Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia)
- Autores
- Gentile, Rodolfo Osvaldo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kruse, Eduardo
- Descripción
- Esta tesis trata movimientos en masa desarrollados en un sector ubicado hacia el sureste de la provincia de Buenos Aires, en el área central de Tandilia. Específicamente, en las cabeceras de las cuencas del Río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú, integrantes de la vertiente sur de Tandilia el primero y norte los dos restantes. En dicho sector, que integra parte de los partidos de Tandil, Benito Juárez y Necochea, fueron seleccionadas para el estudio tres zonas que en conjunto, cubren una superficie de 465,09 kilómetros cuadrados. La Zona 1 con una superficie de 174,32 km2 agrupa el área de Cuchilla de Las Aguilas, Cerro Gruta de Oro y aledaños. La Zona 2, que considera el sector de Sierra la Juanita y cerros adyacentes, es aledaña a la anterior y presenta una superficie de 157,77 km2. La Zona 3 se desarrolla principalmente en el extremo sur del partido de Tandil, se ubica a unos 5 km al este de la anterior y tiene una superficie de 133 kilómetros cuadrados. Los movimientos en masa fueron reconocidos en las tres zonas de estudio; sin embargo, presentan un desarrollo casi excluyente en las cabeceras de la cuenca de drenaje del Río Quequén Grande y una menor significación en la de los arroyos Chapaleofú y Napaleofú. Dichos movimientos, presentan un conjunto de características comunes que involucran: tipos de materiales movilizados, geoformas afectadas y características geomórficas de los rasgos generados. Los materiales corresponden a rocas y regolito. Los primeros, agrupan rocas del basamento cristalino Proterozoico (Complejo Buenos Aires) y Sedimentitas pre-Paleozoico superior (denominación informal utilizada para reunir unidades litoestratigráficas, cuyas edades se ubican dentro del intervalo Precámbrico tardío - Ordovícico). Los restantes, reúnen detritos de ladera y depósitos eólicos de la Formación Las Animas. En las tres zonas, los deslizamientos afectaron rasgos de distinta jerarquía, modelados en el Complejo Buenos Aires, sedimentitas referidas y en el Manto Eólico Periserrano (ámbito geomórfico que bordea el sector serrano), como asimismo componentes morfológicos, producto de actividad antrópica.
- Materia
-
Ciencias Naturales y Exactas
Geología
Deslizamientos de Tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5780
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_e855543cb3575fd18bff41d121b331ad |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5780 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia)Gentile, Rodolfo OsvaldoCiencias Naturales y ExactasGeologíaDeslizamientos de TierraEsta tesis trata movimientos en masa desarrollados en un sector ubicado hacia el sureste de la provincia de Buenos Aires, en el área central de Tandilia. Específicamente, en las cabeceras de las cuencas del Río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú, integrantes de la vertiente sur de Tandilia el primero y norte los dos restantes. En dicho sector, que integra parte de los partidos de Tandil, Benito Juárez y Necochea, fueron seleccionadas para el estudio tres zonas que en conjunto, cubren una superficie de 465,09 kilómetros cuadrados. La Zona 1 con una superficie de 174,32 km2 agrupa el área de Cuchilla de Las Aguilas, Cerro Gruta de Oro y aledaños. La Zona 2, que considera el sector de Sierra la Juanita y cerros adyacentes, es aledaña a la anterior y presenta una superficie de 157,77 km2. La Zona 3 se desarrolla principalmente en el extremo sur del partido de Tandil, se ubica a unos 5 km al este de la anterior y tiene una superficie de 133 kilómetros cuadrados. Los movimientos en masa fueron reconocidos en las tres zonas de estudio; sin embargo, presentan un desarrollo casi excluyente en las cabeceras de la cuenca de drenaje del Río Quequén Grande y una menor significación en la de los arroyos Chapaleofú y Napaleofú. Dichos movimientos, presentan un conjunto de características comunes que involucran: tipos de materiales movilizados, geoformas afectadas y características geomórficas de los rasgos generados. Los materiales corresponden a rocas y regolito. Los primeros, agrupan rocas del basamento cristalino Proterozoico (Complejo Buenos Aires) y Sedimentitas pre-Paleozoico superior (denominación informal utilizada para reunir unidades litoestratigráficas, cuyas edades se ubican dentro del intervalo Precámbrico tardío - Ordovícico). Los restantes, reúnen detritos de ladera y depósitos eólicos de la Formación Las Animas. En las tres zonas, los deslizamientos afectaron rasgos de distinta jerarquía, modelados en el Complejo Buenos Aires, sedimentitas referidas y en el Manto Eólico Periserrano (ámbito geomórfico que bordea el sector serrano), como asimismo componentes morfológicos, producto de actividad antrópica.Kruse, Eduardo2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5780spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:40Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5780Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:41.245CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia) |
| title |
Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia) |
| spellingShingle |
Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia) Gentile, Rodolfo Osvaldo Ciencias Naturales y Exactas Geología Deslizamientos de Tierra |
