Cultura, ambiente, pueblo, naturaleza

Autores
Gutiérrez, Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las transformaciones conceptuales operadas en los conceptos de “ambiente” y “cultura” han mostrado una dinámica que va desde una percepción desde unidades cerradas, hasta casi la destrucción de esas nociones como lo plantea la antropología posmoderna respecto de la noción de “cultura”. Las visiones ingenuamente “positivas” del pueblo y la naturaleza, por ejemplo, remiten a semejanzas sugestivas. En efecto, tales nociones” parecieron sufrir transformaciones análogas desde los enfoques esencialistas hasta los constructivistas contemporáneos. En esta aproximación se buscará encontrar relaciones y semejanzas, pero también diferenciaciones entre los enfoques de dichos conceptos. La finalidad última de toda esta búsqueda de paralelos conceptuales, no adquiere sentido por un resultado estrictamente epistemológico, sino en un interés ético-político respecto de los procesos socioambientales que construyen al entorno y a las poblaciones humanas y no humanas. Tales construcciones conceptuales promueven determinadas formas de acción (producción, consumo) en, sobre y a través del ambiente y los grupos humanos que en él habitan. La importancia de todo esto para la filosofía ambiental radica, desde el punto de vista de quien escribe, en la necesidad de establecer canales de diálogo filosófico con la filosofía latinoamericana y sus diversas vertientes (decolonial, de la liberación, intercultural) en donde conceptos como “cultura” y “pueblo” fueron tratados de manera más sistemática que en la reflexión ambiental propiamente dicha. Este énfasis antropológico, que no excluye la comunicación con la reflexión de la ciencia antropológica, enriquece y sitúa al pensamiento ambiental de estas regiones, hasta ahora muy influenciado por perspectivas anglosajonas. Sin entrar en exclusiones absurdas, esta perspectiva intenta recontextualizar culturalmente la filosofía ambiental desde los lugares de donde se la produce.
Mesa temática - La Filosofía ambiental hoy; ampliaciones de su campo temático.
Materia
Ciencias Medioambientales
Filosofía ambiental
Política
Ética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/957

id CICBA_bcdd2ca46ad313b9106c5de14d14dc66
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/957
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Cultura, ambiente, pueblo, naturalezaGutiérrez, DanielCiencias MedioambientalesFilosofía ambientalPolíticaÉticaLas transformaciones conceptuales operadas en los conceptos de “ambiente” y “cultura” han mostrado una dinámica que va desde una percepción desde unidades cerradas, hasta casi la destrucción de esas nociones como lo plantea la antropología posmoderna respecto de la noción de “cultura”. Las visiones ingenuamente “positivas” del pueblo y la naturaleza, por ejemplo, remiten a semejanzas sugestivas. En efecto, tales nociones” parecieron sufrir transformaciones análogas desde los enfoques esencialistas hasta los constructivistas contemporáneos. En esta aproximación se buscará encontrar relaciones y semejanzas, pero también diferenciaciones entre los enfoques de dichos conceptos. La finalidad última de toda esta búsqueda de paralelos conceptuales, no adquiere sentido por un resultado estrictamente epistemológico, sino en un interés ético-político respecto de los procesos socioambientales que construyen al entorno y a las poblaciones humanas y no humanas. Tales construcciones conceptuales promueven determinadas formas de acción (producción, consumo) en, sobre y a través del ambiente y los grupos humanos que en él habitan. La importancia de todo esto para la filosofía ambiental radica, desde el punto de vista de quien escribe, en la necesidad de establecer canales de diálogo filosófico con la filosofía latinoamericana y sus diversas vertientes (decolonial, de la liberación, intercultural) en donde conceptos como “cultura” y “pueblo” fueron tratados de manera más sistemática que en la reflexión ambiental propiamente dicha. Este énfasis antropológico, que no excluye la comunicación con la reflexión de la ciencia antropológica, enriquece y sitúa al pensamiento ambiental de estas regiones, hasta ahora muy influenciado por perspectivas anglosajonas. Sin entrar en exclusiones absurdas, esta perspectiva intenta recontextualizar culturalmente la filosofía ambiental desde los lugares de donde se la produce.Mesa temática - La Filosofía ambiental hoy; ampliaciones de su campo temático.2015-05-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/957spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:04Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/957Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:04.228CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultura, ambiente, pueblo, naturaleza
