La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud
- Autores
- Malleville, Sofía; Bostal, María Cecilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las formas que asume la organización del trabajo limitan, posibilitan o vehiculizan la configuración de determinados vínculos interpersonales en el espacio laboral. Desde nuestra perspectiva, las relaciones sociales en el trabajo pueden ser definidas a partir de las características que asumen los vínculos entre las personas que comparten diariamente sus actividades y las percepciones que poseen los trabajadores/as sobre los mismos. Para su análisis en el transcurso de estas páginas, nos centraremos tanto en las relaciones de tipo horizontal, entre compañeros/as y colegas, como así también en las relaciones de tipo vertical7, con superiores jerárquicos y con la organización empleadora en general (Gollac, 2011; Neffa, 2015). Dichas relaciones pueden constituir un aspecto positivo del trabajo contribuyendo a la calidad del empleo, haciendo que la jornada laboral sea más amena, generando espacios de intercambio y cooperación. Por el contrario, también pueden configurarse como un factor de malestar,por ejemplo, si el trabajador/a percibe que su esfuerzo no es valorado, si recibe escaso acompañamiento al momento de realizar sus tareas o vivencia situaciones de violencia. Además, las formas que asumen los vínculos sociales pueden matizar o bien profundizar el efecto de otros escenarios problemáticos asociados a la sobrecarga de tareas, la intensidad de los ritmos, el contacto cotidiano con pacientes en situación de angustia, entre otros. Con frecuencia, estas situaciones no son lineales, sino que hallamos grises entre estos dos extremos posibles. Los vínculos de los trabajadores/as con sus superiores y sus compañeros/as, pueden comprenderse mejor si tomamos en cuenta para el análisis la capacidad de diálogo y comunicación, las posibles situaciones de tensión, el sentimiento de ser parte de un equipo y de que su trabajo sea valorado. A la vez, otro aspecto importante en las relaciones sociales en el trabajo es el apoyo que las personas reciben para realizar sus labores diarias, denominado apoyo social en el caso de los colegas que prestan ayuda profesional o brindan consejos, y apoyo técnico cuando son los superiores quienes colaboran frente a un quehacer difícil o complejo. De esta forma, estudiar las relaciones sociales en el trabajo es importante puesto que la valoración y el respeto por las tareas y esfuerzos efectuados, la calidad de los vínculos entre las personas que comparten buena parte de su tiempo son componentes centrales en la conformación de sentidos y significaciones sobre el trabajo, contribuyendo o repercutiendo negativamente en el bienestar general del colectivo laboral y de las personas que lo conforman. Las relaciones con los compañeros
- Materia
-
Sociología
trabajadores de la salud
Relaciones Laborales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8845
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_ea2f9013117bd9bcdf12e265ac4b11d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8845 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la saludMalleville, SofíaBostal, María CeciliaSociologíatrabajadores de la saludRelaciones LaboralesLas formas que asume la organización del trabajo limitan, posibilitan o vehiculizan la configuración de determinados vínculos interpersonales en el espacio laboral. Desde nuestra perspectiva, las relaciones sociales en el trabajo pueden ser definidas a partir de las características que asumen los vínculos entre las personas que comparten diariamente sus actividades y las percepciones que poseen los trabajadores/as sobre los mismos. Para su análisis en el transcurso de estas páginas, nos centraremos tanto en las relaciones de tipo horizontal, entre compañeros/as y colegas, como así también en las relaciones de tipo vertical7, con superiores jerárquicos y con la organización empleadora en general (Gollac, 2011; Neffa, 2015). Dichas relaciones pueden constituir un aspecto positivo del trabajo contribuyendo a la calidad del empleo, haciendo que la jornada laboral sea más amena, generando espacios de intercambio y cooperación. Por el contrario, también pueden configurarse como un factor de malestar,por ejemplo, si el trabajador/a percibe que su esfuerzo no es valorado, si recibe escaso acompañamiento al momento de realizar sus tareas o vivencia situaciones de violencia. Además, las formas que asumen los vínculos sociales pueden matizar o bien profundizar el efecto de otros escenarios problemáticos asociados a la sobrecarga de tareas, la intensidad de los ritmos, el contacto cotidiano con pacientes en situación de angustia, entre otros. Con frecuencia, estas situaciones no son lineales, sino que hallamos grises entre estos dos extremos posibles. Los vínculos de los trabajadores/as con sus superiores y sus compañeros/as, pueden comprenderse mejor si tomamos en cuenta para el análisis la capacidad de diálogo y comunicación, las posibles situaciones de tensión, el sentimiento de ser parte de un equipo y de que su trabajo sea valorado. A la vez, otro aspecto importante en las relaciones sociales en el trabajo es el apoyo que las personas reciben para realizar sus labores diarias, denominado apoyo social en el caso de los colegas que prestan ayuda profesional o brindan consejos, y apoyo técnico cuando son los superiores quienes colaboran frente a un quehacer difícil o complejo. De esta forma, estudiar las relaciones sociales en el trabajo es importante puesto que la valoración y el respeto por las tareas y esfuerzos efectuados, la calidad de los vínculos entre las personas que comparten buena parte de su tiempo son componentes centrales en la conformación de sentidos y significaciones sobre el trabajo, contribuyendo o repercutiendo negativamente en el bienestar general del colectivo laboral y de las personas que lo conforman. Las relaciones con los compañerosFacultad de Ciencias Económicas (UNLP)Neffa, Julio CésarHenry, María Laura2018-07info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8845isbn:978-950-34-1662-4spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:54Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8845Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:54.983CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud |
title |
La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud |
spellingShingle |
La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud Malleville, Sofía Sociología trabajadores de la salud Relaciones Laborales |
title_short |