| title_short |
Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia) |
| title_full |
Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia) |
| title_fullStr |
Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia) |
| title_full_unstemmed |
Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia) |
| title_sort |
Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gentile, Rodolfo Osvaldo |
| author |
Gentile, Rodolfo Osvaldo |
| author_facet |
Gentile, Rodolfo Osvaldo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kruse, Eduardo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales y Exactas Geología Deslizamientos de Tierra |
| topic |
Ciencias Naturales y Exactas Geología Deslizamientos de Tierra |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis trata movimientos en masa desarrollados en un sector ubicado hacia el sureste de la provincia de Buenos Aires, en el área central de Tandilia. Específicamente, en las cabeceras de las cuencas del Río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú, integrantes de la vertiente sur de Tandilia el primero y norte los dos restantes. En dicho sector, que integra parte de los partidos de Tandil, Benito Juárez y Necochea, fueron seleccionadas para el estudio tres zonas que en conjunto, cubren una superficie de 465,09 kilómetros cuadrados. La Zona 1 con una superficie de 174,32 km2 agrupa el área de Cuchilla de Las Aguilas, Cerro Gruta de Oro y aledaños. La Zona 2, que considera el sector de Sierra la Juanita y cerros adyacentes, es aledaña a la anterior y presenta una superficie de 157,77 km2. La Zona 3 se desarrolla principalmente en el extremo sur del partido de Tandil, se ubica a unos 5 km al este de la anterior y tiene una superficie de 133 kilómetros cuadrados. Los movimientos en masa fueron reconocidos en las tres zonas de estudio; sin embargo, presentan un desarrollo casi excluyente en las cabeceras de la cuenca de drenaje del Río Quequén Grande y una menor significación en la de los arroyos Chapaleofú y Napaleofú. Dichos movimientos, presentan un conjunto de características comunes que involucran: tipos de materiales movilizados, geoformas afectadas y características geomórficas de los rasgos generados. Los materiales corresponden a rocas y regolito. Los primeros, agrupan rocas del basamento cristalino Proterozoico (Complejo Buenos Aires) y Sedimentitas pre-Paleozoico superior (denominación informal utilizada para reunir unidades litoestratigráficas, cuyas edades se ubican dentro del intervalo Precámbrico tardío - Ordovícico). Los restantes, reúnen detritos de ladera y depósitos eólicos de la Formación Las Animas. En las tres zonas, los deslizamientos afectaron rasgos de distinta jerarquía, modelados en el Complejo Buenos Aires, sedimentitas referidas y en el Manto Eólico Periserrano (ámbito geomórfico que bordea el sector serrano), como asimismo componentes morfológicos, producto de actividad antrópica. |
| description |
Esta tesis trata movimientos en masa desarrollados en un sector ubicado hacia el sureste de la provincia de Buenos Aires, en el área central de Tandilia. Específicamente, en las cabeceras de las cuencas del Río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú, integrantes de la vertiente sur de Tandilia el primero y norte los dos restantes. En dicho sector, que integra parte de los partidos de Tandil, Benito Juárez y Necochea, fueron seleccionadas para el estudio tres zonas que en conjunto, cubren una superficie de 465,09 kilómetros cuadrados. La Zona 1 con una superficie de 174,32 km2 agrupa el área de Cuchilla de Las Aguilas, Cerro Gruta de Oro y aledaños. La Zona 2, que considera el sector de Sierra la Juanita y cerros adyacentes, es aledaña a la anterior y presenta una superficie de 157,77 km2. La Zona 3 se desarrolla principalmente en el extremo sur del partido de Tandil, se ubica a unos 5 km al este de la anterior y tiene una superficie de 133 kilómetros cuadrados. Los movimientos en masa fueron reconocidos en las tres zonas de estudio; sin embargo, presentan un desarrollo casi excluyente en las cabeceras de la cuenca de drenaje del Río Quequén Grande y una menor significación en la de los arroyos Chapaleofú y Napaleofú. Dichos movimientos, presentan un conjunto de características comunes que involucran: tipos de materiales movilizados, geoformas afectadas y características geomórficas de los rasgos generados. Los materiales corresponden a rocas y regolito. Los primeros, agrupan rocas del basamento cristalino Proterozoico (Complejo Buenos Aires) y Sedimentitas pre-Paleozoico superior (denominación informal utilizada para reunir unidades litoestratigráficas, cuyas edades se ubican dentro del intervalo Precámbrico tardío - Ordovícico). Los restantes, reúnen detritos de ladera y depósitos eólicos de la Formación Las Animas. En las tres zonas, los deslizamientos afectaron rasgos de distinta jerarquía, modelados en el Complejo Buenos Aires, sedimentitas referidas y en el Manto Eólico Periserrano (ámbito geomórfico que bordea el sector serrano), como asimismo componentes morfológicos, producto de actividad antrópica. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5780 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5780 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783907169566720 |
| score |
12.982451 |