Ciencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas
- Autores
- Piñero, Fernando Julio; Di Meglio, María Fernanda; López Bidone, Elizabeth
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de las transformaciones productivas, comerciales, financieras, laborales e institucionales que se han dado en los últimos treinta años, así como el desarrollo de nuevas líneas teóricas que ponen su atención en el papel de la ciencia y la tecnología como elemento central de la evolución de la economía y de la sociedad en general, a partir de la década del noventa, se comienza a postular la existencia de una economía basada en el conocimiento. En el nuevo escenario, el conocimiento se convierte en el factor fundamental del desarrollo económico. Según esta concepción, el desarrollo de la economía del conocimiento implica nuevos retos para los diversos actores sociales, pues al mismo tiempo modifica el funcionamiento de la economía y la sociedad en su conjunto, además puede profundizar las desigualdades entre los países y regiones. Por lo tanto, el presente trabajo pretende analizar un problema específico en el análisis de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) referido a la producción y utilización del conocimiento científico, particularmente, la transferencia de conocimiento del sistema científico tecnológico a los sistemas productivos locales, tomando como caso de estudio la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). En sustancia, los estudios que abordan la forma en que se produce y se transfiere el conocimiento se ha constituido en uno de los temas centrales de reflexión de distintos enfoques aplicados al estudio de la ciencia, la tecnología y la innovación a nivel internacional. Diferentes trabajos han documentado la importancia del conocimiento producido en las universidades (Edquist y Lundvall, 1993; Johnson y Lundvall, 1994; Nelson, 1993; OCDE, 1996; Mansfield 1991) y todos ellos apuntan a reconsiderar y a poner mayor atención en las formas en que indirectamente esas instituciones, que son centros productores de conocimiento, están contribuyendo al proceso de innovación en las empresas. En los últimos años, las universidades argentinas han experimentado diferentes transformaciones institucionales, teniendo en cuenta el papel que éstas instituciones (productoras de conocimiento) deben jugar en torno al desarrollo de los sectores productivos, que se evidencia en la creación de Polos y parques tecnológicos, incubadoras de empresas y oficinas universitarias de transferencia tecnológica. En una primera etapa, se realiza un análisis bibliográfico de los modelos analíticos vinculacionista y neo-vinculacionista con el fin de explicitar los cambios en la naturaleza de la interacción de las universidades latinoamericanas con el sector productivo. En la segunda etapa, se analiza las transformaciones institucionales de la Universidad Nacional del Centro a partir de la década del ‘90, su motivación y su lógica y la forma en que se interactúa con el sector productivo, a través del análisis y captura de algunas experiencias que se han desarrollado en términos de vinculación entre los Centros y/o instituciones de investigación y los sectores productivos locales. Desde esta perspectiva, buscamos describir los recorridos históricos de las experiencias de construcción de vínculos universidad-empresa en la UNCPBA.
- Materia
-
Ciencias Sociales
Universidades
transferencia de conocimiento
Innovación
Innovación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- 4
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7791
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_bf8e09bdde5f3001af04c591ced87f8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7791 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Ciencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresasPiñero, Fernando JulioDi Meglio, María FernandaLópez Bidone, ElizabethCiencias SocialesUniversidadestransferencia de conocimientoInnovaciónInnovaciónEn el marco de las transformaciones productivas, comerciales, financieras, laborales e institucionales que se han dado en los últimos treinta años, así como el desarrollo de nuevas líneas teóricas que ponen su atención en el papel de la ciencia y la tecnología como elemento central de la evolución de la economía y de la sociedad en general, a partir de la década del noventa, se comienza a postular la existencia de una economía basada en el conocimiento. En el nuevo escenario, el conocimiento se convierte en el factor fundamental del desarrollo económico. Según esta concepción, el desarrollo de la economía del conocimiento implica nuevos retos para los diversos actores sociales, pues al mismo tiempo modifica el funcionamiento de la economía y la sociedad en su conjunto, además puede profundizar las desigualdades entre los países y regiones. Por lo tanto, el presente trabajo pretende analizar un problema específico en el análisis de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) referido a la producción y utilización del conocimiento científico, particularmente, la transferencia de conocimiento del sistema científico