La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud |
title_full |
La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud |
title_fullStr |
La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud |
title_full_unstemmed |
La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud |
title_sort |
La calidad de los vinculos sociales en los trabajadores/as de la salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Malleville, Sofía Bostal, María Cecilia |
author |
Malleville, Sofía |
author_facet |
Malleville, Sofía Bostal, María Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Bostal, María Cecilia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio César Henry, María Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología trabajadores de la salud Relaciones Laborales |
topic |
Sociología trabajadores de la salud Relaciones Laborales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las formas que asume la organización del trabajo limitan, posibilitan o vehiculizan la configuración de determinados vínculos interpersonales en el espacio laboral. Desde nuestra perspectiva, las relaciones sociales en el trabajo pueden ser definidas a partir de las características que asumen los vínculos entre las personas que comparten diariamente sus actividades y las percepciones que poseen los trabajadores/as sobre los mismos. Para su análisis en el transcurso de estas páginas, nos centraremos tanto en las relaciones de tipo horizontal, entre compañeros/as y colegas, como así también en las relaciones de tipo vertical7, con superiores jerárquicos y con la organización empleadora en general (Gollac, 2011; Neffa, 2015). Dichas relaciones pueden constituir un aspecto positivo del trabajo contribuyendo a la calidad del empleo, haciendo que la jornada laboral sea más amena, generando espacios de intercambio y cooperación. Por el contrario, también pueden configurarse como un factor de malestar,por ejemplo, si el trabajador/a percibe que su esfuerzo no es valorado, si recibe escaso acompañamiento al momento de realizar sus tareas o vivencia situaciones de violencia. Además, las formas que asumen los vínculos sociales pueden matizar o bien profundizar el efecto de otros escenarios problemáticos asociados a la sobrecarga de tareas, la intensidad de los ritmos, el contacto cotidiano con pacientes en situación de angustia, entre otros. Con frecuencia, estas situaciones no son lineales, sino que hallamos grises entre estos dos extremos posibles. Los vínculos de los trabajadores/as con sus superiores y sus compañeros/as, pueden comprenderse mejor si tomamos en cuenta para el análisis la capacidad de diálogo y comunicación, las posibles situaciones de tensión, el sentimiento de ser parte de un equipo y de que su trabajo sea valorado. A la vez, otro aspecto importante en las relaciones sociales en el trabajo es el apoyo que las personas reciben para realizar sus labores diarias, denominado apoyo social en el caso de los colegas que prestan ayuda profesional o brindan consejos, y apoyo técnico cuando son los superiores quienes colaboran frente a un quehacer difícil o complejo. De esta forma, estudiar las relaciones sociales en el trabajo es importante puesto que la valoración y el respeto por las tareas y esfuerzos efectuados, la calidad de los vínculos entre las personas que comparten buena parte de su tiempo son componentes centrales en la conformación de sentidos y significaciones sobre el trabajo, contribuyendo o repercutiendo negativamente en el bienestar general del colectivo laboral y de las personas que lo conforman. Las relaciones con los compañeros |
description |
Las formas que asume la organización del trabajo limitan, posibilitan o vehiculizan la configuración de determinados vínculos interpersonales en el espacio laboral. Desde nuestra perspectiva, las relaciones sociales en el trabajo pueden ser definidas a partir de las características que asumen los vínculos entre las personas que comparten diariamente sus actividades y las percepciones que poseen los trabajadores/as sobre los mismos. Para su análisis en el transcurso de estas páginas, nos centraremos tanto en las relaciones de tipo horizontal, entre compañeros/as y colegas, como así también en las relaciones de tipo vertical7, con superiores jerárquicos y con la organización empleadora en general (Gollac, 2011; Neffa, 2015). Dichas relaciones pueden constituir un aspecto positivo del trabajo contribuyendo a la calidad del empleo, haciendo que la jornada laboral sea más amena, generando espacios de intercambio y cooperación. Por el contrario, también pueden configurarse como un factor de malestar,por ejemplo, si el trabajador/a percibe que su esfuerzo no es valorado, si recibe escaso acompañamiento al momento de realizar sus tareas o vivencia situaciones de violencia. Además, las formas que asumen los vínculos sociales pueden matizar o bien profundizar el efecto de otros escenarios problemáticos asociados a la sobrecarga de tareas, la intensidad de los ritmos, el contacto cotidiano con pacientes en situación de angustia, entre otros. Con frecuencia, estas situaciones no son lineales, sino que hallamos grises entre estos dos extremos posibles. Los vínculos de los trabajadores/as con sus superiores y sus compañeros/as, pueden comprenderse mejor si tomamos en cuenta para el análisis la capacidad de diálogo y comunicación, las posibles situaciones de tensión, el sentimiento de ser parte de un equipo y de que su trabajo sea valorado. A la vez, otro aspecto importante en las relaciones sociales en el trabajo es el apoyo que las personas reciben para realizar sus labores diarias, denominado apoyo social en el caso de los colegas que prestan ayuda profesional o brindan consejos, y apoyo técnico cuando son los superiores quienes colaboran frente a un quehacer difícil o complejo. De esta forma, estudiar las relaciones sociales en el trabajo es importante puesto que la valoración y el respeto por las tareas y esfuerzos efectuados, la calidad de los vínculos entre las personas que comparten buena parte de su tiempo son componentes centrales en la conformación de sentidos y significaciones sobre el trabajo, contribuyendo o repercutiendo negativamente en el bienestar general del colectivo laboral y de las personas que lo conforman. Las relaciones con los compañeros |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8845 isbn:978-950-34-1662-4 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8845 |
identifier_str_mv |
isbn:978-950-34-1662-4 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618585431867392 |
score |
13.070432 |