Fascículo V. Trazas, restos tubiformes y cuerpos fósiles problemáticos de la formación La Tinta, Sierras Septentrionales, provincia de Buenos Aires

Autores
Borrello, Ángel V.
Año de publicación
1966
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento de los fósiles problemáticos parte con el trabajo científico de la tercera década del siglo pasado. Desde entonces ha sido numeroso y variado, tanto como complejo y amplísimo, el cuadro de estos restos que se ofrece al estudio en la actualidad. Las obras más modernas en la materia, debidas a Hántzscbel (1962), Lessertisseur (1955), Seilacher (1954-1962) y otras, dan cuenta suficientemente del interés demostrado en las investigaciones paleontológicas por desarrollar sobre los mismos, labor minuciosa e insistente encauzada en la descripción y dilucidación de semejantes formas, las cuales han sido halladas en todo el tiempo geológico que sigue a la cronología subcámbrica. La zona montañosa del sistema de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, encierra en las sedimentitas paleozoicas una rica asociación de restos de este tipo. Por su naturaleza y significación de conjunto, el autor presente ha creído oportuno hacer conocer el material respectivo de mejor representación procediendo en consecuencia a preparar el texto y gráficos del Fascículo V de la Paleontografía Bonaerense, toda vez que tarea tal hace integral el contenido de esta obra específica en el país. El ordenamiento del trabajo realizado ha seguido el plan, a propósito formulado desde la finalización del acopio del material, de describir las piezas reunidas y el examen de colecciones existentes, en dos grupos definidos: trazas y restos tubiformes, y cuerpos fósiles, respectivamente, en secuencia alfabética, coincidiéndose así con el propio método dado por Hantzschel (op. cit.) a sus descripciones de catalogación “genérica” mundial del material conocido hasta 1962. Como este conocido investigador lo sugiere en su trabajo (op. cit., p. W 181) es evidente que la dimensión y la importancia de las denominaciones binarias, género y especie, tienen validez distinta a la de los restos fósiles propiamente dichos. Y no podría ser de otra manera. Sin embargo la practicidad del uso uniforme, genérico y específico de las designaciones paleontológicas y paleoichnológicas, facilita no sólo la labor del autor, sino, y acaso lo que es más, allana la comprensión y aplicación de los nombres por parte de lectores que acuden a la consulta y, esencialmente, orienta el estudio de los investigadores que actúan en la resolución de problemas relativos al conocimiento de estas asociaciones de origen orgánico. Por las razones apuntadas y sin dejar de recordar las restricciones impuestas en principio por la índole de las formas que se describen, el estudio pertinente se ha efectuado considerando el material como de simple procedencia fósil y animal. Ha sido relativamente más sencillo clasificar las trazas que los cuerpos. Éstos, a pesar de su morfología y tamaño, no han ofrecido indicio alguno de estructura. En los casos en que ha sido factible, en el tema de observaciones, se han adelantado las semejanzas que denotan las piezas dentro de los límites descriptivos más accesibles. Los caracteres morfológicos impusieron ineludiblemente la introducción de nuevos términos genéricos y específicos, los cuales, en su mayoría, se aplicaron -a la denominación de los cuerpos estudiados.  
Digitalizado en SEDICI-CIC Digital
Materia
Paleontología
Fósiles
Geología
ichnofacies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1595

id CICBA_6cbb506481cca8a201a6793e3b10ba46
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1595
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Fascículo V. Trazas, restos tubiformes y cuerpos fósiles problemáticos de la formación La Tinta, Sierras Septentrionales, provincia de Buenos AiresBorrello, Ángel V.PaleontologíaFósilesGeologíaichnofaciesEl conocimiento de los fósiles problemáticos parte con el trabajo científico de la tercera década del siglo pasado. Desde entonces ha sido numeroso y variado, tanto como complejo y amplísimo, el cuadro de estos restos que se ofrece al estudio en la actualidad. Las obras más modernas en la materia, debidas a Hántzscbel (1962), Lessertisseur (1955), Seilacher (1954-1962) y otras, dan cuenta suficientemente del interés demostrado en las investigaciones paleontológicas por desarrollar sobre los mismos, labor minuciosa e insistente encauzada en la descripción y dilucidación de semejantes formas, las cuales han sido halladas en todo el tiempo geológico que sigue a la cronología subcámbrica. La zona montañosa del sistema de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, encierra en las sedimentitas paleozoicas una rica asociación de restos de este tipo. Por su naturaleza y significación de conjunto, el autor presente ha creído oportuno hacer conocer el material respectivo de mejor representación procediendo en consecuencia a preparar el texto y gráficos del Fascículo V de la Paleontografía Bonaerense, toda vez que tarea tal hace integral el contenido de esta obra específica en el país. El ordenamiento del trabajo realizado ha seguido el plan, a propósito formulado desde la finalización del acopio del material, de describir las piezas reunidas