Televisión, infancias y procesos de subjetivación
- Autores
- Bernardo, Juan Nicolás
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La subjetividad se construye en las relaciones sociales, en el marco de la cultura. El proceso de subjetivación supone, en principio y en tanto proceso social, la incorporación de normas y sentidos a lo largo de la trayectoria vital, respecto de los modos de comportamiento que demanda el contexto histórico social. Por lo tanto se trata de un proceso pedagógico que varía históricamente. En este sentido, las producciones culturales y, fundamentalmente los medios masivos de comunicación que atraviesan fuertemente la cotidianidad las sociedades contemporáneas, están en una mutua influencia con los sujetos que interpelan. Las discusiones teóricas en torno a esa relación entre en medios y públicos, van desde miradas extremas que la piensan en términos de sobredeterminación y alienación, hasta aquellas que sostienen la inocuidad de los medios, pasando por perspectivas que la inscriben en el territorio de la cultura, observando la influencia de los medios en la producción de identidades, los gustos, lo deseable, las pasiones, etc. Entender que los públicos se construyen más allá, pero también en la relación con los medios, permite pensar esa relación con lo mediático como modificable. PakaPaka en ese sentido, aparece como una propuesta desde el Estado que interpela de una forma distinta a los niños: con otros relatos, con otras narrativas, apelando a otros saberes, otros intereses, otros valores, otros gustos. Y se constituye de esta forma, en una herramienta pedagógica que responde a este tiempo histórico, influyendo (o intentándolo, eso requeriría otro tipo de análisis) en los procesos de socialización, de subjetivación, en las percepciones y experiencias de los niños.
- Materia
-
Periodismo
Sujetos
representaciones y prácticas socioculturales
infancias
procesos de subjetivación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5413
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_c3d0f9969bd983b80d189c0e1ceb621d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5413 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Televisión, infancias y procesos de subjetivaciónBernardo, Juan NicolásPeriodismoSujetosrepresentaciones y prácticas socioculturalesinfanciasprocesos de subjetivaciónLa subjetividad se construye en las relaciones sociales, en el marco de la cultura. El proceso de subjetivación supone, en principio y en tanto proceso social, la incorporación de normas y sentidos a lo largo de la trayectoria vital, respecto de los modos de comportamiento que demanda el contexto histórico social. Por lo tanto se trata de un proceso pedagógico que varía históricamente. En este sentido, las producciones culturales y, fundamentalmente los medios masivos de comunicación que atraviesan fuertemente la cotidianidad las sociedades contemporáneas, están en una mutua influencia con los sujetos que interpelan. Las discusiones teóricas en torno a esa relación entre en medios y públicos, van desde miradas extremas que la piensan en términos de sobredeterminación y alienación, hasta aquellas que sostienen la inocuidad de los medios, pasando por perspectivas que la inscriben en el territorio de la cultura, observando la influencia de los medios en la producción de identidades, los gustos, lo deseable, las pasiones, etc. Entender que los públicos se construyen más allá, pero también en la relación con los medios, permite pensar esa relación con lo mediático como modificable. PakaPaka en ese sentido, aparece como una propuesta desde el Estado que interpela de una forma distinta a los niños: con otros relatos, con otras narrativas, apelando a otros saberes, otros intereses, otros valores, otros gustos. Y se constituye de esta forma, en una herramienta pedagógica que responde a este tiempo histórico, influyendo (o intentándolo, eso requeriría otro tipo de análisis) en los procesos de socialización, de subjetivación, en las percepciones y experiencias de los niños.2014-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5413spahttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5410info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:10Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5413Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:10.99CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Televisión, infancias y procesos de subjetivación |
title |
Televisión, infancias y procesos de subjetivación |
spellingShingle |
Televisión, infancias y procesos de subjetivación Bernardo, Juan Nicolás Periodismo Sujetos representaciones y prácticas socioculturales infancias procesos de subjetivación |
title_short |
Televisión, infancias y procesos de subjetivación |
title_full |
Televisión, infancias y procesos de subjetivación |
title_fullStr |
Televisión, infancias y procesos de subjetivación |
title_full_unstemmed |
Televisión, infancias y procesos de subjetivación |
title_sort |
Televisión, infancias y procesos de subjetivación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bernardo, Juan Nicolás |
author |
Bernardo, Juan Nicolás |
author_facet |
Bernardo, Juan Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Sujetos representaciones y prácticas socioculturales infancias procesos de subjetivación |
topic |
Periodismo Sujetos representaciones y prácticas socioculturales infancias procesos de subjetivación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La subjetividad se construye en las relaciones sociales, en el marco de la cultura. El proceso de subjetivación supone, en principio y en tanto proceso social, la incorporación de normas y sentidos a lo largo de la trayectoria vital, respecto de los modos de comportamiento que demanda el contexto histórico social. Por lo tanto se trata de un proceso pedagógico que varía históricamente. En este sentido, las producciones culturales y, fundamentalmente los medios masivos de comunicación que atraviesan fuertemente la cotidianidad las sociedades contemporáneas, están en una mutua influencia con los sujetos que interpelan. Las discusiones teóricas en torno a esa relación entre en medios y públicos, van desde miradas extremas que la piensan en términos de sobredeterminación y alienación, hasta aquellas que sostienen la inocuidad de los medios, pasando por perspectivas que la inscriben en el territorio de la cultura, observando la influencia de los medios en la producción de identidades, los gustos, lo deseable, las pasiones, etc. Entender que los públicos se construyen más allá, pero también en la relación con los medios, permite pensar esa relación con lo mediático como modificable. PakaPaka en ese sentido, aparece como una propuesta desde el Estado que interpela de una forma distinta a los niños: con otros relatos, con otras narrativas, apelando a otros saberes, otros intereses, otros valores, otros gustos. Y se constituye de esta forma, en una herramienta pedagógica que responde a este tiempo histórico, influyendo (o intentándolo, eso requeriría otro tipo de análisis) en los procesos de socialización, de subjetivación, en las percepciones y experiencias de los niños. |
description |
La subjetividad se construye en las relaciones sociales, en el marco de la cultura. El proceso de subjetivación supone, en principio y en tanto proceso social, la incorporación de normas y sentidos a lo largo de la trayectoria vital, respecto de los modos de comportamiento que demanda el contexto histórico social. Por lo tanto se trata de un proceso pedagógico que varía históricamente. En este sentido, las producciones culturales y, fundamentalmente los medios masivos de comunicación que atraviesan fuertemente la cotidianidad las sociedades contemporáneas, están en una mutua influencia con los sujetos que interpelan. Las discusiones teóricas en torno a esa relación entre en medios y públicos, van desde miradas extremas que la piensan en términos de sobredeterminación y alienación, hasta aquellas que sostienen la inocuidad de los medios, pasando por perspectivas que la inscriben en el territorio de la cultura, observando la influencia de los medios en la producción de identidades, los gustos, lo deseable, las pasiones, etc. Entender que los públicos se construyen más allá, pero también en la relación con los medios, permite pensar esa relación con lo mediático como modificable. PakaPaka en ese sentido, aparece como una propuesta desde el Estado que interpela de una forma distinta a los niños: con otros relatos, con otras narrativas, apelando a otros saberes, otros intereses, otros valores, otros gustos. Y se constituye de esta forma, en una herramienta pedagógica que responde a este tiempo histórico, influyendo (o intentándolo, eso requeriría otro tipo de análisis) en los procesos de socialización, de subjetivación, en las percepciones y experiencias de los niños. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5413 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5413 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5410 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340406113599488 |
score |
12.623145 |