de hormigón. Está orientada a la evaluación de los materiales componentes del mismo, en nuestro caso, los agregados finos o gruesos, evaluando la reactividad alcalina potencial de los mismos. La tesis incluye una descripción de los distintos métodos de ensayo, la recopilación de información de los resultados de expansión de muestras procedentes de distintas regiones de Argentina, desde 1965 a la fecha, obtenidos principalmente en barras de mortero y prismas de hormigón por métodos normalizados según IRAM. Además, para un grupo de agregados de diversa mineralogía y procedencia, se evalúa la reactividad alcalina potencial utilizando diferentes metodologías de ensayo que son de aplicación en la actualidad. La tesis es un aporte a la evolución de los métodos y sus modificaciones, como así también a los cambios que se pueden realizar para una mejor interpretación de los resultados, desde el punto de vista de los límites propuestos en la normativa actual, ya sea en el valor o en el tiempo de ensayo. También se informa el estado en que se encuentran algunas obras de hormigón que se construyeron con materiales que fueron estudiados previamente y otras que no cuentan con estos antecedentes.In the last decade, the amount of concrete employed in various types of structures, particularly pavements, was greatly increased due to technical and economical reasons. Indeed, some aggregates deposits that were closed due to lack of demand have been reactivated, and some new ones were opened to meet new needs. This occurs in the area of the Province of Buenos Aires (Olavarría, Azul, Tandil), Comodoro Rivadavia, Viedma, Entre Ríos and Corrientes. The behavior of some of these aggregates against ASR (alkali-silica reaction) had been previously studied in LEMIT. The subject area refers to the durability of concrete structures. Its aim is the evaluation of potential alkali reactivity of coarse or fine aggregates, as component materials of concrete. This thesis includes a description of the different test methods, and data collection of expansion results in samples from several regions of Argentina, from 1965 until today, obtained mainly by applying the mortar bars and concrete prisms standard method according to IRAM. Furthermore, for a set of aggregates of different mineralogy and origin, potential alkali reactivity was evaluated employing several currently applicable test methodologies. The thesis contributes to the evolution of methods and their modifications, as well as to the possible changes for a better interpretation of the results, from the point of view of the limits proposed by the current regulations, either about value or test time. It also contains information about the present condition of several concrete works, some of them built with previously studied materials.Batic, Oscar Rafael2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/136spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:25Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/136Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:25.646CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali sílice |
| title |
Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali sílice |
| spellingShingle |
Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali sílice Falcone, Darío Daniel Ingeniería de los Materiales hormigón métodos de ensayo reactividad de los agregados |
| title_short |
Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali sílice |
| title_full |
Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali sílice |
| title_fullStr |
Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali sílice |
| title_full_unstemmed |
Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali sílice |
| title_sort |
Antecedentes y metodología de ensayo para evaluar la reaccion álcali sílice |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Falcone, Darío Daniel |
| author |
Falcone, Darío Daniel |
| author_facet |
Falcone, Darío Daniel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Batic, Oscar Rafael |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales hormigón métodos de ensayo reactividad de los agregados |
| topic |
Ingeniería de los Materiales hormigón métodos de ensayo reactividad de los agregados |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la última década, el volumen de hormigón utilizado en distintos tipos de estructuras, principalmente pavimentos, aumentó considerablemente por motivos técnicos y económicos. Efectivamente se han reactivado algunos yacimientos de agregados que fueron cerrados oportunamente por falta de demanda y abierto algunos nuevos para cubrir nuevas necesidades. Esto ocurre en la zona de la Provincia de Buenos Aires (Olavarría, Azul, Tandil), Comodoro Rivadavia, Viedma, Entre Ríos y Corrientes. En el LEMIT se ha estudiado el comportamiento de algunos de estos agregados frente a la RAS. El área de la temática, está incluida