y el examen de colecciones existentes, en dos grupos definidos: trazas y restos tubiformes, y cuerpos fósiles, respectivamente, en secuencia alfabética, coincidiéndose así con el propio método dado por Hantzschel (op. cit.) a sus descripciones de catalogación “genérica” mundial del material conocido hasta 1962. Como este conocido investigador lo sugiere en su trabajo (op. cit., p. W 181) es evidente que la dimensión y la importancia de las denominaciones binarias, género y especie, tienen validez distinta a la de los restos fósiles propiamente dichos. Y no podría ser de otra manera. Sin embargo la practicidad del uso uniforme, genérico y específico de las designaciones paleontológicas y paleoichnológicas, facilita no sólo la labor del autor, sino, y acaso lo que es más, allana la comprensión y aplicación de los nombres por parte de lectores que acuden a la consulta y, esencialmente, orienta el estudio de los investigadores que actúan en la resolución de problemas relativos al conocimiento de estas asociaciones de origen orgánico. Por las razones apuntadas y sin dejar de recordar las restricciones impuestas en principio por la índole de las formas que se describen, el estudio pertinente se ha efectuado considerando el material como de simple procedencia fósil y animal. Ha sido relativamente más sencillo clasificar las trazas que los cuerpos. Éstos, a pesar de su morfología y tamaño, no han ofrecido indicio alguno de estructura. En los casos en que ha sido factible, en el tema de observaciones, se han adelantado las semejanzas que denotan las piezas dentro de los límites descriptivos más accesibles. Los caracteres morfológicos impusieron ineludiblemente la introducción de nuevos términos genéricos y específicos, los cuales, en su mayoría, se aplicaron -a la denominación de los cuerpos estudiados.  Digitalizado en SEDICI-CIC Digital1966info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1595isbn:No correspondespaprovincia de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-11T10:18:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1595Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-11 10:18:50.224CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fascículo V. Trazas, restos tubiformes y cuerpos fósiles problemáticos de la formación La Tinta, Sierras Septentrionales, provincia de Buenos Aires
title Fascículo V. Trazas, restos tubiformes y cuerpos fósiles problemáticos de la formación La Tinta, Sierras Septentrionales, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Fascículo V. Trazas, restos tubiformes y cuerpos fósiles problemáticos de la formación La Tinta, Sierras Septentrionales, provincia de Buenos Aires
Borrello, Ángel V.
Paleontología
Fósiles
Geología
ichnofacies
title_short Fascículo V. Trazas, restos tubiformes y cuerpos fósiles problemáticos de la formación La Tinta, Sierras Septentrionales, provincia de Buenos Aires
title_full Fascículo V. Trazas, restos tubiformes y cuerpos fósiles problemáticos de la formación La Tinta, Sierras Septentrionales, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Fascículo V. Trazas, restos tubiformes y cuerpos fósiles problemáticos de la formación La Tinta, Sierras Septentrionales, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Fascículo V. Trazas, restos tubiformes y cuerpos fósiles problemáticos de la formación La Tinta, Sierras Septentrionales, provincia de Buenos Aires
title_sort Fascículo V. Trazas, restos tubiformes y cuerpos fósiles problemáticos de la formación La Tinta, Sierras Septentrionales, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Borrello, Ángel V.
author Borrello, Ángel V.
author_facet Borrello, Ángel V.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleontología
Fósiles
Geología
ichnofacies
topic Paleontología
Fósiles
Geología
ichnofacies
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento de los fósiles problemáticos parte con el trabajo científico de la tercera década del siglo pasado. Desde entonces ha sido numeroso y variado, tanto como complejo y amplísimo, el cuadro de estos restos que se ofrece al estudio en la actualidad. Las obras más modernas en la materia, debidas a Hántzscbel (1962), Lessertisseur (1955), Seilacher (1954-1962) y otras, dan cuenta suficientemente del interés demostrado en las investigaciones paleontológicas por desarrollar sobre los mismos, labor minuciosa e insistente encauzada en la descripción y dilucidación de semejantes formas, las cuales han sido halladas en todo el tiempo geológico que sigue a la cronología subcámbrica. La zona montañosa del sistema de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, encierra en las sedimentitas paleozoicas una rica asociación de restos de este tipo. Por su naturaleza y significación de conjunto, el autor presente ha creído oportuno hacer conocer el material respectivo de mejor representación procediendo en consecuencia a preparar el texto y gráficos del Fascículo V de la Paleontografía Bonaerense, toda vez que tarea tal hace integral el contenido de esta obra específica en el país. El ordenamiento del trabajo realizado ha seguido el plan, a propósito formulado desde la finalización del acopio del material, de describir las piezas reunidas y el examen de colecciones existentes, en dos grupos definidos: trazas y