tecnológico a los sistemas productivos locales, tomando como caso de estudio la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). En sustancia, los estudios que abordan la forma en que se produce y se transfiere el conocimiento se ha constituido en uno de los temas centrales de reflexión de distintos enfoques aplicados al estudio de la ciencia, la tecnología y la innovación a nivel internacional. Diferentes trabajos han documentado la importancia del conocimiento producido en las universidades (Edquist y Lundvall, 1993; Johnson y Lundvall, 1994; Nelson, 1993; OCDE, 1996; Mansfield 1991) y todos ellos apuntan a reconsiderar y a poner mayor atención en las formas en que indirectamente esas instituciones, que son centros productores de conocimiento, están contribuyendo al proceso de innovación en las empresas. En los últimos años, las universidades argentinas han experimentado diferentes transformaciones institucionales, teniendo en cuenta el papel que éstas instituciones (productoras de conocimiento) deben jugar en torno al desarrollo de los sectores productivos, que se evidencia en la creación de Polos y parques tecnológicos, incubadoras de empresas y oficinas universitarias de transferencia tecnológica. En una primera etapa, se realiza un análisis bibliográfico de los modelos analíticos vinculacionista y neo-vinculacionista con el fin de explicitar los cambios en la naturaleza de la interacción de las universidades latinoamericanas con el sector productivo. En la segunda etapa, se analiza las transformaciones institucionales de la Universidad Nacional del Centro a partir de la década del ‘90, su motivación y su lógica y la forma en que se interactúa con el sector productivo, a través del análisis y captura de algunas experiencias que se han desarrollado en términos de vinculación entre los Centros y/o instituciones de investigación y los sectores productivos locales. Desde esta perspectiva, buscamos describir los recorridos históricos de las experiencias de construcción de vínculos universidad-empresa en la UNCPBA.2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7791spainfo:eu-repo/semantics/openAccess4reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:02Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7791Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:02.921CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas |
title |
Ciencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas |
spellingShingle |
Ciencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas Piñero, Fernando Julio Ciencias Sociales Universidades transferencia de conocimiento Innovación Innovación |
title_short |
Ciencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas |
title_full |
Ciencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas |
title_fullStr |
Ciencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas |
title_full_unstemmed |
Ciencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas |
title_sort |
Ciencia, tecnología e innovación: la universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piñero, Fernando Julio Di Meglio, María Fernanda López Bidone, Elizabeth |
author |
Piñero, Fernando Julio |
author_facet |
Piñero, Fernando Julio Di Meglio, María Fernanda López Bidone, Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Di Meglio, María Fernanda López Bidone, Elizabeth |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Universidades transferencia de conocimiento Innovación Innovación |
topic |
Ciencias Sociales Universidades transferencia de conocimiento Innovación Innovación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de las transformaciones productivas, comerciales, financieras, laborales e institucionales que se han dado en los últimos treinta años, así como el desarrollo de nuevas líneas teóricas que ponen su atención en el papel de la ciencia y la tecnología como elemento central de la evolución de la economía y de la sociedad en general, a partir de la década del noventa, se comienza a postular la existencia de una economía basada en el conocimiento. En el nuevo escenario, el conocimiento se convierte en el factor fundamental del desarrollo económico. Según esta concepción, el desarrollo de la economía del conocimiento implica nuevos retos para los diversos actores sociales, pues al mismo tiempo modifica el funcionamiento de la economía y la sociedad en su conjunto, además puede profundizar las desigualdades entre los países y regiones. Por lo tanto, el presente trabajo pretende analizar un problema específico en el análisis de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) referido a la producción y utilización del conocimiento científico, particularmente, la transferencia de conocimiento del sistema científico tecnológico a los sistemas productivos locales, tomando como caso de estudio la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). En sustancia, los estudios que abordan la forma en que se produce y se transfiere el conocimiento se ha constituido en uno de los temas centrales de reflexión de distintos enfoques aplicados al estudio de la ciencia, la tecnología y la innovación a nivel