title Cultura, ambiente, pueblo, naturaleza
spellingShingle Cultura, ambiente, pueblo, naturaleza
Gutiérrez, Daniel
Ciencias Medioambientales
Filosofía ambiental
Política
Ética
title_short Cultura, ambiente, pueblo, naturaleza
title_full Cultura, ambiente, pueblo, naturaleza
title_fullStr Cultura, ambiente, pueblo, naturaleza
title_full_unstemmed Cultura, ambiente, pueblo, naturaleza
title_sort Cultura, ambiente, pueblo, naturaleza
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Daniel
author Gutiérrez, Daniel
author_facet Gutiérrez, Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Medioambientales
Filosofía ambiental
Política
Ética
topic Ciencias Medioambientales
Filosofía ambiental
Política
Ética
dc.description.none.fl_txt_mv Las transformaciones conceptuales operadas en los conceptos de “ambiente” y “cultura” han mostrado una dinámica que va desde una percepción desde unidades cerradas, hasta casi la destrucción de esas nociones como lo plantea la antropología posmoderna respecto de la noción de “cultura”. Las visiones ingenuamente “positivas” del pueblo y la naturaleza, por ejemplo, remiten a semejanzas sugestivas. En efecto, tales nociones” parecieron sufrir transformaciones análogas desde los enfoques esencialistas hasta los constructivistas contemporáneos. En esta aproximación se buscará encontrar relaciones y semejanzas, pero también diferenciaciones entre los enfoques de dichos conceptos. La finalidad última de toda esta búsqueda de paralelos conceptuales, no adquiere sentido por un resultado estrictamente epistemológico, sino en un interés ético-político respecto de los procesos socioambientales que construyen al entorno y a las poblaciones humanas y no humanas. Tales construcciones conceptuales promueven determinadas formas de acción (producción, consumo) en, sobre y a través del ambiente y los grupos humanos que en él habitan. La importancia de todo esto para la filosofía ambiental radica, desde el punto de vista de quien escribe, en la necesidad de establecer canales de diálogo filosófico con la filosofía latinoamericana y sus diversas vertientes (decolonial, de la liberación, intercultural) en donde conceptos como “cultura” y “pueblo” fueron tratados de manera más sistemática que en la reflexión ambiental propiamente dicha. Este énfasis antropológico, que no excluye la comunicación con la reflexión de la ciencia antropológica, enriquece y sitúa al pensamiento ambiental de estas regiones, hasta ahora muy influenciado por perspectivas anglosajonas. Sin entrar en exclusiones absurdas, esta perspectiva intenta recontextualizar culturalmente la filosofía ambiental desde los lugares de donde se la produce.
Mesa temática - La Filosofía ambiental hoy; ampliaciones de su campo temático.
description Las transformaciones conceptuales operadas en los conceptos de “ambiente” y “cultura” han mostrado una dinámica que va desde una percepción desde unidades cerradas, hasta casi la destrucción de esas nociones como lo plantea la antropología posmoderna respecto de la noción de “cultura”. Las visiones ingenuamente “positivas” del pueblo y la naturaleza, por ejemplo, remiten a semejanzas sugestivas. En efecto, tales nociones” parecieron sufrir transformaciones análogas desde los enfoques esencialistas hasta los constructivistas contemporáneos. En esta aproximación se buscará encontrar relaciones y semejanzas, pero también diferenciaciones entre los enfoques de dichos conceptos. La finalidad última de toda esta búsqueda de paralelos conceptuales, no adquiere sentido por un resultado estrictamente epistemológico, sino en un interés ético-político respecto de los procesos socioambientales que construyen al entorno y a las poblaciones humanas y no humanas. Tales construcciones conceptuales promueven determinadas formas de acción (producción, consumo) en, sobre y a través del ambiente y los grupos humanos que en él habitan. La importancia de todo esto para la filosofía ambiental radica, desde el punto de vista de quien escribe, en la necesidad de establecer canales de diálogo filosófico con la filosofía latinoamericana y sus diversas vertientes (decolonial, de la liberación, intercultural) en donde conceptos como “cultura” y “pueblo” fueron tratados de manera más sistemática que en la reflexión ambiental propiamente dicha. Este énfasis antropológico, que no excluye la comunicación con la reflexión de la ciencia antropológica, enriquece y sitúa al pensamiento ambiental de estas regiones, hasta ahora muy influenciado por perspectivas anglosajonas. Sin entrar en exclusiones absurdas, esta perspectiva intenta recontextualizar culturalmente la filosofía ambiental desde los lugares de donde se la produce.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/957
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142611748814848
score 12.712165