Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerense

Autores
Morosi, Julio A.; Amarilla, Beatriz; Contin, Mabel I.; Conti, Alfredo Luis; Coletti, Renaldo; Molinari, Graciela Alicia; Obregón, Rosana L.; Sánchez, Orlando
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los testimonios de la actividad de un pueblo y de un período histórico quedan plasmados en el ambiente en que la misma se desarrolla. Allí reconocemos la impronta de la imagen de la realidad que cada sociedad detenta. El conjunto de esos testimonios se atesora conformando el patrimonio cultural del país o la región de que se trate. Esa herencia es la que nos identifica y al tiempo nos diferencia de otros pueblos y de otros momentos. Por ello, se hace ineludible, como primer paso, conocerse o para emplear la expresión goetheana “aprender a conquistar lo heredado”, es decir, hacernos conscientes de nuestra identidad. Un segundo paso, paralelo al anterior, es diferenciarse, esto es, reconocer nuestra identidad entre las de los demás. La globalización, homogeneización y trivialización que sufre la humanidad como contrapartida de su crecimiento veloz y desordenado tornan de creciente complejidad el proceso de identificarse y diferenciarse, para todo pueblo. Surgen así desviaciones que se manifiestan, por ejemplo, en chauvinismo o xenofobia, en un extremo, o en mimetismo o esnobismo conformista, en el otro. Esta situación se complica aceleradamente, ya que el fenómeno descripto provoca el rápido deterioro y desaparición de los testimonios que integran el patrimonio, incrementando la dificultad del proceso de identificarse y diferenciarse. Ello nos arroja a un círculo vicioso característico de muchos ambientes culturales, que adquiere su máxima virulencia en las grandes ciudades del mundo. Los conceptos expuestos ponen de relieve de inmediato la importancia de registrar y evaluar, como primera tarea ineludible, los testimonios que dan fundamento al patrimonio heredado. También dejan en claro que la tarea de registro y evaluación se vincula, en el marco del complejísimo proceso de preservación de dicho patrimonio, a las diversas etapas incluidas en el citado proceso y a los variados aspectos que abarca el multifacético fenómeno que el mismo implica.
Materia
Diseño Arquitectónico
patrimonio
registro
Evaluación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/801

id CICBA_e1e27bb90268ef10a62cbb94235006d3
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/801
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerenseMorosi, Julio A.Amarilla, BeatrizContin, Mabel I.Conti, Alfredo LuisColetti, RenaldoMolinari, Graciela AliciaObregón, Rosana L.Sánchez, OrlandoDiseño ArquitectónicopatrimonioregistroEvaluaciónLos testimonios de la actividad de un pueblo y de un período histórico quedan plasmados en el ambiente en que la misma se desarrolla. Allí reconocemos la impronta de la imagen de la realidad que cada sociedad detenta. El conjunto de esos testimonios se atesora conformando el patrimonio cultural del país o la región de que se trate. Esa herencia es la que nos identifica y al tiempo nos diferencia de otros pueblos y de otros momentos. Por ello, se hace ineludible, como primer paso, conocerse o para emplear la expresión goetheana “aprender a conquistar lo heredado”, es decir, hacernos conscientes de nuestra identidad. Un segundo paso, paralelo al anterior, es diferenciarse, esto es, reconocer nuestra identidad entre las de los demás. La globalización, homogeneización y trivialización que sufre la humanidad como contrapartida de su crecimiento veloz y desordenado tornan de creciente complejidad el proceso de identificarse y diferenciarse, para todo pueblo. Surgen así desviaciones que se manifiestan, por ejemplo, en chauvinismo o xenofobia, en un extremo, o en mimetismo o esnobismo conformista, en el otro. Esta situación se complica aceleradamente, ya que el fenómeno descripto provoca el rápido deterioro y desaparición de los testimonios que integran el patrimonio, incrementando la dificultad del proceso de identificarse y diferenciarse. Ello nos arroja a un círculo vicioso característico de muchos ambientes culturales, que adquiere su máxima virulencia en las grandes ciudades del mundo. Los conceptos expuestos ponen de relieve de inmediato la importancia de registrar y evaluar, como primera tarea ineludible, los testimonios que dan fundamento al patrimonio heredado. También dejan en claro que la tarea de registro y evaluación se vincula, en el marco del complejísimo proceso de preservación de dicho patrimonio, a las diversas etapas incluidas en el citado proceso y a los variados aspectos que abarca el multifacético fenómeno que el mismo implica.Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)1996info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/801spaChascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:56Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/801Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:56.831CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerense
title Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerense
spellingShingle Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerense
Morosi, Julio A.
Diseño Arquitectónico
patrimonio
registro
Evaluación
title_short Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerense
title_full Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerense
title_fullStr Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerense
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerense
title_sort Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Morosi, Julio A.
