Oviposición de <i>Delphacodes kuscheli</i> (Homoptera-Delphacidae) sobre plantas de cebada en condiciones de laboratorio
- Autores
- Brentassi, María Eugenia; Remes Lenicov, Ana
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Delphacodes kuscheli Fennah es, al presente, el único vector demostrado del Mal de Río Cuarto del maíz en la Argentina, principal enfermedad virósica que actualmente afecta a este cultivo. El insecto se desarrolla sobre distintas gramíneas, siendo la cebada uno de sus hospedantes más utilizados en condiciones de laboratorio. En la presente contribución se analiza la preferencia por sitios de oviposición, su ubicación en los tejidos vegetales y se brindan las características generales de las posturas. Se registró el número de huevos en tallo, vaina foliar, lígula y lámina foliar (tercios inferior, medio y superior). La vaina foliar y el tercio inferior de la lámina fueron los sitios preferidos por el vector para la oviposición (F=18.6; gl 3/92; p< 0,001, localizándose con mayor frecuencia hasta 1 cm por arriba de la lígula y hasta 1,5 cm por debajo de ésta. El 91,44% de las posturas se encontró relacionado a la vena media mientras que sólo el 8,55% lo estaba con venas secundarias. La hoja 4 fue la que contenía el mayor número de huevos, siendo también la más utilizada . El número más frecuente de huevos por incisión fue dos. Los huevos depositados en la vaina foliar se ubicaron en cavidades aeríferas del parénquima o en este tejido, cuando los espacios no estaban presentes. Los depositados en las láminas foliares se localizaron en el mesófilo, generalmente en relación con la vena media. Las características de las posturas coincidieron con las descriptas para otros delfácidos.
Delphacodes kuscheli Fennah is at present the only species with demostrated ability as a vector of Mal de Río Cuarto del maíz in Argentina, the main virus disease nowadays affecting this crop. This insect develops on different gramineae. Under laboratory conditions, the barley is one of its preferred hosts. The main subject of this paper was to study the site preferences for oviposition. Egg characteristics and their localization in the plant tissues were also analyzed. The number of eggs in stem, leaf sheath, ligulae and leaf blade (lower, medium and upper third) were recorded. Leaf sheath and basal portion of leaf blade were significantly preferred for oviposition (ANOVA: F=18,6; gl 3/92; p< 0,001); the eggs being placed most frequently at 1cm over the ligule and 1,5 cm below it. They were attached predominantly to the midle vein (91,44%) and occasionally (8,55%) to secondary veins. The more exploited leaf for oviposition was the number four, on which the greatest number of eggs was also recorded. The more frequent egg number by incision was two. In the leaf sheaths, they were located inside air spaces, or in the parenchymatic tissue, if they were absent. In the leaf blades, eggs were placed in the mesophyll, usually beside mid-vein. Egg features resemble those of other delphacids. - Materia
-
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
maíz
Oviposición
Hordeum - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3847
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_e15f4a8971867f9be288cd024a5af699 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3847 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Oviposición de <i>Delphacodes kuscheli</i> (Homoptera-Delphacidae) sobre plantas de cebada en condiciones de laboratorioBrentassi, María EugeniaRemes Lenicov, AnaZoología, Ornitología, Entomología, EtologíamaízOviposiciónHordeumDelphacodes kuscheli Fennah es, al presente, el único vector demostrado del Mal de Río Cuarto del maíz en la Argentina, principal enfermedad virósica que actualmente afecta a este cultivo. El insecto se desarrolla sobre distintas gramíneas, siendo la cebada uno de sus hospedantes más utilizados en condiciones de laboratorio. En la presente contribución se analiza la preferencia por sitios de oviposición, su ubicación en los tejidos vegetales y se brindan las características generales de las posturas. Se registró el número de huevos en tallo, vaina foliar, lígula y lámina foliar (tercios inferior, medio y superior). La vaina foliar y el tercio inferior de la