La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales
- Autores
- Goren, Silvio
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como hecho disciplinar, el medio de la Conservación Preventiva fue aportando los parámetros del control ambiental, que se trasformaron en una norma universal, aunque hoy se está considerando que no eran valores comprobados científicamente. La revisión fue iniciada por el científico Stefan Michalski del Instituto Canadiense de Conservación, quien postuló que las “extensas listas” de la literatura sobre Conservación son prácticamente irrealizables, generando un reconcepto que por sus aciertos ha sido asumido por los programas de entrenamiento del ICCROM y promete cundir por todas las especialidades relacionadas a la preservación de bienes culturales tangibles. Genéricamente los conceptos no han variado en sentido del control ambiental, aunque sí se han ampliado los rangos conocidos al determinar que no hay valores absolutos aplicables. Esto representa una aparente “liberación” para las instituciones, pero personalmente considero que los nuevos puntos de vista han complejizado las decisiones, ya que la “elastización” de los parámetros puede dar lugar a una especie de “libre albedrío” con interpretaciones erróneas y usos indiscriminados. En sus consideraciones, el autor considera que sus propuestas pueden aplicarse desde el “sentido común”, pero un análisis detenido de las mismas demuestra que sus nuevos parámetros demandan gran criterio: lo que es un poder de observación concluyente que no muchas personas pueden abordar con facilidad, porque se requiere experiencia y entrenamiento. Analizando su propuesta y relacionándola con algunos antecedentes, se desprende que probablemente Michalski se esté dirigiendo a profesionales que cuentan con ese bagaje, minimizando la realidad deficiente del conocimiento y práctica que demuestran muchos de los que manejan las colecciones museológicas, en Latinoamérica por ejemplo. Se propone en esta contribución analizar este importante Sistema, cotejándolo con los “viejos” referentes en la conservación de acervos, pero fundamentalmente añadiendo la prudencia con que se debe difundir este importantísimo aporte de la ciencia, para evitar la reiteración de viejos errores del pasado.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales. - Materia
-
Estudios Urbanos
Ciencias Medioambientales
conservación preventiva
control ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1529
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_ee166be965d60de6e10e9da3cfaa1a32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1529 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientalesGoren, SilvioEstudios UrbanosCiencias Medioambientalesconservación preventivacontrol ambientalComo hecho disciplinar, el medio de la Conservación Preventiva fue aportando los parámetros del control ambiental, que se trasformaron en una norma universal, aunque hoy se está considerando que no eran valores comprobados científicamente. La revisión fue iniciada por el científico Stefan Michalski del Instituto Canadiense de Conservación, quien postuló que las “extensas listas” de la literatura sobre Conservación son prácticamente irrealizables, generando un reconcepto que por sus aciertos ha sido asumido por los programas de entrenamiento del ICCROM y promete cundir por todas las especialidades relacionadas a la preservación de bienes culturales tangibles. Genéricamente los conceptos no han variado en sentido del control ambiental, aunque sí se han ampliado los rangos conocidos al determinar que no hay valores absolutos aplicables. Esto representa una aparente “liberación” para las instituciones, pero personalmente considero que los nuevos puntos de vista han complejizado las decisiones, ya que la “elastización” de los parámetros puede dar lugar a una especie de “libre albedrío” con interpretaciones erróneas y usos indiscriminados. En sus consideraciones, el autor considera que sus propuestas pueden aplicarse desde el “sentido común”, pero un análisis detenido de las mismas demuestra que sus nuevos parámetros demandan gran criterio: lo que es un poder de observación concluyente que no muchas personas pueden abordar con facilidad, porque se requiere experiencia y entrenamiento. Analizando su propuesta y relacionándola con algunos antecedentes, se desprende que probablemente Michalski se esté dirigiendo a profesionales que cuentan con ese bagaje, minimizando la realidad deficiente del conocimiento y práctica que demuestran muchos de los que manejan las colecciones museológicas, en Latinoamérica por ejemplo. Se propone en esta contribución analizar este importante Sistema, cotejándolo con los “viejos” referentes en la conservación de acervos, pero fundamentalmente añadiendo la prudencia con que se debe difundir este importantísimo aporte de la ciencia, para evitar la reiteración de viejos errores del pasado.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1529spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:53Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1529Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:54.149CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales |
title |
La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales |
spellingShingle |
La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales Goren, Silvio Estudios Urbanos Ciencias Medioambientales conservación preventiva control ambiental |