restos tubiformes, y cuerpos fósiles, respectivamente, en secuencia alfabética, coincidiéndose así con el propio método dado por Hantzschel (op. cit.) a sus descripciones de catalogación “genérica” mundial del material conocido hasta 1962. Como este conocido investigador lo sugiere en su trabajo (op. cit., p. W 181) es evidente que la dimensión y la importancia de las denominaciones binarias, género y especie, tienen validez distinta a la de los restos fósiles propiamente dichos. Y no podría ser de otra manera. Sin embargo la practicidad del uso uniforme, genérico y específico de las designaciones paleontológicas y paleoichnológicas, facilita no sólo la labor del autor, sino, y acaso lo que es más, allana la comprensión y aplicación de los nombres por parte de lectores que acuden a la consulta y, esencialmente, orienta el estudio de los investigadores que actúan en la resolución de problemas relativos al conocimiento de estas asociaciones de origen orgánico. Por las razones apuntadas y sin dejar de recordar las restricciones impuestas en principio por la índole de las formas que se describen, el estudio pertinente se ha efectuado considerando el material como de simple procedencia fósil y animal. Ha sido relativamente más sencillo clasificar las trazas que los cuerpos. Éstos, a pesar de su morfología y tamaño, no han ofrecido indicio alguno de estructura. En los casos en que ha sido factible, en el tema de observaciones, se han adelantado las semejanzas que denotan las piezas dentro de los límites descriptivos más accesibles. Los caracteres morfológicos impusieron ineludiblemente la introducción de nuevos términos genéricos y específicos, los cuales, en su mayoría, se aplicaron -a la denominación de los cuerpos estudiados.  
Digitalizado en SEDICI-CIC Digital
description El conocimiento de los fósiles problemáticos parte con el trabajo científico de la tercera década del siglo pasado. Desde entonces ha sido numeroso y variado, tanto como complejo y amplísimo, el cuadro de estos restos que se ofrece al estudio en la actualidad. Las obras más modernas en la materia, debidas a Hántzscbel (1962), Lessertisseur (1955), Seilacher (1954-1962) y otras, dan cuenta suficientemente del interés demostrado en las investigaciones paleontológicas por desarrollar sobre los mismos, labor minuciosa e insistente encauzada en la descripción y dilucidación de semejantes formas, las cuales han sido halladas en todo el tiempo geológico que sigue a la cronología subcámbrica. La zona montañosa del sistema de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, encierra en las sedimentitas paleozoicas una rica asociación de restos de este tipo. Por su naturaleza y significación de conjunto, el autor presente ha creído oportuno hacer conocer el material respectivo de mejor representación procediendo en consecuencia a preparar el texto y gráficos del Fascículo V de la Paleontografía Bonaerense, toda vez que tarea tal hace integral el contenido de esta obra específica en el país. El ordenamiento del trabajo realizado ha seguido el plan, a propósito formulado desde la finalización del acopio del material, de describir las piezas reunidas y el examen de colecciones existentes, en dos grupos definidos: trazas y restos tubiformes, y cuerpos fósiles, respectivamente, en secuencia alfabética, coincidiéndose así con el propio método dado por Hantzschel (op. cit.) a sus descripciones de catalogación “genérica” mundial del material conocido hasta 1962. Como este conocido investigador lo sugiere en su trabajo (op. cit., p. W 181) es evidente que la dimensión y la importancia de las denominaciones binarias, género y especie, tienen validez distinta a la de los restos fósiles propiamente dichos. Y no podría ser de otra manera. Sin embargo la practicidad del uso uniforme, genérico y específico de las designaciones paleontológicas y paleoichnológicas, facilita no sólo la labor del autor, sino, y acaso lo que es más, allana la comprensión y aplicación de los nombres por parte de lectores que acuden a la consulta y, esencialmente, orienta el estudio de los investigadores que actúan en la resolución de problemas relativos al conocimiento de estas asociaciones de origen orgánico. Por las razones apuntadas y sin dejar de recordar las restricciones impuestas en principio por la índole de las formas que se describen, el estudio pertinente se ha efectuado considerando el material como de simple procedencia fósil y animal. Ha sido relativamente más sencillo clasificar las trazas que los cuerpos. Éstos, a pesar de su morfología y tamaño, no han ofrecido indicio alguno de estructura. En los casos en que ha sido factible, en el tema de observaciones, se han adelantado las semejanzas que denotan las piezas dentro de los límites descriptivos más accesibles. Los caracteres morfológicos impusieron ineludiblemente la introducción de nuevos términos genéricos y específicos, los cuales, en su mayoría, se aplicaron -a la denominación de los cuerpos estudiados.  
publishDate 1966
dc.date.none.fl_str_mv 1966
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1595
isbn:No corresponde
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1595
identifier_str_mv isbn:No corresponde
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842974784658341888
score 12.993085