lámina fueron los sitios preferidos por el vector para la oviposición (F=18.6; gl 3/92; p< 0,001, localizándose con mayor frecuencia hasta 1 cm por arriba de la lígula y hasta 1,5 cm por debajo de ésta. El 91,44% de las posturas se encontró relacionado a la vena media mientras que sólo el 8,55% lo estaba con venas secundarias. La hoja 4 fue la que contenía el mayor número de huevos, siendo también la más utilizada . El número más frecuente de huevos por incisión fue dos. Los huevos depositados en la vaina foliar se ubicaron en cavidades aeríferas del parénquima o en este tejido, cuando los espacios no estaban presentes. Los depositados en las láminas foliares se localizaron en el mesófilo, generalmente en relación con la vena media. Las características de las posturas coincidieron con las descriptas para otros delfácidos.Delphacodes kuscheli Fennah is at present the only species with demostrated ability as a vector of Mal de Río Cuarto del maíz in Argentina, the main virus disease nowadays affecting this crop. This insect develops on different gramineae. Under laboratory conditions, the barley is one of its preferred hosts. The main subject of this paper was to study the site preferences for oviposition. Egg characteristics and their localization in the plant tissues were also analyzed. The number of eggs in stem, leaf sheath, ligulae and leaf blade (lower, medium and upper third) were recorded. Leaf sheath and basal portion of leaf blade were significantly preferred for oviposition (ANOVA: F=18,6; gl 3/92; p< 0,001); the eggs being placed most frequently at 1cm over the ligule and 1,5 cm below it. They were attached predominantly to the midle vein (91,44%) and occasionally (8,55%) to secondary veins. The more exploited leaf for oviposition was the number four, on which the greatest number of eggs was also recorded. The more frequent egg number by incision was two. In the leaf sheaths, they were located inside air spaces, or in the parenchymatic tissue, if they were absent. In the leaf blades, eggs were placed in the mesophyll, usually beside mid-vein. Egg features resemble those of other delphacids.1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:04Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3847Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:05.175CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Oviposición de <i>Delphacodes kuscheli</i> (Homoptera-Delphacidae) sobre plantas de cebada en condiciones de laboratorio |
title |
Oviposición de <i>Delphacodes kuscheli</i> (Homoptera-Delphacidae) sobre plantas de cebada en condiciones de laboratorio |
spellingShingle |
Oviposición de <i>Delphacodes kuscheli</i> (Homoptera-Delphacidae) sobre plantas de cebada en condiciones de laboratorio Brentassi, María Eugenia Zoología, Ornitología, Entomología, Etología maíz Oviposición Hordeum |
title_short |
Oviposición de <i>Delphacodes kuscheli</i> (Homoptera-Delphacidae) sobre plantas de cebada en condiciones de laboratorio |
title_full |
Oviposición de <i>Delphacodes kuscheli</i> (Homoptera-Delphacidae) sobre plantas de cebada en condiciones de laboratorio |
title_fullStr |
Oviposición de <i>Delphacodes kuscheli</i> (Homoptera-Delphacidae) sobre plantas de cebada en condiciones de laboratorio |
title_full_unstemmed |
Oviposición de <i>Delphacodes kuscheli</i> (Homoptera-Delphacidae) sobre plantas de cebada en condiciones de laboratorio |
title_sort |
Oviposición de <i>Delphacodes kuscheli</i> (Homoptera-Delphacidae) sobre plantas de cebada en condiciones de laboratorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brentassi, María Eugenia Remes Lenicov, Ana |
author |
Brentassi, María Eugenia |
author_facet |
Brentassi, María Eugenia Remes Lenicov, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Remes Lenicov, Ana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología maíz Oviposición Hordeum |
topic |