internacional. Diferentes trabajos han documentado la importancia del conocimiento producido en las universidades (Edquist y Lundvall, 1993; Johnson y Lundvall, 1994; Nelson, 1993; OCDE, 1996; Mansfield 1991) y todos ellos apuntan a reconsiderar y a poner mayor atención en las formas en que indirectamente esas instituciones, que son centros productores de conocimiento, están contribuyendo al proceso de innovación en las empresas. En los últimos años, las universidades argentinas han experimentado diferentes transformaciones institucionales, teniendo en cuenta el papel que éstas instituciones (productoras de conocimiento) deben jugar en torno al desarrollo de los sectores productivos, que se evidencia en la creación de Polos y parques tecnológicos, incubadoras de empresas y oficinas universitarias de transferencia tecnológica. En una primera etapa, se realiza un análisis bibliográfico de los modelos analíticos vinculacionista y neo-vinculacionista con el fin de explicitar los cambios en la naturaleza de la interacción de las universidades latinoamericanas con el sector productivo. En la segunda etapa, se analiza las transformaciones institucionales de la Universidad Nacional del Centro a partir de la década del ‘90, su motivación y su lógica y la forma en que se interactúa con el sector productivo, a través del análisis y captura de algunas experiencias que se han desarrollado en términos de vinculación entre los Centros y/o instituciones de investigación y los sectores productivos locales. Desde esta perspectiva, buscamos describir los recorridos históricos de las experiencias de construcción de vínculos universidad-empresa en la UNCPBA. |
description |
En el marco de las transformaciones productivas, comerciales, financieras, laborales e institucionales que se han dado en los últimos treinta años, así como el desarrollo de nuevas líneas teóricas que ponen su atención en el papel de la ciencia y la tecnología como elemento central de la evolución de la economía y de la sociedad en general, a partir de la década del noventa, se comienza a postular la existencia de una economía basada en el conocimiento. En el nuevo escenario, el conocimiento se convierte en el factor fundamental del desarrollo económico. Según esta concepción, el desarrollo de la economía del conocimiento implica nuevos retos para los diversos actores sociales, pues al mismo tiempo modifica el funcionamiento de la economía y la sociedad en su conjunto, además puede profundizar las desigualdades entre los países y regiones. Por lo tanto, el presente trabajo pretende analizar un problema específico en el análisis de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) referido a la producción y utilización del conocimiento científico, particularmente, la transferencia de conocimiento del sistema científico tecnológico a los sistemas productivos locales, tomando como caso de estudio la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A.). En sustancia, los estudios que abordan la forma en que se produce y se transfiere el conocimiento se ha constituido en uno de los temas centrales de reflexión de distintos enfoques aplicados al estudio de la ciencia, la tecnología y la innovación a nivel internacional. Diferentes trabajos han documentado la importancia del conocimiento producido en las universidades (Edquist y Lundvall, 1993; Johnson y Lundvall, 1994; Nelson, 1993; OCDE, 1996; Mansfield 1991) y todos ellos apuntan a reconsiderar y a poner mayor atención en las formas en que indirectamente esas instituciones, que son centros productores de conocimiento, están contribuyendo al proceso de innovación en las empresas. En los últimos años, las universidades argentinas han experimentado diferentes transformaciones institucionales, teniendo en cuenta el papel que éstas instituciones (productoras de conocimiento) deben jugar en torno al desarrollo de los sectores productivos, que se evidencia en la creación de Polos y parques tecnológicos, incubadoras de empresas y oficinas universitarias de transferencia tecnológica. En una primera etapa, se realiza un análisis bibliográfico de los modelos analíticos vinculacionista y neo-vinculacionista con el fin de explicitar los cambios en la naturaleza de la interacción de las universidades latinoamericanas con el sector productivo. En la segunda etapa, se analiza las transformaciones institucionales de la Universidad Nacional del Centro a partir de la década del ‘90, su motivación y su lógica y la forma en que se interactúa con el sector productivo, a través del análisis y captura de algunas experiencias que se han desarrollado en términos de vinculación entre los Centros y/o instituciones de investigación y los sectores productivos locales. Desde esta perspectiva, buscamos describir los recorridos históricos de las experiencias de construcción de vínculos universidad-empresa en la UNCPBA. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7791 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7791 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess 4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340402216042496 |
score |
12.623145 |