dentro de la durabilidad de estructuras de hormigón. Está orientada a la evaluación de los materiales componentes del mismo, en nuestro caso, los agregados finos o gruesos, evaluando la reactividad alcalina potencial de los mismos. La tesis incluye una descripción de los distintos métodos de ensayo, la recopilación de información de los resultados de expansión de muestras procedentes de distintas regiones de Argentina, desde 1965 a la fecha, obtenidos principalmente en barras de mortero y prismas de hormigón por métodos normalizados según IRAM. Además, para un grupo de agregados de diversa mineralogía y procedencia, se evalúa la reactividad alcalina potencial utilizando diferentes metodologías de ensayo que son de aplicación en la actualidad. La tesis es un aporte a la evolución de los métodos y sus modificaciones, como así también a los cambios que se pueden realizar para una mejor interpretación de los resultados, desde el punto de vista de los límites propuestos en la normativa actual, ya sea en el valor o en el tiempo de ensayo. También se informa el estado en que se encuentran algunas obras de hormigón que se construyeron con materiales que fueron estudiados previamente y otras que no cuentan con estos antecedentes. In the last decade, the amount of concrete employed in various types of structures, particularly pavements, was greatly increased due to technical and economical reasons. Indeed, some aggregates deposits that were closed due to lack of demand have been reactivated, and some new ones were opened to meet new needs. This occurs in the area of the Province of Buenos Aires (Olavarría, Azul, Tandil), Comodoro Rivadavia, Viedma, Entre Ríos and Corrientes. The behavior of some of these aggregates against ASR (alkali-silica reaction) had been previously studied in LEMIT. The subject area refers to the durability of concrete structures. Its aim is the evaluation of potential alkali reactivity of coarse or fine aggregates, as component materials of concrete. This thesis includes a description of the different test methods, and data collection of expansion results in samples from several regions of Argentina, from 1965 until today, obtained mainly by applying the mortar bars and concrete prisms standard method according to IRAM. Furthermore, for a set of aggregates of different mineralogy and origin, potential alkali reactivity was evaluated employing several currently applicable test methodologies. The thesis contributes to the evolution of methods and their modifications, as well as to the possible changes for a better interpretation of the results, from the point of view of the limits proposed by the current regulations, either about value or test time. It also contains information about the present condition of several concrete works, some of them built with previously studied materials. |
| description |
En la última década, el volumen de hormigón utilizado en distintos tipos de estructuras, principalmente pavimentos, aumentó considerablemente por motivos técnicos y económicos. Efectivamente se han reactivado algunos yacimientos de agregados que fueron cerrados oportunamente por falta de demanda y abierto algunos nuevos para cubrir nuevas necesidades. Esto ocurre en la zona de la Provincia de Buenos Aires (Olavarría, Azul, Tandil), Comodoro Rivadavia, Viedma, Entre Ríos y Corrientes. En el LEMIT se ha estudiado el comportamiento de algunos de estos agregados frente a la RAS. El área de la temática, está incluida dentro de la durabilidad de estructuras de hormigón. Está orientada a la evaluación de los materiales componentes del mismo, en nuestro caso, los agregados finos o gruesos, evaluando la reactividad alcalina potencial de los mismos. La tesis incluye una descripción de los distintos métodos de ensayo, la recopilación de información de los resultados de expansión de muestras procedentes de distintas regiones de Argentina, desde 1965 a la fecha, obtenidos principalmente en barras de mortero y prismas de hormigón por métodos normalizados según IRAM. Además, para un grupo de agregados de diversa mineralogía y procedencia, se evalúa la reactividad alcalina potencial utilizando diferentes metodologías de ensayo que son de aplicación en la actualidad. La tesis es un aporte a la evolución de los métodos y sus modificaciones, como así también a los cambios que se pueden realizar para una mejor interpretación de los resultados, desde el punto de vista de los límites propuestos en la normativa actual, ya sea en el valor o en el tiempo de ensayo. También se informa el estado en que se encuentran algunas obras de hormigón que se construyeron con materiales que fueron estudiados previamente y otras que no cuentan con estos antecedentes. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/136 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/136 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846142625958068224 |
| score |
12.712165 |