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología maíz Oviposición Hordeum |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Delphacodes kuscheli Fennah es, al presente, el único vector demostrado del Mal de Río Cuarto del maíz en la Argentina, principal enfermedad virósica que actualmente afecta a este cultivo. El insecto se desarrolla sobre distintas gramíneas, siendo la cebada uno de sus hospedantes más utilizados en condiciones de laboratorio. En la presente contribución se analiza la preferencia por sitios de oviposición, su ubicación en los tejidos vegetales y se brindan las características generales de las posturas. Se registró el número de huevos en tallo, vaina foliar, lígula y lámina foliar (tercios inferior, medio y superior). La vaina foliar y el tercio inferior de la lámina fueron los sitios preferidos por el vector para la oviposición (F=18.6; gl 3/92; p< 0,001, localizándose con mayor frecuencia hasta 1 cm por arriba de la lígula y hasta 1,5 cm por debajo de ésta. El 91,44% de las posturas se encontró relacionado a la vena media mientras que sólo el 8,55% lo estaba con venas secundarias. La hoja 4 fue la que contenía el mayor número de huevos, siendo también la más utilizada . El número más frecuente de huevos por incisión fue dos. Los huevos depositados en la vaina foliar se ubicaron en cavidades aeríferas del parénquima o en este tejido, cuando los espacios no estaban presentes. Los depositados en las láminas foliares se localizaron en el mesófilo, generalmente en relación con la vena media. Las características de las posturas coincidieron con las descriptas para otros delfácidos. Delphacodes kuscheli Fennah is at present the only species with demostrated ability as a vector of Mal de Río Cuarto del maíz in Argentina, the main virus disease nowadays affecting this crop. This insect develops on different gramineae. Under laboratory conditions, the barley is one of its preferred hosts. The main subject of this paper was to study the site preferences for oviposition. Egg characteristics and their localization in the plant tissues were also analyzed. The number of eggs in stem, leaf sheath, ligulae and leaf blade (lower, medium and upper third) were recorded. Leaf sheath and basal portion of leaf blade were significantly preferred for oviposition (ANOVA: F=18,6; gl 3/92; p< 0,001); the eggs being placed most frequently at 1cm over the ligule and 1,5 cm below it. They were attached predominantly to the midle vein (91,44%) and occasionally (8,55%) to secondary veins. The more exploited leaf for oviposition was the number four, on which the greatest number of eggs was also recorded. The more frequent egg number by incision was two. In the leaf sheaths, they were located inside air spaces, or in the parenchymatic tissue, if they were absent. In the leaf blades, eggs were placed in the mesophyll, usually beside mid-vein. Egg features resemble those of other delphacids. |
description |
Delphacodes kuscheli Fennah es, al presente, el único vector demostrado del Mal de Río Cuarto del maíz en la Argentina, principal enfermedad virósica que actualmente afecta a este cultivo. El insecto se desarrolla sobre distintas gramíneas, siendo la cebada uno de sus hospedantes más utilizados en condiciones de laboratorio. En la presente contribución se analiza la preferencia por sitios de oviposición, su ubicación en los tejidos vegetales y se brindan las características generales de las posturas. Se registró el número de huevos en tallo, vaina foliar, lígula y lámina foliar (tercios inferior, medio y superior). La vaina foliar y el tercio inferior de la lámina fueron los sitios preferidos por el vector para la oviposición (F=18.6; gl 3/92; p< 0,001, localizándose con mayor frecuencia hasta 1 cm por arriba de la lígula y hasta 1,5 cm por debajo de ésta. El 91,44% de las posturas se encontró relacionado a la vena media mientras que sólo el 8,55% lo estaba con venas secundarias. La hoja 4 fue la que contenía el mayor número de huevos, siendo también la más utilizada . El número más frecuente de huevos por incisión fue dos. Los huevos depositados en la vaina foliar se ubicaron en cavidades aeríferas del parénquima o en este tejido, cuando los espacios no estaban presentes. Los depositados en las láminas foliares se localizaron en el mesófilo, generalmente en relación con la vena media. Las características de las posturas coincidieron con las descriptas para otros delfácidos. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3847 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3847 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618598734102528 |
score |
13.070432 |