Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia
- Autores
- Bruno, María Alejandra; Rosato, Vilma; Sota, Jorge D.; Altamirano, Fabricio; Lizalde, Emanuel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, fundada en 1832, tuvo su primer cementerio, en el año 1852. Al crecer la ciudad, el mismo quedó incluido en la zona urbana entre las actuales calles Humberto Primero entre Sargento Cabral y Ramírez, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. La planta del cementerio, es un polígono irregular. Posee en el centro del predio una cruz de Hierro del año 1777, que fue donada al cumplirse los 152 años de la fundación de Concordia (6 de Febrero de 1982). En el Siglo XIX, la ciudad de Concordia, fue azotada por tres epidemias de cólera, lo que hizo que en este cementerio haya indicios de sepultaras por esta causa. Los panteones se ubican en los muros laterales, con forma de bóvedas de ladrillos, también posee importantes panteones con gran riqueza formal y expresiva, que se ubican sobre la calle de acceso desde el portón principal hacia la cruz mayor, y en torno a esta última, se encontraban los panteones de la principales familias de la ciudad. En el predio además de los mausoleos de mármol de interés artístico también consta la importancia histórica, debiendo destacar los monumentos de Manuel y Santiago Artigas, hijos del General José Gervasio Artigas, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y prócer de la Independencia Uruguaya. Cabe destacar que existe gran cantidad de lápidas escritas en ingles, lo que denota que existía una gran comunidad de habitantes anglosajónicos en esta ciudad. En el año 1986, el edificio del Cementerio Viejo, fue declarado “Zona de Reserva Histórica” mediante el Decreto municipal Nº 22.552, propiciando estudios tendientes a la preservación y mejoramiento del predio. El describe el estado de situación del Cementerio Viejo de Concordia y las acciones a desarrollar para su restauración y puesta en valor, se inician estas con la limpieza biológica de los mausoleos más afectados por plantas, musgos, líquenes, etc., salvaguardándolo tan íntegramente como sea posible, respetando las partes originales, con la mínima intervención y adoptando soluciones tendientes a la máxima preservación.
- Materia
-
Estudios Urbanos
patrimonio
Cementerios
puesta en valor
Patología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6689
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_afc3aea021b68f6cafc6fb0afe0bcc34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6689 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de ConcordiaBruno, María AlejandraRosato, VilmaSota, Jorge D.Altamirano, FabricioLizalde, EmanuelEstudios UrbanospatrimonioCementeriospuesta en valorPatologíaLa Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, fundada en 1832, tuvo su primer cementerio, en el año 1852. Al crecer la ciudad, el mismo quedó incluido en la zona urbana entre las actuales calles Humberto Primero entre Sargento Cabral y Ramírez, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. La planta del cementerio, es un polígono irregular. Posee en el centro del predio una cruz de Hierro del año 1777, que fue donada al cumplirse los 152 años de la fundación de Concordia (6 de Febrero de 1982). En el Siglo XIX, la ciudad de Concordia, fue azotada por tres epidemias de cólera, lo que hizo que en este cementerio haya indicios de sepultaras por esta causa. Los panteones se ubican en los muros laterales, con forma de bóvedas de ladrillos, también posee importantes panteones con gran riqueza formal y expresiva, que se ubican sobre la calle de acceso desde el portón principal hacia la cruz mayor, y en torno a esta última, se encontraban los panteones de la principales familias de la ciudad. En el predio además de los mausoleos de mármol de interés artístico también consta la importancia histórica, debiendo destacar los monumentos de Manuel y Santiago Artigas, hijos del General José Gervasio Artigas, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y prócer de la Independencia Uruguaya. Cabe destacar que existe gran cantidad de lápidas escritas en ingles, lo que denota que existía una gran comunidad de habitantes anglosajónicos en esta ciudad. En el año 1986, el edificio del Cementerio Viejo, fue declarado “Zona de Reserva Histórica” mediante el Decreto municipal Nº 22.552, propiciando estudios tendientes a la preservación y mejoramiento del predio. El describe el estado de situación del Cementerio Viejo de Concordia y las acciones a desarrollar para su restauración y puesta en valor, se inician estas con la limpieza biológica de los mausoleos más afectados por plantas, musgos, líquenes, etc., salvaguardándolo tan íntegramente como sea posible, respetando las partes originales, con la mínima intervención y adoptando soluciones tendientes a la máxima preservación.2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6689spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1Entre Ríos (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:51Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6689Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:51.812CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia |
title |
Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia |
spellingShingle |
Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia Bruno, María Alejandra Estudios Urbanos patrimonio Cementerios puesta en valor Patología |
