Efecto de la acidificación edáfica sobre los aluminosilicatos en un suelo de la región pampeana
- Autores
- Pellegrini, Andrea; Ferro, Daniel Adalberto; Bennardi, Daniel; Genazini, Cecilia; Vázquez, Mabel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Región Pampeana manifiesta acidificación de suelos con producción agropecuaria prolongada. Se informó que el H+ derivado de la nitrificación de fertilizantes amoniacales/urea puede producir degradación de arcillas modificando propiedades de interés agronómico. Objetivo: evaluar la modificación de aluminosilicatos y capacidad de liberación de Al en una experiencia de acidez creciente por adición de HNO3. Suelo: horizonte superficial de un Argiudol típico de La Plata (Buenos Aires). Se incubaron (Tº ambiente, 6 meses) unidades de 10 gr de suelo seco (2 mm), y 25 ml de agua destilada, en envases de 50 ml con 0 (testigo, T0), 0,5 (T0,5); 1 (T1); 2 (T2) y 3 (T3) ml de HNO30,2 N. A posteriori se realizaron análisis de pH, Al soluble-intercambiable, difractometría de rayos X y microscopia electrónica de barrido. La difractometría del suelo original señala la presencia dominante de cuarzo/feldespatos entre los minerales primarios, y arcilla entre los secundarios, con una relación Si:Al en donde predomina el Si y cationes de K, Mg, Fe y Na. La arcilla dominante fue illita, con escasas cantidades de esmectitas, interestratificados illita/esmectita y trazas de caolinita. La muestra T0, fue semejante mineralógicamente en su fracción arcilla, a la muestra de arcilla sin incubación, sugiriendo que la incubación no alteró la naturaleza de la fracción < 2 μm cuando no se adicionó HNO3. El aporte creciente de ácido degradaría la estructura cristalina de la illita, particularmente en la situación más acida (T3; pH 3,83). El contenido de Ca-Mg de la fracción arcilla no registró cambios ante la acidificación, evidenciándose un aumento de K, Fe y, particularmente Al. Esto se relaciona con el nivel de Al soluble-intercambiable. La acidificación por debajo de pH 4, valores aun no registrados en la Región Pampeana, arrojaría niveles de Al soluble-intercambiable considerados tóxicos para la mayor parte de las especies.
- Materia
-
Ciencias Agrícolas
Rayos X
Microscopía Electrónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4094
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_b0fb524dc1d4b86fa3145a21d8229315 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4094 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Efecto de la acidificación edáfica sobre los aluminosilicatos en un suelo de la región pampeanaPellegrini, AndreaFerro, Daniel AdalbertoBennardi, DanielGenazini, CeciliaVázquez, MabelCiencias AgrícolasRayos XMicroscopía ElectrónicaLa Región Pampeana manifiesta acidificación de suelos con producción agropecuaria prolongada. Se informó que el H+ derivado de la nitrificación de fertilizantes amoniacales/urea puede producir degradación de arcillas modificando propiedades de interés agronómico. Objetivo: evaluar la modificación de aluminosilicatos y capacidad de liberación de Al en una experiencia de acidez creciente por adición de HNO3. Suelo: horizonte superficial de un Argiudol típico de La Plata (Buenos Aires). Se incubaron (Tº ambiente, 6 meses) unidades de 10 gr de suelo seco (2 mm), y 25 ml de agua destilada, en envases de 50 ml con 0 (testigo, T0), 0,5 (T0,5); 1 (T1); 2 (T2) y 3 (T3) ml de HNO30,2 N. A posteriori se realizaron análisis de pH, Al soluble-intercambiable, difractometría de rayos X y microscopia electrónica de barrido. La difractometría del suelo original señala la presencia dominante de cuarzo/feldespatos entre los minerales primarios, y arcilla entre los secundarios, con una relación Si:Al en donde predomina el Si y cationes de K, Mg, Fe y Na. La arcilla dominante fue illita, con escasas cantidades de esmectitas, interestratificados illita/esmectita y trazas de caolinita. La muestra T0, fue semejante mineralógicamente en su fracción arcilla, a la muestra de arcilla sin incubación, sugiriendo que la incubación no alteró la naturaleza de la fracción < 2 μm cuando no se adicionó HNO3. El aporte creciente de ácido degradaría la estructura cristalina de la illita, particularmente en la situación más acida (T3; pH 3,83). El contenido de Ca-Mg de la fracción arcilla no registró cambios ante la acidificación, evidenciándose un aumento de K, Fe y, particularmente Al. Esto se relaciona con el nivel de Al soluble-intercambiable. La acidificación por debajo de pH 4, valores aun no registrados en la Región Pampeana, arrojaría niveles de Al soluble-intercambiable considerados tóxicos para la mayor parte de las especies.2016info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4094spahttps://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-173-9.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-173-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:26:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4094Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:26:49.648CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la acidificación edáfica sobre los aluminosilicatos en un suelo de la región pampeana |
title |
Efecto de la acidificación edáfica sobre los aluminosilicatos en un suelo de la región pampeana |
spellingShingle |
Efecto de la acidificación edáfica sobre los aluminosilicatos en un suelo de la región pampeana Pellegrini, Andrea Ciencias Agrícolas Rayos X Microscopía Electrónica |