Amarilla, Beatriz
Contin, Mabel I.
Conti, Alfredo Luis
Coletti, Renaldo
Molinari, Graciela Alicia
Obregón, Rosana L.
Sánchez, Orlando
author Morosi, Julio A.
author_facet Morosi, Julio A.
Amarilla, Beatriz
Contin, Mabel I.
Conti, Alfredo Luis
Coletti, Renaldo
Molinari, Graciela Alicia
Obregón, Rosana L.
Sánchez, Orlando
author_role author
author2 Amarilla, Beatriz
Contin, Mabel I.
Conti, Alfredo Luis
Coletti, Renaldo
Molinari, Graciela Alicia
Obregón, Rosana L.
Sánchez, Orlando
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Arquitectónico
patrimonio
registro
Evaluación
topic Diseño Arquitectónico
patrimonio
registro
Evaluación
dc.description.none.fl_txt_mv Los testimonios de la actividad de un pueblo y de un período histórico quedan plasmados en el ambiente en que la misma se desarrolla. Allí reconocemos la impronta de la imagen de la realidad que cada sociedad detenta. El conjunto de esos testimonios se atesora conformando el patrimonio cultural del país o la región de que se trate. Esa herencia es la que nos identifica y al tiempo nos diferencia de otros pueblos y de otros momentos. Por ello, se hace ineludible, como primer paso, conocerse o para emplear la expresión goetheana “aprender a conquistar lo heredado”, es decir, hacernos conscientes de nuestra identidad. Un segundo paso, paralelo al anterior, es diferenciarse, esto es, reconocer nuestra identidad entre las de los demás. La globalización, homogeneización y trivialización que sufre la humanidad como contrapartida de su crecimiento veloz y desordenado tornan de creciente complejidad el proceso de identificarse y diferenciarse, para todo pueblo. Surgen así desviaciones que se manifiestan, por ejemplo, en chauvinismo o xenofobia, en un extremo, o en mimetismo o esnobismo conformista, en el otro. Esta situación se complica aceleradamente, ya que el fenómeno descripto provoca el rápido deterioro y desaparición de los testimonios que integran el patrimonio, incrementando la dificultad del proceso de identificarse y diferenciarse. Ello nos arroja a un círculo vicioso característico de muchos ambientes culturales, que adquiere su máxima virulencia en las grandes ciudades del mundo. Los conceptos expuestos ponen de relieve de inmediato la importancia de registrar y evaluar, como primera tarea ineludible, los testimonios que dan fundamento al patrimonio heredado. También dejan en claro que la tarea de registro y evaluación se vincula, en el marco del complejísimo proceso de preservación de dicho patrimonio, a las diversas etapas incluidas en el citado proceso y a los variados aspectos que abarca el multifacético fenómeno que el mismo implica.
description Los testimonios de la actividad de un pueblo y de un período histórico quedan plasmados en el ambiente en que la misma se desarrolla. Allí reconocemos la impronta de la imagen de la realidad que cada sociedad detenta. El conjunto de esos testimonios se atesora conformando el patrimonio cultural del país o la región de que se trate. Esa herencia es la que nos identifica y al tiempo nos diferencia de otros pueblos y de otros momentos. Por ello, se hace ineludible, como primer paso, conocerse o para emplear la expresión goetheana “aprender a conquistar lo heredado”, es decir, hacernos conscientes de nuestra identidad. Un segundo paso, paralelo al anterior, es diferenciarse, esto es, reconocer nuestra identidad entre las de los demás. La globalización, homogeneización y trivialización que sufre la humanidad como contrapartida de su crecimiento veloz y desordenado tornan de creciente complejidad el proceso de identificarse y diferenciarse, para todo pueblo. Surgen así desviaciones que se manifiestan, por ejemplo, en chauvinismo o xenofobia, en un extremo, o en mimetismo o esnobismo conformista, en el otro. Esta situación se complica aceleradamente, ya que el fenómeno descripto provoca el rápido deterioro y desaparición de los testimonios que integran el patrimonio, incrementando la dificultad del proceso de identificarse y diferenciarse. Ello nos arroja a un círculo vicioso característico de muchos ambientes culturales, que adquiere su máxima virulencia en las grandes ciudades del mundo. Los conceptos expuestos ponen de relieve de inmediato la importancia de registrar y evaluar, como primera tarea ineludible, los testimonios que dan fundamento al patrimonio heredado. También dejan en claro que la tarea de registro y evaluación se vincula, en el marco del complejísimo proceso de preservación de dicho patrimonio, a las diversas etapas incluidas en el citado proceso y a los variados aspectos que abarca el multifacético fenómeno que el mismo implica.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/801
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/801
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Chascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340397537296384
score 12.623145