title_short |
Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia |
title_full |
Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia |
title_fullStr |
Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia |
title_full_unstemmed |
Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia |
title_sort |
Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruno, María Alejandra Rosato, Vilma Sota, Jorge D. Altamirano, Fabricio Lizalde, Emanuel |
author |
Bruno, María Alejandra |
author_facet |
Bruno, María Alejandra Rosato, Vilma Sota, Jorge D. Altamirano, Fabricio Lizalde, Emanuel |
author_role |
author |
author2 |
Rosato, Vilma Sota, Jorge D. Altamirano, Fabricio Lizalde, Emanuel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos patrimonio Cementerios puesta en valor Patología |
topic |
Estudios Urbanos patrimonio Cementerios puesta en valor Patología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, fundada en 1832, tuvo su primer cementerio, en el año 1852. Al crecer la ciudad, el mismo quedó incluido en la zona urbana entre las actuales calles Humberto Primero entre Sargento Cabral y Ramírez, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. La planta del cementerio, es un polígono irregular. Posee en el centro del predio una cruz de Hierro del año 1777, que fue donada al cumplirse los 152 años de la fundación de Concordia (6 de Febrero de 1982). En el Siglo XIX, la ciudad de Concordia, fue azotada por tres epidemias de cólera, lo que hizo que en este cementerio haya indicios de sepultaras por esta causa. Los panteones se ubican en los muros laterales, con forma de bóvedas de ladrillos, también posee importantes panteones con gran riqueza formal y expresiva, que se ubican sobre la calle de acceso desde el portón principal hacia la cruz mayor, y en torno a esta última, se encontraban los panteones de la principales familias de la ciudad. En el predio además de los mausoleos de mármol de interés artístico también consta la importancia histórica, debiendo destacar los monumentos de Manuel y Santiago Artigas, hijos del General José Gervasio Artigas, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y prócer de la Independencia Uruguaya. Cabe destacar que existe gran cantidad de lápidas escritas en ingles, lo que denota que existía una gran comunidad de habitantes anglosajónicos en esta ciudad. En el año 1986, el edificio del Cementerio Viejo, fue declarado “Zona de Reserva Histórica” mediante el Decreto municipal Nº 22.552, propiciando estudios tendientes a la preservación y mejoramiento del predio. El describe el estado de situación del Cementerio Viejo de Concordia y las acciones a desarrollar para su restauración y puesta en valor, se inician estas con la limpieza biológica de los mausoleos más afectados por plantas, musgos, líquenes, etc., salvaguardándolo tan íntegramente como sea posible, respetando las partes originales, con la mínima intervención y adoptando soluciones tendientes a la máxima preservación. |
description |
La Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, fundada en 1832, tuvo su primer cementerio, en el año 1852. Al crecer la ciudad, el mismo quedó incluido en la zona urbana entre las actuales calles Humberto Primero entre Sargento Cabral y Ramírez, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. La planta del cementerio, es un polígono irregular. Posee en el centro del predio una cruz de Hierro del año 1777, que fue donada al cumplirse los 152 años de la fundación de Concordia (6 de Febrero de 1982). En el Siglo XIX, la ciudad de Concordia, fue azotada por tres epidemias de cólera, lo que hizo que en este cementerio haya indicios de sepultaras por esta causa. Los panteones se ubican en los muros laterales, con forma de bóvedas de ladrillos, también posee importantes panteones con gran riqueza formal y expresiva, que se ubican sobre la calle de acceso desde el portón principal hacia la cruz mayor, y en torno a esta última, se encontraban los panteones de la principales familias de la ciudad. En el predio además de los mausoleos de mármol de interés artístico también consta la importancia histórica, debiendo destacar los monumentos de Manuel y Santiago Artigas, hijos del General José Gervasio Artigas, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y prócer de la Independencia Uruguaya. Cabe destacar que existe gran cantidad de lápidas escritas en ingles, lo que denota que existía una gran comunidad de habitantes anglosajónicos en esta ciudad. En el año 1986, el edificio del Cementerio Viejo, fue declarado “Zona de Reserva Histórica” mediante el Decreto municipal Nº 22.552, propiciando estudios tendientes a la preservación y mejoramiento del predio. El describe el estado de situación del Cementerio Viejo de Concordia y las acciones a desarrollar para su restauración y puesta en valor, se inician estas con la limpieza biológica de los mausoleos más afectados por plantas, musgos, líquenes, etc., salvaguardándolo tan íntegramente como sea posible, respetando las partes originales, con la mínima intervención y adoptando soluciones tendientes a la máxima preservación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6689 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6689 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Entre Ríos (Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618581485027328 |
score |
13.069144 |