title_short |
Efecto de la acidificación edáfica sobre los aluminosilicatos en un suelo de la región pampeana |
title_full |
Efecto de la acidificación edáfica sobre los aluminosilicatos en un suelo de la región pampeana |
title_fullStr |
Efecto de la acidificación edáfica sobre los aluminosilicatos en un suelo de la región pampeana |
title_full_unstemmed |
Efecto de la acidificación edáfica sobre los aluminosilicatos en un suelo de la región pampeana |
title_sort |
Efecto de la acidificación edáfica sobre los aluminosilicatos en un suelo de la región pampeana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pellegrini, Andrea Ferro, Daniel Adalberto Bennardi, Daniel Genazini, Cecilia Vázquez, Mabel |
author |
Pellegrini, Andrea |
author_facet |
Pellegrini, Andrea Ferro, Daniel Adalberto Bennardi, Daniel Genazini, Cecilia Vázquez, Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Ferro, Daniel Adalberto Bennardi, Daniel Genazini, Cecilia Vázquez, Mabel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrícolas Rayos X Microscopía Electrónica |
topic |
Ciencias Agrícolas Rayos X Microscopía Electrónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Región Pampeana manifiesta acidificación de suelos con producción agropecuaria prolongada. Se informó que el H+ derivado de la nitrificación de fertilizantes amoniacales/urea puede producir degradación de arcillas modificando propiedades de interés agronómico. Objetivo: evaluar la modificación de aluminosilicatos y capacidad de liberación de Al en una experiencia de acidez creciente por adición de HNO3. Suelo: horizonte superficial de un Argiudol típico de La Plata (Buenos Aires). Se incubaron (Tº ambiente, 6 meses) unidades de 10 gr de suelo seco (2 mm), y 25 ml de agua destilada, en envases de 50 ml con 0 (testigo, T0), 0,5 (T0,5); 1 (T1); 2 (T2) y 3 (T3) ml de HNO30,2 N. A posteriori se realizaron análisis de pH, Al soluble-intercambiable, difractometría de rayos X y microscopia electrónica de barrido. La difractometría del suelo original señala la presencia dominante de cuarzo/feldespatos entre los minerales primarios, y arcilla entre los secundarios, con una relación Si:Al en donde predomina el Si y cationes de K, Mg, Fe y Na. La arcilla dominante fue illita, con escasas cantidades de esmectitas, interestratificados illita/esmectita y trazas de caolinita. La muestra T0, fue semejante mineralógicamente en su fracción arcilla, a la muestra de arcilla sin incubación, sugiriendo que la incubación no alteró la naturaleza de la fracción < 2 μm cuando no se adicionó HNO3. El aporte creciente de ácido degradaría la estructura cristalina de la illita, particularmente en la situación más acida (T3; pH 3,83). El contenido de Ca-Mg de la fracción arcilla no registró cambios ante la acidificación, evidenciándose un aumento de K, Fe y, particularmente Al. Esto se relaciona con el nivel de Al soluble-intercambiable. La acidificación por debajo de pH 4, valores aun no registrados en la Región Pampeana, arrojaría niveles de Al soluble-intercambiable considerados tóxicos para la mayor parte de las especies. |
description |
La Región Pampeana manifiesta acidificación de suelos con producción agropecuaria prolongada. Se informó que el H+ derivado de la nitrificación de fertilizantes amoniacales/urea puede producir degradación de arcillas modificando propiedades de interés agronómico. Objetivo: evaluar la modificación de aluminosilicatos y capacidad de liberación de Al en una experiencia de acidez creciente por adición de HNO3. Suelo: horizonte superficial de un Argiudol típico de La Plata (Buenos Aires). Se incubaron (Tº ambiente, 6 meses) unidades de 10 gr de suelo seco (2 mm), y 25 ml de agua destilada, en envases de 50 ml con 0 (testigo, T0), 0,5 (T0,5); 1 (T1); 2 (T2) y 3 (T3) ml de HNO30,2 N. A posteriori se realizaron análisis de pH, Al soluble-intercambiable, difractometría de rayos X y microscopia electrónica de barrido. La difractometría del suelo original señala la presencia dominante de cuarzo/feldespatos entre los minerales primarios, y arcilla entre los secundarios, con una relación Si:Al en donde predomina el Si y cationes de K, Mg, Fe y Na. La arcilla dominante fue illita, con escasas cantidades de esmectitas, interestratificados illita/esmectita y trazas de caolinita. La muestra T0, fue semejante mineralógicamente en su fracción arcilla, a la muestra de arcilla sin incubación, sugiriendo que la incubación no alteró la naturaleza de la fracción < 2 μm cuando no se adicionó HNO3. El aporte creciente de ácido degradaría la estructura cristalina de la illita, particularmente en la situación más acida (T3; pH 3,83). El contenido de Ca-Mg de la fracción arcilla no registró cambios ante la acidificación, evidenciándose un aumento de K, Fe y, particularmente Al. Esto se relaciona con el nivel de Al soluble-intercambiable. La acidificación por debajo de pH 4, valores aun no registrados en la Región Pampeana, arrojaría niveles de Al soluble-intercambiable considerados tóxicos para la mayor parte de las especies. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4094 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4094 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-173-9.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-173-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142599574847488 |
score |
12.712165 |