title_short |
La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales |
title_full |
La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales |
title_fullStr |
La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales |
title_full_unstemmed |
La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales |
title_sort |
La conservación y sus inquietudes acerca de los últimos parámetros sobre normas ambientales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goren, Silvio |
author |
Goren, Silvio |
author_facet |
Goren, Silvio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos Ciencias Medioambientales conservación preventiva control ambiental |
topic |
Estudios Urbanos Ciencias Medioambientales conservación preventiva control ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como hecho disciplinar, el medio de la Conservación Preventiva fue aportando los parámetros del control ambiental, que se trasformaron en una norma universal, aunque hoy se está considerando que no eran valores comprobados científicamente. La revisión fue iniciada por el científico Stefan Michalski del Instituto Canadiense de Conservación, quien postuló que las “extensas listas” de la literatura sobre Conservación son prácticamente irrealizables, generando un reconcepto que por sus aciertos ha sido asumido por los programas de entrenamiento del ICCROM y promete cundir por todas las especialidades relacionadas a la preservación de bienes culturales tangibles. Genéricamente los conceptos no han variado en sentido del control ambiental, aunque sí se han ampliado los rangos conocidos al determinar que no hay valores absolutos aplicables. Esto representa una aparente “liberación” para las instituciones, pero personalmente considero que los nuevos puntos de vista han complejizado las decisiones, ya que la “elastización” de los parámetros puede dar lugar a una especie de “libre albedrío” con interpretaciones erróneas y usos indiscriminados. En sus consideraciones, el autor considera que sus propuestas pueden aplicarse desde el “sentido común”, pero un análisis detenido de las mismas demuestra que sus nuevos parámetros demandan gran criterio: lo que es un poder de observación concluyente que no muchas personas pueden abordar con facilidad, porque se requiere experiencia y entrenamiento. Analizando su propuesta y relacionándola con algunos antecedentes, se desprende que probablemente Michalski se esté dirigiendo a profesionales que cuentan con ese bagaje, minimizando la realidad deficiente del conocimiento y práctica que demuestran muchos de los que manejan las colecciones museológicas, en Latinoamérica por ejemplo. Se propone en esta contribución analizar este importante Sistema, cotejándolo con los “viejos” referentes en la conservación de acervos, pero fundamentalmente añadiendo la prudencia con que se debe difundir este importantísimo aporte de la ciencia, para evitar la reiteración de viejos errores del pasado. Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales. |
description |
Como hecho disciplinar, el medio de la Conservación Preventiva fue aportando los parámetros del control ambiental, que se trasformaron en una norma universal, aunque hoy se está considerando que no eran valores comprobados científicamente. La revisión fue iniciada por el científico Stefan Michalski del Instituto Canadiense de Conservación, quien postuló que las “extensas listas” de la literatura sobre Conservación son prácticamente irrealizables, generando un reconcepto que por sus aciertos ha sido asumido por los programas de entrenamiento del ICCROM y promete cundir por todas las especialidades relacionadas a la preservación de bienes culturales tangibles. Genéricamente los conceptos no han variado en sentido del control ambiental, aunque sí se han ampliado los rangos conocidos al determinar que no hay valores absolutos aplicables. Esto representa una aparente “liberación” para las instituciones, pero personalmente considero que los nuevos puntos de vista han complejizado las decisiones, ya que la “elastización” de los parámetros puede dar lugar a una especie de “libre albedrío” con interpretaciones erróneas y usos indiscriminados. En sus consideraciones, el autor considera que sus propuestas pueden aplicarse desde el “sentido común”, pero un análisis detenido de las mismas demuestra que sus nuevos parámetros demandan gran criterio: lo que es un poder de observación concluyente que no muchas personas pueden abordar con facilidad, porque se requiere experiencia y entrenamiento. Analizando su propuesta y relacionándola con algunos antecedentes, se desprende que probablemente Michalski se esté dirigiendo a profesionales que cuentan con ese bagaje, minimizando la realidad deficiente del conocimiento y práctica que demuestran muchos de los que manejan las colecciones museológicas, en Latinoamérica por ejemplo. Se propone en esta contribución analizar este importante Sistema, cotejándolo con los “viejos” referentes en la conservación de acervos, pero fundamentalmente añadiendo la prudencia con que se debe difundir este importantísimo aporte de la ciencia, para evitar la reiteración de viejos errores del pasado. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1529 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1529 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618584708349952 |
score |
13.070432 |